Alberto Carlocchia: “La pandemia ha dejado al desnudo la necesidad de tener nuevas alternativas en Argentina, y el sector minero es una de ellas”

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia, estuvo presente en la segunda edición del Forum Global Argentina donde habló del rol de la industria minera en la generación de desarrollo productivo general y su alternativa para el crecimiento nacional.

Carlocchia vislumbró la realidad del país en tiempos de pandemia y las actuales posibilidades del sector minero: “Argentina está pasando por una situación compleja que viene hace años, de aciertos y desaciertos. La misma la lleva a una situación de  crisis y no nos queda otra que tomar cartas en el asunto y hacer cosas diferente, porque si no vamos a tener siempre los mismos resultados y esto se va a ir agravando. La pandemia ha dejado al desnudo la necesidad de tener nuevas alternativas, y nuestro sector es una de ellas, no solamente por la cantidad de recursos geológicos que tenemos en el territorio, sino porque éstos se transforman en materia prima que el país va a necesitar para la reactivación industrial”.

“Si creamos las condiciones apropiadas, el país puede transformar su escenario exportador y productor de generación de empleo y desarrollo regional a partir de una industria federal como la minera. Estamos en una instancia en la que Argentina necesita darse un marco jurídico de promoción de grandes proyectos de inversión que, entre ellos, abarque los de la minería”, agregó.

A su vez, estacó en el Forum la realidad de la industria y las ventajas que presenta: “La minería está entre el 5° y 6°  complejo exportador, con una dinámica que hace hincapié en las economías regionales. Hoy es el principal productor de exportaciones de provincias como San Juan, Catamarca o Jujuy, les da trabajo a 90.000 familias y exportamos aproximadamente, a cifras de 2019, unos 3.200 millones de dólares por año. El rubro es un vector de desarrollo porque detrás de cada proyecto minero hay una industria pyme que se desarrolla, con diversos proveedores, comercios, actividad de servicios y bienes, y eso también les da oportunidades a las personas”.

“La minería puede llegar a 10.000 millones de dólares de exportación, si las condiciones locales son apropiadas y el mercado sigue con la demanda que está teniendo. Sin embargo, para eso necesitamos generar una industria competitiva y generar un país competitivo, que pueda evitar que los grandes capitales que se necesitan vayan a otros países. Tienen que basarse en reglas claras, volver a crear confianza y darle un acompañamiento a este potencial productivo generador de empleos”, concluyó en el Forum, que contó con la moderación del periodista Sergio Solon.

Director Ejecutivo de CAEM: “Hay que saber aprovechar la potencialidad del sector”

Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) fue entrevistado por Joaquín Leoni, en el programa Hora 15, emitido por Radio Ecomedios. Allí, se refirió al rol del sector minero como complejo netamente exportador, lo que permite entender que las recientes medidas de adecuación de las retenciones a la exportación de acuerdo a la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva son relevantes para el país. “El sector minero, es uno de los más importantes como motor productivo y puede ayudar a poner de pie al país. Por eso es fundamental poder tener este tipo de señales, no solo para el que está produciendo, sino también para la llegada de nuevas inversiones”.

Berenstein también se refirió al trabajo de la industria en el contexto de la pandemia, expresando que la prioridad siempre ha sido la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, motivo por el cual se opera bajo estrictos protocolos de Bioseguridad, elaborados por CAEM junto a FUNCEI. Otro de los puntos que se trabajó especialmente es el traslado seguro del personal. “Como decimos siempre, la seguridad en minería la hacemos en entre todos, por eso es tan importante para nosotros”, resumió.

Detalló además que la pandemia aún impacta en la producción de los yacimientos, que está en un promedio del 60-70% en los proyectos de minería metalífera, en tanto que el impacto es mayor en el sector no metalífero – compuesto primordialmente por pymes nacionales- donde las firmas están operando al 30-40% de su capacidad. Esto se relaciona con cuestiones de salubridad y dificultades para los traslados.

En cuanto a las perspectivas, destacó que lo que se viene es “la era del cobre” a lo que  se suman los proyectos de litio del NOA (Jujuy, Catamarca y Salta).  “Cuando hablamos de un proyecto de cobre, oro o plata, hablamos de inversiones que van de U$S 3.000 millones hacia arriba”, explicó para dar cuenta del significado de estos anuncios para el país.

Y destacó lo auspicioso de los anuncios realizados en los últimos días en relación a la extensión de vida útil de Veladero, el avance de Josemaría y la primera colada de oro del proyecto  Lindero (que incorpora a Salta como provincia minera).  “De lo que se produce, casi el 85% queda en el país, por eso son tan buenas noticias”.

Berenstein resaltó además el “enorme potencial” de Argentina. “Si nos comparamos con Chile, nosotros tenemos en la actualidad 14 proyectos mineros metalíferos en producción, en tanto que ellos tienen más de 200. Argentina está muy poco explorada por eso la potencialidad del sector es monumental y hay que saber aprovecharla”.

