Desayuno CAEM junto a ILiA: Se espera crecimiento del 75% en la producción nacional de litio

En un desayuno organizado por la Asociación Internacional del Litio (ILiA) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se analizaron las perspectivas para la industria del litio a nivel mundial.

Jorge Mora, Gerente de Operaciones y Representante para Sudamérica de la ILiA, informó que el año pasado ha sido la primera vez que hemos superado el millón de toneladas de demanda de 2024. Esto se ha demorado décadas en que lleguemos a un millón. Según las proyecciones, que pueden variar dependiendo de una a otra, pero básicamente tienen el mismo número, están hablando que en 3 o 4 años más vamos a llegar a 2 millones, y 3 y 4 años a 3 millones. Lo que nos ha tomado 70, 80 años, hay que reducirlo a 3 o 4 veces para suplir la demanda de la batería. Obviamente, el litio no es lo único que va en la batería. Se llama batería de litio, pero graciosamente el litio no es ni el 10% del contenido en masa de la batería, simplemente es el elemento que ayuda a la densidad energética”.

Comentó además que Australia sigue siendo el productor número uno, seguido de Chile. Y que la sorpresa ha sido Zimbabue ha subido al número cuatro, dejando quinta a Argentina.

“Hay muchos países que están en la carrera que quieren entrar a esta industria. La demanda crece y la oferta a veces no la alcanza, y a veces la sobrepasa, hay periodos de desbalance. La mayor demanda, como decía, son las baterías, y dentro de las baterías las de los vehículos eléctricos. Esta demanda está afectada por factores externos, tales como la velocidad de desarrollo de la infraestructura de carga para estos vehículos”, completó.

Por su parte, Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM, comentó la situación del mercado local del litio. Explicó que el país cuenta actualmente con 6 operaciones de litio en actividad, de las cuales 4 registraron producción durante 2024. Dicha producción superó las 74 mil toneladas, valores que se ubican un 62% por encima de los  del año anterior. Las exportaciones -en cambio- cayeron un 24% interanual, debido al derrumbe de los precios de referencia internacionales, que bajaron otro 36% en el promedio anual. Y agregó que para 2025 se espera que sea u 75 % superior al de 2024, proveniendo principalmente de las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones de Catamarca yJujuy,respectivamente.

En el marco del desayuno se desarrolló también un Panel con la participación de Adriana Bekerman, VP Ingeniería y Operaciones en Litio Minera Argentina de Ganfeng, y  Miguel Giménez-Zapiola, Delegado General para Argentina de Eramet.

El cierre del evento estuvo a cargo de Roberto Cacciola, presidente de CAEM, quien destacó la alianza de colaboración de CAEM con ILiA, lo que  garantiza la transparencia  respecto de las asociaciones, de los socios que pertenecen a las entidades y la certeza de que se está trabajando en algo beneficioso para la humanidad, por el vínculo del litio con las energías limpias y la transición energética.

“La Cámara Argentina de Empresas Mineras es la única entidad a nivel nacional que representa la actividad minera en su conjunto y con la participación activa de todas las cámaras provinciales y que en este caso la asociación con ILiA reafirma este concepto, este criterio de responsabilidad, de trabajo serio y de crecimiento en un lanzamiento que tiene que ver con un mineral que en Argentina hace unos pocos años atrás estaba relativamente escondido, solamente teníamos una empresa que empezó a operar a partir de fines de los 90 y que hoy se consolida con seis proyectos en producción y más de 20 proyectos en distintas etapas de avance. Estamos a disposición para acompañar todo este proceso de crecimiento para que sea beneficioso en este caso en particular para los argentinos y para el mundo en general.”

 

 

CAEM en Benchmark Summit 2025: Dialogo sobre desafíos para el crecimiento de la industria

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó de la reciente edición de Benchmark Summit 2025, donde disertó sobre los desafíos para el sector minero relacionados con la licencia social y el crecimiento de la industria.

La Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, fue parte del panel denominado “Superando los retos de las cadenas de suministro de energía limpia”.

Allí, entre los desafíos mencionó el tema de la licencia social, explicando que en paralelo con el diseño económico y productivo de los proyectos de litio, las empresas planifican todo lo relacionado con los factores ambientales, sociales y de gobernanza, que deben debe integrarse en todos los aspectos de la estrategia  empresarial.

“No solo las compañías en operación, sino también las que están en etapas previas  tienen políticas de acercamiento comunitario y generan instancias de diálogo desde el día cero”, expresó.

“La transparencia en la gestión ambiental es crucial para construir confianza. Es fundamental que las comunidades locales se beneficien del desarrollo de la industria del litio y participen. Debemos generar empleo local, promover el desarrollo económico de las regiones productoras, y contribuir al bienestar”, concluyó.

Del panel, moderado por Federico Gay, Analista de Benchmark Mineral Intelligence,  participaron también Ignacio Celorrio, Executive VP Legal, Government and External Affairs de Lithium Argentina;David Dickson, CEO & MD de Lake Resources; y Adriana Bekerman, VP of Engineering and Quality de Ganfeng Lithium.

