El Panel del programa HMS visitó Veladero para analizar la implementación de los protocolos

Representantes del panel del Programa Hacia una Minería Sustentable (HMS/ TSM) recorrió la mina Veladero, con el objetivo de refrendar, desde una mirada externa e interdisciplinaria, y una perspectiva de crítica constructiva, la labor de la implementación de los protocolos del programa por parte de la empresa, la cual ya fue oportunamente verificada también en forma externa por profesionales independientes. Veladero fue la primera empresa en adherirse a la iniciativa en el país y  pionera en implementarla.

En su visita, el Panel procuró ponderar en forma abarcativa la gestión socio-ambiental de la empresa, tomar conocimiento de eventuales dificultades y obstáculos en la implementación y efectuar en su caso sugerencias o propuestas en línea con una visión de mejora continua y progresiva de los protocolos del HMS.

El panel se dedicó a observar los sistemas de: seguridad en el trabajo, monitoreo ambiental y manejo del agua y de monitoreo de emisiones GEI. También analizó el valle de lixiviación y medidas de seguridad, las escombreras y áreas de extracción de mineral, y la planta de proceso metalúrgico, entre otros.

Pudo recorrer áreas técnicas, tales como Procesos, Operaciones, Patio de Residuos, Frente de Operaciones y “Truck Shop”. Y constató, entre otros ítems, la incorporación de herramientas de gestión que tienden a fortalecer y sistematizar la información online permanente y en tiempo real de sus sistemas de gestión ambiental y social, entre otros aspectos.

La visita fue realizada por Diego Murguia, Juan Rodrigo Walsh y Viviana Santinon (miembros del Panel HMS), acompañados por Julieta Lucero, del Departamento de Ambiente y Sustentabilidad de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

El Panel de HMS es un cuerpo colegiado integrado por representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil, sectores académicos y profesionales, comunidades de interés local y otras entidades que agrupan sectores interesados en la actividad. Sus integrantes llevan a cabo su accionar en forma voluntaria e imparcial.

4ª Convención CEMA: CAEM conversó sobre sustentabilidad y el importante rol de los minerales

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)  participó de la 4ª Convención de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente, titulada “Sustentabilidad, avances y retos actuales”. Allí disertó en el panel específico sobre la industria minera.

El bloque contó con la Coordinación de Gabriel Valerga, presidente de CEMA, quien destacó el hecho de la minería, además de su importancia para el desarrollo económico y social del país,  ahora juega un rol  destacado en las cuestiones climáticas, a partir de la demanda de litio,  cobre y los llamados “metales para el clima” de las tecnologías para la electromovilidad y energías limpias.

Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, consideró que el litio «es una realidad, pero también es un futuro que hay que acompañar para que se desarrolle sustentablemente, en el marco de un país con reglas claras para que esto suceda».

Explicó que actualmente hay dos proyectos en  producción (Olaroz y Mina Fénix), ambos también en ampliación y a ellos se suman otros seis proyectos que ya están en proceso de construcción, uno de ellos, muy próximo a iniciar su producción. Argentina al día de hoy es el cuarto productor mundial de litio. Y que, siendo un país que está ubicado 2º a nivel mundial en reservas, tiene una oportunidad enorme, que es necesario que se dé en un marco fértil para el desarrollo de la industria.

También destacó el escenario para el cobre y sus perspectivas a partir de proyectos como Josemaría, MARA, Taca Taca, Pachón y Los Azules, entre otros tantos, tan necesarios como el litio para la electromovilidad, que multiplicará por 6 la demanda de minerales.

En el panel también se habló de la implementación de la  Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), y se resaltó su complementariedad en el país  con el programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS-TSM).

Del panel también participaron Enzo Araya,  Subsecretario de Política Minera de la Nación, y Juan Pablo Espíndola, Director Ejecutivo de GEMERA. La jornada puede revivirse en: https://youtu.be/jKDUpyGWKnY?t=3448




CAEM participó del primer encuentro de experiencias en el entramado productivo argentino para cerrar las brechas de género

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)  participó de un encuentro organizado desde el Gabinete de Género de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.