CAEM en la Reunión plenaria del Foro de Convergencia Empresarial

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) participó en la reunión plenaria del Foro de Convergencia Empresarial, donde además de revisar cuestiones de funcionamiento del Foro se trabajó sobre propuestas para que Argentina vuelva a generar valor

Se analizó la reforma judicial, a partir de un informe de Máximo Fonrouge, y la presión tributaria, en relación a nuevos impuestos y aumento de los existentes. Este último informe estuvo a cargo de Santiago Mignone (Director de IDEA, AEA y Argencon) y Nadín Argañaraz.

También se revisó el rol que puede tener el Foro para mitigar el efecto de una potencial crisis político – económico y social, presentación que estuvo a cargo de Rosendo Fraga.

Por CAEM participaron en esta reunión plenaria su Presidente, Alberto Carlocchia, y su Director Ejecutivo, Luciano Berenstein.

EITI: Participación de las empresas mineras

En el día de ayer se realizó una reunión donde las empresas que a través de sus datos formarán parte del informe de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) pudieron efectuar las consultas necesarias al equipo a cargo de la elaboración del reporte.

Cabe destacar la excelente predisposición de las empresas mineras, que se muestran plenamente comprometidas con la iniciativa. Su participación es fundamental para que Argentina pueda tener realizado su primer informe a fin de este año.

La reunión fue encabezada por Santiago Dondo, quien es el consultor independiente responsable de la recopilación y análisis de datos. Por CAEM participó Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de la Cámara y representante de la industria en el Grupo Multipartícipe de EITI Argentina.

CAEM brindó una exposición para la Comisión de Minería de CAMARCO

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) ofreció un panorama del sector para los miembros de la Comisión de Minería de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

La presentación estuvo a cargo de  Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, quien explicó la actualidad de la industria minera y respondió preguntas de los presentes.

Se hizo foco en particular en los aspectos productivos que unen a la minería y la construcción, con especial interés en la tercera categoría, cuyo desarrollo está ligado a la reactivación de la construcción pública y privada.

CAEM lanzó su Comisión de Género e Inclusión

En el día de ayer, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) inauguró su Comisión de Género e Inclusión, que asesorará a la institución en busca de generar acciones tendientes a propiciar la igualdad, con especial foco en ampliar y mejorar la participación de la mujer en el sector.

La Comisión estará presidida por María Eugenia Sampalione, vicepresidenta 2ª de CAEM, quien comentó que el nacimiento de la comisión responde a una demanda social y que se buscará trazar una planificación donde se puedan involucrar todos los asociados.

“Para que seamos un sector más inclusivo, más íntegro, es fundamental que se trabajen valores como el respeto y la inclusión, sobre todo porque la minería es un lugar donde conviven distintas idiosincrasias, culturas e ideologías”, reflexionó.

Alberto Carlocchia, presidente de CAEM, expresó que la Comisión es buen comienzo para generar los cambios necesarios, pero que la iniciativa requiere de la participación y el compromiso de todos. “Si queremos mejorar, no podemos esperar que lo haga otro. Aprendiendo del pasado y entendiendo el presente, podemos cambiar el futuro. La Comisión de Género e Inclusión esto es una herramienta en este sentido”.

La Comisión  cuenta con la participación de numerosos asociados. Su Comité Organizador está compuesto por Alberto Carlocchia, María Eugenia Sampaliaone, Sebastián Delgui, Carina Zini, María Gabriela Uriburu, Gabriela Maceira, María Fernanda Secco, Luciano Berenstein, Julieta Lucero e Isabel Nanzi. Sus primeras acciones estarán relacionadas con el impulso a la participación de las empresas en la Iniciativa de Paridad de Género y con estrategias de representatividad y comunicación.

CAEM en webinar de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) disertó en el webinar “¿La Minería sustentable es una realidad posible? No, es una necesidad imperiosa!” organizado por la Comisión Sustentabilidad de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina (CCI FRANCE ARGENTINE).

Los expositores fueron Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, Ricardo Rodríguez, de Eramine Sudamérica y Alejandro Sturgnolo, presidente de ALADYR (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua). Y participaron además Jorge Guberman y Cristina Dambrosio, de la Comisión de Sustentabilidad de CCI France.

Berenstein fue el encargado de presentar los lineamientos del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)”, que la Cámara desarrolla en el país desde el 2016 y que actualmente aplican 17 de los principales yacimientos de Argentina. Explicó que la iniciativa se caracteriza por su enfoque hacia la mejora continua y la adaptabilidad, lo que se refleja, por ejemplo, en que nuestro país decidió redactar e incorporar dos protocolos adicionales, relacionados con manejo de agua y cierre de mina.

El ejecutivo destacó que esta iniciativa forma parte del trabajo de la Cámara focalizado en elevar los estándares de la minería argentina. Explicó además que “los esfuerzos del sector relacionados con la sustentabilidad están estratégicamente orientados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”. Berenstein además respondió a las preguntas de los participantes, tanto sobre el HMS como sobre la actualidad de la industria minera.