 

Fotos gentileza de Ganfeng Lithium

Diálogo con especialistas sobre transformación de la minería en la era de la Inteligencia Artificial

En un encuentro del ciclo de charlas de CAEM, especialistas de las firmas Minsait y Kyndryl dialogaron sobre el impacto de la inteligencia artificial  en la industria minera y cómo utilizar la tecnología para mejorar procesos

Disertaron Enrique Bravo, Director Data & AI Conosur, y Ernesto Zuñiga, responsable del segmento de minería de la firma Minsait; y Nicolás Pantuliano, Director de Tecnología, y Alejandro Álvarez, Director de Negocios Estratégicos de Kyndryl.

El encuentro fue moderado por la Dra. María Florencia Pollo Cattaneo, experta en Inteligencia Artificial de la UTN, quien explicó que en la industria la tecnología puede verse aplicada ala automatización de procesos, la búsqueda de seguridad en la eficiencia operativa y la sostenibilidad el entendimiento. “La  IA está presente está presente en la industria está dentro de estos grandes procesos de transformación digital que viven las empresas hoy en día donde los datos y las nuevas tecnologías son verdaderos verdaderos protagonistas.”

La charla completa puede verse en el canal de YouTube de CAEM.




CAEM en el primer “roadshow” de TSX en América Latina

CAEM en el primer “roadshow” de TSX en América Latina

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  acompañó el primer “roadshow” en América Latina efectiado por el Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV). Esta ronda de negocios congregó especialistas e inversores de Argentina y el mundo.

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, fue invitado a dar unas palabras, en las que destacó la participación de dos empresas miembro de CAEM en este roadshow y comentó que la Cámara está acompañando el proceso de llegada de inversiones, a través de su programa “Conectando proyectos”. Por CAEM participó también su Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona.

En el evento se presentó el  Programa CPC (Capital Pool Company) de  TSXV, que permite que empresas en fase inicial realicen una salida a bolsa, conectando inversionistas experimentados con emprendedores que necesitan financiamiento. Facilita la adquisición inversa de una empresa en operación, aprovechando el capital, los accionistas y la experiencia de la CPC para cotizar en la TSX Venture Exchange o en la Bolsa de Valores de Toronto.

Advertencia sobre inversiones en criptoactivos vinculados a minerales

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) desean informar a la comunidad sobre la creciente divulgación de invitaciones a invertir en “criptoactivos” en las que se menciona que los activos subyacentes son minerales, principalmente litio y oro.

CAEM y CMSJ advierten que este tipo de inversiones en las que se promete respaldo en minerales suponen un riesgo que debe ponderarse y recomiendan encarecidamente que, en cada caso, el inversor verifique que la empresa promotora de tales activos sea efectivamente titular de proyectos mineros. Es crucial que estos proyectos cuenten con estudios técnicos geológicos, económicos y financieros, siguiendo estándares internacionales, que certifiquen la existencia de reservas y recursos minerales con entidad suficiente para ser considerados «activos».

De acuerdo con trascendidos periodísticos, se han detectado casos de empresas promotoras de inversiones en “criptoactivos” que no serían titulares de proyectos mineros ni de concesiones mineras. Asimismo, en las áreas geográficas donde esas empresas afirman poseer activos mineros, no existirían hallazgos de los minerales que dicen poseer.

CAEM y la CMSJ instan a todos los inversores a actuar con la máxima cautela y a realizar todas las verificaciones necesarias antes de comprometerse en este tipo de inversiones. La transparencia y la verificación son fundamentales para protegerse de posibles fraudes y asegurar la validez de las inversiones.

Roberto Cacciola en Diputados: Panorama oscuro para el oro y la plata por falta de nuevos proyectos

En una reciente reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hizo un paneo por la diversidad de sectores dentro de la minería argentina, incluyendo el litio, cobre, oro, plata y minerales industriales y los desafíos particulares de cada uno de ellos. En este escenario, llamó  a una mayor integración de esfuerzos para abordar sus respectivas realidades.

Por un lado, subrayó que el litio ha emergido como un sector clave, con proyectos en marcha, a pesar de la baja de sus precios. Y por otro, planteó preocupaciones sobre el futuro de la minería de oro y plata, que actualmente representa el 80% de las exportaciones del país. Afirmó que la falta de nuevos proyectos significativos es alarmante, ya que muchos de los existentes tienen una vida útil limitada, agotándose en los próximos años. A pesar de mencionar un incremento en la exploración, el presidente de CAEM advirtió que el tiempo necesario para que nuevos proyectos entren en producción podría ser un obstáculo significativo.

En cuanto al sector del cobre, Cacciola destacó el creciente interés internacional por Argentina, especialmente evidenciado en eventos como el PDAC, donde la Cámara estuvo presente difundiendo al sector.

