CAEM organiza “Mining Connection Argentina” en el marco del PDAC

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) está organizando la agenda para la participación de la industria minera argentina en el próximo evento de PDAC, que se realizará en Canadá del 2 al 5 de marzo.

Entre las actividades impulsadas por la entidad, se destaca el “Mining Connection Argentina” un encuentro exclusivo para conectar con los principales líderes de la minería argentina y del mundo.

“Buscamos generar un espacio de networking de alto nivel” sintetiza Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM. “En las últimas ediciones de PDAC sentimos que era necesario potenciar la visibilidad de Argentina. Y lo importante no es lo que podamos relatar como cámara, sino lo que se puede conocer de boca de quienes están invirtiendo y de las autoridades que se han comprometido con el crecimiento de la industria. Por eso diseñamos este espacio reunión donde interactuar con los decisores políticos y CEOs de compañías mineras globales presentes en Argentina”.

Cardona también adelantó que la Cámara impulsará en Canadá actividades relacionadas con su programa “Conectando Proyectos”, destinado a la búsqueda de financiamiento para la puesta en marcha o ampliación de yacimientos en el país.

 

CAEM destaca retos y oportunidades en Conferencia Internacional de Áridos en China

La Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Alejandra Cardona, disertó en la 9ª Conferencia Internacional de Áridos de China y la «7ª Conferencia Internacional de China sobre la Utilización Integral de Residuos de C&D, Relaves y Residuos de Roca, celebrada en Chongqing, China.

Cardona realizó su presentación en forma online, destacando el potencial minero y los desafíos que enfrenta en particular la minería no metalífera en nuestro país, a partir del descenso en la demanda ocasionado por la ralentización de la obra pública.

Consideró que si bien, no se vislumbran grandes cambios políticos ni nuevos proyectos a gran escala, se prevé una modesta recuperación para 2025, basada en que gobiernos provinciales han anunciado sus propios proyectos de infraestructura pública. Estas iniciativas, junto a la inversión del sector privado, aunque no compensarían totalmente la reducción nacional, impulsarían la demanda. “La estabilidad económica y la confianza de los inversores son factores clave que influyen en este aspecto”, resumió.

Durante el encuentro, más de 1.000 profesionales de alto nivel del sector de las canteras compartieron experiencias, buenas prácticas y su análisis del futuro de la industria.

Cumplimiento de requerimientos técnicos y seguridad de abastecimiento son los aspectos principales para la selección de proveedores mineros

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) presentó un informe sobre la demanda de bienes y servicios de la minería y los aspectos a que se analizan para la compra y contratación. Fue efectuado a partir de encuestas a las principales empresas mineras del país, asociadas a la cámara.

En relación al informe, Nadav Rajzman, jefe de Economía de CAEM, expresó que, si bien son comprensibles las expectativas que genera el sector minero entre los proveedores de distintos rubros, que buscan incrementar y diversificar sus ventas, “deben saber que esta industria es sumamente exigente respecto a parámetros de competitividad, calidad y eficiencia.  En ese sentido, esperamos que este relevamiento aporte herramientas para que todas las empresas interesadas puedan a comenzar a pensar en si cuentan con las condiciones necesarias para abastecer al sector en un futuro cercano”.

Fuente: CAEM

 

Del estudio se desprende que la mayor parte de los bienes y servicios demandados son adquiridos en Argentina, principalmente en la provincia donde se desarrolla el proyecto, mientras que las compras al exterior representan una porción menor. “ Desde CAEM continuaremos trabajando para que todas las empresas nacionales aprovechen esta gran oportunidad”,  resaltó el economista.  El informe puede leerse aquí.

 

CAEM participó de la tercera Mesa de Industria y Comercio del Gabinete Nacional de Cambio Climático

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó de la Mesa de Industria y Comercio, del Gabinete Nacional de Cambio Climático donde se mostraron los avances de las medidas de mitigación trabajadas. La reunión fue convocada por la Subsecretaría de Política Industrial de la Secretaría de Industria y Comercio, participaron también Cristina Goyenechea Directora Nacional de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible y por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto la directora Fernanda Millicay.

Participaron varias cámaras invitadas tales como la UIA, COPALy la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, entre otras. Por CAEM estuvo su responsable de Ambiente y Sustentabilidad, Cecilia Domínguez.

El encuentro tuvo como objetivo analizar las medidas de mitigación trabajadas durante el año, compartir alternativas de financiamiento, así como también abordar el avance respecto de las iniciativas internacionales existentes con afectación industrial.

Neuquén: Se inauguró la muestra fotográfica “Un cielo profundo. Ultradistancias y microscopías” en el MNBA

Se inauguró en el Museo de Bellas Artes de Neuquén una original muestra fotográfica impulsada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con el apoyo de la Municipalidad de Neuquén.

Esta exposición propone un recorrido visual único que desafía las perspectivas tradicionales sobre la tierra. Desde la mirada microscópica de Gerardo Páez, que revela los secretos ocultos bajo la superficie, hasta la visión satelital de Federico Winer, que transforma paisajes terrestres en formas abstractas y ancestrales, las obras invitan al espectador a reflexionar sobre las múltiples formas de habitar y entender nuestro planeta. Es una invitación a explorar lo micro y lo macro, lo visible y lo oculto, a través de un diálogo entre ciencia, arte y tecnología que redefine nuestra relación con el entorno natural.   De la inauguración de la muestra participaron los artistas, y Alejandra Cardona y Julieta Lucero por CAEM.