CAEM fue parte de la primera reunión del Consejo Económico y Social

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) estuvo presente en el inicio formal del Consejo Económico y Social (CES), efectuado mediante un encuentro del que participaron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni; junto a un centenar de dirigentes gremiales y empresarios, en el que se definieron los diez puntos de consenso sobre los que se trabajará y el inicio de las mesas sectoriales. CAEM estuvo representada por su presidente, Alberto Carlocchia.

Carlocchia destacó el valor de que la minería sea convocada y resaltó la potencialidad del sector como motor productivo para ayudar a que la Argentina, no solo se ponga de pie, sino que además, se ponga en marcha.

El ministro Kulfas explicó los diez principales puntos de consenso, que serán “la hoja de ruta que nos permitirán volver a crecer” y aseguró que la conformación de este ente tripartito entre Estado, empresarios y trabajadores es una “apelación a que construyamos políticas públicas para volver a poner a la Argentina de pie”.

Por su parte, el ministro Moroni resaltó: “Estamos planteando que la única salida de la crisis es un proyecto de desarrollo. Ya probamos muchas recetas en Argentina pero no dieron resultados. Esta mecánica de diálogo social es el único método que tenemos”.

Los 10 puntos que planteó el ministro Kulfas para la reactivación productiva de la Argentina:

-Necesitamos exportar más.

-Ningún sector productivo sobra: todos son importantes.

-Mercado interno versus mercado externo es una falsa antinomia.

-No hay futuro sin políticas productivas.

-Ninguna política productiva será sustentable si no piensa en la dimensión ambiental.

-Una macroeconomía estable ayuda al desarrollo productivo.

-Si no mejoramos la productividad, no bajaremos ni la pobreza ni la desigualdad.

-Una buena política productiva debe reducir las brechas de género.

-La apertura comercial no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debe ser utilizada de manera inteligente y

-Toda política de desarrollo productivo debe ser una política de desarrollo regional.

De la reunión participaron además  Héctor Daer (CGT), Miguel Acevedo (UIA), Hugo Yasky (CTA), Ivan Szczech (COMARCO); José Martins (Consejo Agroindustrial); Edgardo Llanos (APA); Marcelo Fernández (CGERA); Sergio Candelo (CESSI); Marco Meloni (Mesa de Unidad PyME); Silvia Martinez (CINA); Juan Ciolli (MNU- CEEN); Carlos Magariños (Cámara Argentina de Energía); Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe); Graciela Fresno (FEHGRA); Daniel Funes de Rioja (COPAL).

 

CAEM y ADIMRA buscan propiciar una agenda en común

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se reunió con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) a fin de propiciar el acercamiento entre ambas instituciones y la generación de una mesa de trabajo en común.

Participaron Aldo Costa, Coordinador del Dpto. de Negociaciones Internacionales de ADIMRA y Eduardo Borri, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC). Por CAEM estuvieron su presidente, Alberto Carlocchia; su Director Ejecutivo, Luciano Berenstein; y Marcos Villalba.

En el encuentro, Carlocchia consideró estos encuentros muy necesarios, ya que refuerzan el establecimiento de una agenda común en pos del desarrollo de la cadena de valor minera. Planteó además  la conveniencia de conformar una agenda común para analizar y determinar las necesidades de bienes industriales de los proyectos mineros que podrían  ser cubiertas por el sector metalúrgico que agrupa ADIMRA.  Y destacó especialmente la importancia de  trabajar en esta etapa para generar alternativas de desarrollo futuro.

Reunión para pymes mineras por temas de género e inclusión

CAEM participó de la reunión organizada por la Secretaría de Minería en cabeza de la Dirección Nacional de Promoción Minera para abordar temas de género e inclusión. En el encuentro se presentaron las líneas de trabajo y se explicaron los lineamientos de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), programa del BID al que CAEM ya ha adherido.

Soledad Laclau presentó las líneas de trabajo de la Secretaría de Minería en materia de género. Por otra parte, las especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Andrea Monje, Analía Avella y Carolina Villanueva explicaron los lineamientos de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), programa al que CAEM ya ha adherido.

En este marco, Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM resaltó la importancia de esta iniciativa, que es voluntaria para las pymes y que representa una forma de avanzar en los estándares del sector. Comentó además que este tema en particular será tomado en CAEM `por la recientemente conformada Comisión de Género e Inclusión de la Cámara.

La Iniciativa de Paridad de Género busca cerrar las brechas en participación laboral, remuneración y liderazgo, estableciendo acciones concretas para el sector público y privado. Las organizaciones que adhieren a la IPG llevan a cabo procesos de mejora que les permiten posicionarse como líderes en gestión inclusiva de talento humano, forman parte de una red regional en diversidad e inclusión y conocen las mejores prácticas en igualdad de género. La IPG Argentina está impulsada por un grupo de liderazgo conformado por el gobierno nacional y 5 empresas líderes con el apoyo del BID y el World Economic Forum (WEF).