En relación a los minerales industriales, mencionó la compleja situación actual a nivel nacional, a partir de la decisión gubernamental de no intervenir en la obra pública. Esto impacta directamente en este sector, crucial para la sustitución de importaciones (generó una producción por alrededor de 4.000 millones de dólares en 2024)  y propuso la búsqueda de mecanismos para impulsar su desarrollo. El presidente de CAEM propuso una colaboración más estrecha entre el sector público y privado para fomentar la inversión y asegurar la continuidad de los proyectos en producción. Si bien la exportación en este sector es menor comparada con la minería metalífera, Cacciola abogó por la eliminación de retenciones para los minerales industriales, considerando que su contribución a las arcas públicas es mínima y que esto podría impulsar el crecimiento de este sector, fundamental para las economías regionales.

Cacciola finalizó su intervención enfatizando la necesidad de un enfoque proactivo y coordinado para fortalecer la minería en Argentina. Celebró los avances en la cooperación con el Gobierno Nacional y las provincias, subrayando la importancia de generar incentivos para estimular la exploración y el desarrollo de proyectos mineros. Y reafirmó el compromiso del sector empresarial de colaborar con las autoridades para garantizar un futuro sostenible y próspero para la minería en el país.

 




Conversatorio de WIM y CAEM

Women in Mining Argentina y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) organizaron un conversatorio con líderes de distintas instituciones, donde se compartieron los desafíos para el desarrollo de políticas relacionadas con género e inclusión.

El encuentro, denominado «Cruzando Barreras” permitió el diálogo sobre temáticas que presentan avances y a la vez, desafíos. Entre otros, se habló de género, interculturalidad, edadismo y discapacidad. Estuvo encabezado por  Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM; Verónica Morano, Vicepresidenta WIM,  Mercedes Rodríguez, Directora Ejecutiva de WIM, y Perla Arancibia, participó de este espacio como Directora y representante del Comité de Proveedores WIM.

Participaron representantes de diversas entidades relacionadas con el sector, tales como embajadas, cámaras empresariales, entidades públicas, entre otras. Este espacio fue moderado por   Karina Viñas, Gabriela Mastropasqua y Solange Grandjean; integrantes del Comité de Género, Diversidad e Inclusión de WIM Argentina; junto a Julieta Lucero de CAEM.

Ejecutivos de Singapur analizaron posibilidades de la industria minera argentina

Ejecutivos de la firma Boroo, de Singapur,  visitaron la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) para interiorizarse sobre oportunidades de desarrollo de negocios en el sector minero argentino.

Boroo desarolla activos mineros en dos continentes: Asia Central y Sudamérica y busca  invertir en  empresas mineras de oro y cobre. Estuvieron presentes su CEO, Dulguun Erdenebaatar; el vicepresidente ejecutivo Altan-Ochir Erdenechuluun, y el Jefe de Inversiones, Khurelbaatar Ganbat. Por CAEM participaron su Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona, y el Jefe de Economía, Nadav Rajzman.

 

CAEM en la Cumbre Empresarial India Argentina 2025

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  participó de la Cumbre Empresarial India Argentina 2025. Este país es de importancia para el sector por su rol como destino de exportaciones y sus inversiones.

El embajador de la India en Argentina, Dinesh Bhatia,  destacó las áreas de mayor interés en la relación bilateral,  mencionando la importancia de la  minería. “Es un orgullo decir que actualmente tenemos 3 importantes proyectos de litio llevados a cabo por empresas indias en la provincia de Catamarca”, resaltó.

La ocasión marcó también la despedida del embajador, quien continuará con su misión diplomática en Brasil. Estuvieron presentes destacados referentes de los ámbitos político y empresarial. Por CAEM participó su Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona.

Charla CAEM: Financiamiento para mineras y proveedores: opciones y casos de éxito

En una charla organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Banco Comafi explicó diversas opciones de financiamiento y la firma  Hanaq comentó su exitosa experiencia en la concreción  de esquemas de cooperación.

Por Hanaq Group participó su CFO, XIUHONG LI, quien comentó las opciones utilizadas por la compañía y su experiencia. Se trata de una empresa constituida en 2017 para llevar adelante proyectos mineros en la región, principalmente en Argentina, donde tienen más de 1 millón de hectáreas en concesiones, de distintos metales, tales como litio, cobre, plomo.

Explicó que la empresa comenzó a considerar planes de ampliación que les permitieran duplicar o triplicar su producción, para lo cual necesitaban inversiones por alrededor de 6 a 8 millones de dólares. Y cómo se trabajó con Banco Comafi para definir la estructura del financiamiento.

Por otra parte, por Banco Comafi disertaron Carlos Piñeyro (Director Custodia Global y Servicios Fiduciarios),  Bibiana Ogasawara  (Gerente Comercial Custodia Global y Servicios Fiduciarios) y  Erica Krummel Vries (Team Leader Banca de Inversión). Dialogaron sobre Escrow, Obligaciones negociables y FCI cerrados, entre otros instrumentos para el financiamiento de proyectos mineros y su cadena de valor.

La apertura del evento estuvo a cargo de Ernesto Cussianovich quien realizó un análisis de los puntos salientes de la reciente edición de PDAC y las expectativas para este año. Y fue moderado por el Jefe de Legales de CAEM, Juan Ignacio Boragina. La charla completa puede verse en el Canal de Youtube de CAEM.