Economías regionales: Pedido de baja de retenciones para los minerales industriales

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se hizo eco de las necesidades de la industria minera no metalífera, solicitando a las autoridades nacionales la eliminación de las retenciones a las exportaciones para este segmento.

La minería no metalífera en nuestro país es un sector de empresas pymes y sus distintas producciones (tales como cal, diatomita, boratos, entre otras) son un claro ejemplo de industrias situadas en economías regionales.

Lograr una baja en las retenciones ayudará a contar con precios más competitivos y a que sus productos puedan posicionarse en los mercados externos, generando efectos económicos tangibles en crecimiento, empleo y retorno de divisas para el país.

 

Caucharí Olaroz presentó nuevo informe de HMS/TSM

El proyecto de litio Cauchari-Olaroz presentó su segundo reporte del programa “Hacia una Minería Sustentable”, que mide aspectos claves en términos de producción, ambiente y relacionamiento. El informe queda disponible en el sitio de CAEM y  puede verse aquí.

Cauchari-Olaroz es actualmente el principal productor de litio de Argentina. Exar Es una empresa argentina conformada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), dedicada al desarrollo y producción de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, donde se emplaza la “Planta CauchariOlaroz”, en la provincia de Jujuy.

En 2024, la compañía se convirtió en el principal productor de carbonato de litio de la Argentina, al superar las 25.000 toneladas producidas. Para el 2025, el objetivo de EXAR será producir entre 30.000 y 35.000 toneladas.  EXAR cuenta con la capacidad instalada para producir hasta 40.000 toneladas y genera más de 2.000 empleos, entre trabajadores directos e indirectos.

HMS/ TSM  es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable. En nuestro país es impulsado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

 

 

Argentina presentó un nuevo informe de EITI

Argentina presentó su cuarto informe correspondiente a EITI, la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. La totalidad de las empresas mineras convocadas brindó sus datos. Se trata en todos los casos de compañías que actualmente exportan minerales. Este reporte se inscribe en el cuarto ciclo conteniendo información sobre el período fiscal 2022 y 2023

EITI es una iniciativa internacional para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las industrias extractivas a través de la publicación, verificación completa y divulgación de información sobre asuntos clave en la gestión de los recursos hidrocarburíferos y mineros. Argentina forma parte de EITI desde 2019, junto a más de 50 países.

El reporte aborda un conjunto de datos e información sobre las actividades del sector minero y de hidrocarburos que debe ser divulgada de acuerdo a los requerimientos del Estándar. Incluye el marco legal y fiscal de los sectores, información sobre el otorgamiento de permisos, concesiones, contratos y licencias, datos sobre la exploración, producción, exportación, divulgación de impuestos e ingresos, regalías y beneficiarios finales; transacciones relacionadas con las empresas de titularidad estatal, distribución de ingresos de las industrias extractivas, contribución del sector extractivo a la economía e información sobre la evaluación y gestión de impactos ambientales.

El mismo ha sido supervisado y aprobado por el Grupo Multi Partícipe compuesto por el  Sector público nacional: Secretaría de Energía, Secretaría de Minería, Oficina Anticorrupción; Sector público subnacional: Ministerio de Minería de la provincia de Catamarca y Secretaría de Minería y Energía de la provincia de Salta; Representantes de las Industrias: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), YPF S.A., Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH); y por la sociedad civil representada por: Fundación Directorio Legislativo, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Católica Argentina (UCA), Fundación Otras Voces y Universidad Católica de Salta (UCASAL).

 

Encuentro de representantes del sector minero de Argentina e India

La embajada de la India y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) efectuaron un encuentro para dialogar sobre estrategias de complementariedad en el sector minero. Participaron los secretarios de minería de ambos países y el embajador de la India, Dinesh Bhatia.

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, explicó quela  India ya es un actor relevante para Argentina: ocupa el 5º lugar entre los destinos de exportaciones mineras nacionales (reciben 9% de lo exportado, principalmente oro)

Y consideró que la clave es la complementariedad. “Para Argentina, es el trabajo conjunto abre la posibilidad de transferencia de tecnología y la diversificación de mercados, hacen de esta una propuesta altamente atractiva y beneficiosa. Para la India, somos una fuente alternativa confiable y estable de suministro de recursos minerales clave, tales como litio y oro, y próximamente cobre”.

Cacciola dio detalles también del programa “Conectando Proyectos”, que lleva adelante CAEM para trabajar sobre las necesidades de inversión de más de 60 proyectos mineros en nuestro país.

El secretario de minería de la India  Kantha Rao,  resaltó que “Argentina debería poder fabricar la batería de litio del vehículo eléctrico. Si trabajamos juntos con su litio, con nuestra tecnología de investigación y desarrollo, deberíamos ser capaces de fabricar un producto final. Esa debería ser la estrategia”.

Del encuentro participaron además representantes de empresas indias públicas y privadas con interés en analizar inversiones o acuerdos de colaboración, y el  ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez.

Encuentro de CAEM con el Banco Mundial para analizar líneas de trabajo

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  se reunió con representantes del Banco Mundial para analizar distintas iniciativas relacionadas con la formación profesional, el desarrollo de infraestructura y el acceso a financiamiento para los proyectos mineros.

Por la Cámara participaron Nadav Rajzman y Cecilia Domínguez, responsables de Economía y de Ambiente y Sustentabilidad.

Cardona: Análisis del 2024 de la minería metalífera y no metalífera

En una entrevista con Radio Universidad de Olavarría, Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) habló sobre el presente de la industria y sus diversas realidades, poniendo foco en la situación de la minería de áridos.