En el mismo se presentó la «Guía de Buenas prácticas en el entramado productivo» con recursos para identificar acciones que promuevan la equidad de género. Estas buenas prácticas fueron pensadas para propiciar la igualdad de oportunidades entre varones, mujeres y personas de identidades no binarias. De esta forma, funcionan como ejemplos para eliminar las brechas  de género en el entramado productivo.

Por otra parte,  instituciones miembro del Consejo Asesor para la Transversalización de las Políticas de Desarrollo compartieron sus experiencias con relación al trabajo que se está llevando adelante en relación a las cuestiones de género. Por CAEM estuvo presente Julieta Lucero, del Departamento de Sustentabilidad de CAEM.

La guía de buenas prácticas puede consultarse aquí:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_de_buenas_practicas_0.pdf

Acción solidaria de CAEM junto a Fundación Resilient

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)  realizó una acción solidaria junto a la Fundación Resilient, que permitirá la construcción del Playón Deportivo (Cancha de Básquet, Vóley y Fútbol) con tribunas, en el IPET 232 de la localidad de Cienaga del Coro, provincia de Córdoba.

Este mes se recibió la autorización para ejecutar las obras y ya se han iniciado las tareas de nivelación del terreno. La Cámara efectuó un aporte, en el marco de sus acciones de inversión social, guiadas por los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Fundación Resilient realiza tareas de ayuda social a niños y adolescentes, trabajando por sus derechos, tales como alimentación, salud, educación y recreación.

Reconocimiento a CAEM como organización asociada al programa HMS / TSM

La Mining Association of Canada (MAC) otorgó a  la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) una plaqueta en reconocimiento a su trabajo como entidad asociada al programa “Hacia una Minería Sustentable” (HMS-TSM).

La Argentina fue el primer país Latinoamericano en adherir a la iniciativa, en el año 2016. Desde allí, logró consolidar su participación y conseguir que la mayoría de los proyectos en producción en el país estén implementado el programa. Cuenta también con una activa participación de representantes de la sociedad en su conjunto, que forman parte de su panel consultivo. Este año se harán públicos los primeros informes de las empresas en base a los protocolos.

El HMS fija estándares internacionales de calidad y control para garantizar una actividad minera responsable, transparente y confiable. Consta de un conjunto de herramientas e indicadores que impulsan el buen desempeño y aseguran que los principales riesgos de la minería se administren de forma adecuada, planteando parámetros e instancias de control externo.

EITI: Se inicia la recolección de datos para el tercer informe de Argentina

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) Argentina está iniciando el proceso de recolección de datos para lo que será su tercer informe país, relevando en este caso la información de los años 2020 y 2021.
La participación de las empresas en EITI es voluntaria. En las dos mediciones anteriores, la industria minera argentina ha demostrado su pleno compromiso con la transparencia, ya que el 100% de las compañías mineras contactadas han puesto a disposición su información.
El próximo informe país será publicado en diciembre de este año. EITI es un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros. Está presente en más de 50 países y Argentina adhirió en 2019. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) forma parte del Grupo Multipartícipe a cargo de la implementación en el país, junto con otros representantes de la industria, del sector Gobierno y de la Sociedad Civil.

HMS: El panel del programa analiza las verificaciones externas

El panel del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS- TSM) sigue efectuando procesos de revisión sobre los informes presentados por los proyectos mineros y por los verificadores externos. De esta forma, se busca garantizar la transparencia y adecuación de las puntuaciones otorgadas según el cumplimiento de los protocolos.

Esta semana, se efectuó una reunión entre miembros del panel (representantes de la sociedad civil) y los verificadores externos, para despejar dudas, específicamente sobre los protocolos de Manejo del Agua, y Seguridad y Salud.