Con esta nueva muestra, el MNBA Neuquén reafirma su compromiso con el arte y la cultura, generando espacios para reflexionar sobre nuestra tierra desde nuevas perspectivas y consolidándose como un faro de creatividad y conocimiento en la Patagonia.

Podrá visitarse de martes a viernes de 10hs a 20hs y el fin de semana de 16hs a 20hs. La entrada es libre y gratuita.

Sustentabilidad: Josemaría presentó los resultados de sus autoevaluaciones para el programa HMS/TSM

El proyecto de cobre Josemaría presentó los resultados de su segunda autoevaluación de los ocho protocolos que comprenden el programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS/TSM)

La evaluación de Josemaría puede verse aquí. A partir del tercer año de implementación, el programa HMS establece un proceso de verificación externa para cada yacimiento. Este proceso garantiza la consistencia, precisión y transparencia de los informes sobre los indicadores de rendimiento.

HMS-TSM es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable.  Al mismo tiempo, brinda a las comunidades información valiosa sobre el desempeño de las operaciones en áreas importantes, incluidas las relaciones comunitarias y la gestión ambiental. Argentina fue el primer país latinoamericano en implementarlo, de la mano de la Cámara Argentina de Empresas Mineras.

Para Cecilia Domínguez, Responsable de Ambiente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, “la transparencia dada por el hecho de que las empresas decidan compartir públicamente sus evaluaciones es un paso para construir confianza con las comunidades y propiciar una gestión minera responsable.  La implementación de HMS/TSM, y la posterior verificación externa, no solo impulsa el cumplimiento de estándares internacionales de calidad, sino que también promueve una mejora continua en la gestión ambiental y en las relaciones con las comunidades locales. En este sentido, la decisión del proyecto Josemaría de cumplimentar los requerimientos de la iniciativa funcionan como un ejemplo positivo para otros proyectos en el país”.

La industria química es un actor fundamental en la competitividad de la minería de litio

Se lanzó un informe sobre la demanda a futuro de insumos químicos a partir del desarrollo de la industria minera del litio en nuestro país, principalmente en las provincias del Noroeste Argentino. El trabajo fue impulsado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con la colaboración técnica de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) y la empresa TAGING.

La minería de litio es intensiva en el uso de reactivos químicos, los cuales representan aproximadamente el 48% de sus costos operativos, por lo que su abastecimiento de forma confiable y competitiva es fundamental para sostener el dinamismo de la industria.

Nadav Rajzman, jefe de Economía de CAEM, explicó que “en un escenario de expansión de la producción de litio, este análisis explora la demanda de insumos químicos, los requerimientos técnicos específicos y la capacidad de abastecimiento local de la industria. La investigación busca contribuir a la planificación estratégica del crecimiento de este sector, fundamental para el desarrollo económico del NOA y del país”.

El informe, que evalúa Cal, Soda Ash, Soda Cáustica, Ácido Clorhídrico y Dióxido de Carbono puede leerse aquí.

Encuentro sobre financiamiento de la minería y su cadena de valor

Especialistas de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) disertaron en un desayuno organizado por Balanz, donde se analizaron cuestiones de  financiamiento de la minería y su cadena de valor, infraestructura y potencial minero.

Nadav Rajzman y Juan Ignacio Boragina, Jefes de Economía y de Legales de CAEM respectivamente, comentaron el potencial del sector, las perspectivas de inversión y las necesidades de financiamiento. Presentaron además un informe sobre proyectos mineros en diversas etapas de desarrollo en búsqueda de inversiones.

Del encuentro también participó Santiago Bulat, de Invecq Consulting,  quien compartió su visión económica para 2025.

Se entregaron los premios Abanderados, iniciativa apoyada por CAEM

El pasado domingo se entregaron los premios Abanderados, que distinguen a personas que se destacan por sus aportes en beneficio de la comunidad. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) acompaña esta iniciativa, alineada con los valores de solidaridad y compromiso.

Roberto Cacciola, presidente de CAEM, participó de la ceremonia y estuvo a cargo de la entrega del premio a la abanderda Patricia Bertán, de “Imagina un mundo Mejor”.

Este año el premio al Abanderado del año fue para Alejandro Nolazco médico porteño que creó AMTENA, una organización que realiza cinco viajes anuales a Salta para atender a comunidades aisladas, principalmente de pueblos originarios. Desde el año 2000 llevan hechas más de 90.000 consultas y 1.700 cirugías.

“Detrás de los números hay muchas historias”, resumió Nolazco durante la gala de premiación e invitó a involucrarse en causas solidarias: “Cada uno de nosotros puede ser la chispa que encienda la llama de esperanza de una persona. Después de tantos años de tarea silenciosa, alzamos la voz para invitarlos a ser parte de este milagro”. Por ser el Abanderado más votado del año, Nolazco se quedó con un premio de 10 millones de pesos para hacer crecer su obra. Se puede ver la premiación aquí




Encuentro de CAEM con el embajador de Suecia

El Embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson, se reunió con el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) para dialogar sobre las oportunidades de sinergias en el desarrollo de una industria minera sustentable.

En el encuentro, se analizó la actualidad del sector en el país y el panorama a partir de las expectativas de crecimiento y las oportunidades de inversión. De la reunión participaron también la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, y el Asesor Comercial de la Embajada, Facundo Ortiz.