Para Cardona, para la minería “2024 ha sido un año intenso, con muchos anuncios de relevancia para el sector, que aun es pequeño en el país comparados con otros, pero que seguramente va a crecer y es visto como uno de los pilares para una transformación, junto con otros como el energético.

Consideró además que, por primera vez, cobró con una relevancia notoria a nivel nación y con protagonismo en  agendas políticas, dado que Argentina tiene capacidad de producir cobre y litio, minerales críticos que el mundo esta demandando y posee otros yacimientos de minerales metalíferos que son de relevancia para los tiempos que corren y para las agendas globales que tienden a eficientizar procesos para consumir menos energía fósil. “Creo que 2024 ha sido un año de mucha expectativa, vamos a ver ahora en 2025 como avanzamos en su desarrollo”, resumió.

En relación al empleo, destacó las diversas realidades del sector. Por un lado, la creación de puestos de trabajo y las dificultades para conseguir mano de obra especializada que se da en la minería metalífera. Y por otro, la situación de las canteras, de la minería no metalífera, que se vio golpeada por la baja de la obra pública, impactando en la demanda y obligando a trabajar a alrededor del 50% de la capacidad productiva.

Sobre este segmento, explicó que el sector está procurando sostener los empleos, “lo cual es difícil porque se está trabajando a media máquina, con reducción de puestos de trabajo. Puede ser que veamos algunos repuntes en ciertas jurisdicciones, en otras se deberá esperar un poco más. Por otra parte, también dentro de la minería no metalífera, destacó que como contracara se está viendo un repunte de las arenas silíceas, relacionado con la actividad de Vaca Muerta.

La entrevista completa puede escucharse en aquí

 

Segundo episodio de “Protagonistas de nuestra industria minera”: El desafío de la distancia y el rol de RR.HH. para acompañar

Se lanzó el segundo capítulo de la serie “Protagonistas de nuestra industria minera”. En este episodio, se invita a conocer la historia de Agustina Castillo Chaustre, especialista en Recursos Humanos que se desempeña en Mina Lindero.

“Siento un orgullo enorme de ser salteña y de trabajar en la primera minera metalífera de la provincia. En los últimos años hubo un crecimiento enorme de la minería Salta, hay mayor empleo para todas las personas. La industria se tradujo en trabajo”.

Sobre su rol y los desafíos de trabajar lejos de la familia, Agustina resalta que se siente apasionada por su profesión:  “Me encanta trabajar en desarrollo humano y organizacional. Siento que puedo ayudar a mis compañeros y brindarles una mejor calidad de vida Todos s estamos lejos de la familia y los afectos y es importante sentirnos como una familia. Por eso es importante desde el rol de RR.HH. poder acompañarlos.”

“Estamos la mayor parte de la vida en trabajo, lejos de todo, de allí la importancia de sentirse acompañado, de generar actividades recreativas- es importante ese espacio de recreación para compartir con los compañeros. Hay multiplicidad de actividades para hacer el día a día más ameno y conocernos más.”

“Elijo como estilo de vida la minería. Deseo poder transmitir lo que veo para que muchas más mujeres se animen a desarrollarse en la industria, para que sea una industria más inclusiva”.

Los capítulos de la serie se suben quincenalmente en el canal de YouTube de la Cámara Argentina de Empresas Mineras. Para ver el capítulo completo:https://www.youtube.com/watch?v=_rLu3TNWXGE&t




 

Conectando Proyectos: Actualización del Catálogo de Proyectos Mineros

Durante enero la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) actualizará el  Catálogo de Proyectos Mineros, que forma parte de su programa “Conectando Proyectos”, documento central para la promoción de sinergias de negocios. La versión actualizada será presentada en marzo en PDAC y será uno de los ejes temáticos de Arminera 2025 en mayo próximo.

Según explicó Nadav Rajzman, Jefe de Economía de CAEM, “se trata de un  desarrollo que centraliza la información de los proyectos mineros vinculados a nuestra cámara. Abarca empresas todas las etapas de desarrollo, desde la exploración inicial hasta las ampliaciones de instalaciones productivas existentes, excluyendo minas en operación. Las empresas mineras que deseen ser incluidas deberán contactarse con CAEM.”

Desde su lanzamiento a mediados del año pasado este catálogo ha sido compartido en encuentros y reuniones organizados por entidades oficiales e intermedias nacionales, así como en eventos internacionales, tales como la LME Week, y con inversionistas especializados. Además, la información ha servido como base para numerosas notas periodísticas y debates en la política nacional.

 

Nuevo acuerdo salarial para la rama de Cal y Piedra

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la Federación Argentina de la Piedra y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordaron los aumentos para la rama Cal y Piedra.

De esta forma, se dispondrá de un incremento salarial acumulativo compuesto de un 3% en noviembre de 2024, un 2% en diciembre y un 2% en el corriente mes de enero.

Las negociaciones estuvieron encabezadas por la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona; el Secretario General de AOMA, Héctor Laplace; y el presidente de la Federación Argentina de la Piedra, José Alfredo Pizone.

CAEM y AOMA acordaron aumento salarial para la rama extractiva

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordaron un aumento acumulativo para el personal de la extractiva.

Se estableció un aumento del 5% en diciembre y otro del 3% en enero, acumulativo. De esta forma, se busca proteger la situación de los trabajadores frente a la inflación. El acuerdo estuvo encabezado por la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, y el Secretario General de AOMA, Héctor Laplace.

El acuerdo puede verse aquí