También el equipo de CAEM que colabora con la implementación se reunió con los verificadores. De este encuentro participaron Luciano Berenstein (Director Ejecutivo de CAEM), Cecilia Domínguez y Julieta Lucero (Departamento de Ambiente y Sustentabilidad), Marcos Villalba (Administración) y los consultores Graciela Keskiskian y Guillermo Vázquez

Adicionalmente, siguen los encuentros informativos con empresas próximas a iniciar la implementación de la iniciativa.

HMS: Se avanza en los procesos de verificación externa de las evaluaciones

El Panel del Programa “Hacia una Minería Sustentable” (HMS/TSM) se reunió con representantes de Veladero para explicar el proceso de revisión posterior a la verificación externa de las evaluaciones, así como la metodología de trabajo que ha sido aplicada. Adicionalmente, el Panel compartió sus perspectivas y puntos de vista principales en las temáticas analizadas en los protocolos.

Por CAEM estuvieron presentes su Director Ejecutivo, Luciano Berenstein, y Julieta Lucero y Cecilia Domínguez, del Departamento de Ambiente y Sustentabilidad de la Cámara. Por el Panel estuvieron Diego Murgia, Sabrina Pont, Viviana Santinon, Francisco Decono, Priscila Amato y Juan Rodrigo Walsh. Por Veladero participaron Iván Ortiz, Superintendente Medio Ambiente; Roberto Caso, Jefe de Medio Ambiente; Omar Ramos, Jefe de Monitoreo; Ricardo Cortez, supervisor de Medio Ambiente; y Sebastián Medici, Jefe de Desarrollo Sustentable.

En el encuentro además se explicaron en detalle los aspectos específicos de los protocolos. El Panel coordinará una visita al yacimiento para luego poder emitir su informe final.

Empresas mineras del NOA comparten buenas prácticas ambientales

Minera Exar organizó un webinar donde, empresas mineras del norte argentino compartieron información sobre buenas prácticas ambientales desarrolladas en diferentes contextos y regiones geográficas.

En el mismo, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) disertó sobre el programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS- TSM). Julieta Lucero, del Departamento de Ambiente y Sustentabilidad de CAEM, explicó que en el HMS las empresas mineras miden su desempeño respecto a los indicadores descriptos en 8 protocolos.

“Cada uno de ellos está diseñado para medir la calidad y la exhaustividad de los sistemas de gestión a nivel de las operaciones mineras.  Abarcan temas ambientales, productivos y comunitarios. En Argentina, ya son 18 los yacimientos que aplican el programa.”, destacó.

Más de 150 personas asistieron a este evento, efectuado en formato online. Del evento participaron representantes de las firmas: Mina Pirquitas, Hanaq, Ganfeng, Taca Taca, Eramine, Allkem Sales de Jujuy , Minera del Carmen – Barrick, Minera Mansfield. Y contó con el apoyo de CAEM, WIM Argentina y la Cámara Minera de Jujuy

El Panel del programa HMS visitó Alumbrera para interiorizarse sobre el Cierre de Mina y el proyecto MARA

Integrantes del Panel del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS – TSM) visitaron el yacimiento Bajo de la Alumbrera para interiorizarse sobre su proceso de cierre de mina, pionero en Argentina  Se informaron sobre las actividades de remediación ambiental de las escombreras y el futuro del yacimiento a partir de su integración con Agua Rica en el proyecto MARA (https://proyectomara.com.ar/ https://www.infoalumbrera.com.ar/blog/)

El proyecto MARA  se destaca por implementar un programa de puertas abiertas por medio del cual desde noviembre de 2021 ya han recibido más de 400 visitas.

Los representantes del panel Diego Murguia, Sabrina Pont y Juan Rodrigo Walsh, junto a Julieta Lucero, del Departamento de Ambiente y Sustentabilidad de CAEM, pudieron observar los trabajos actuales en el yacimiento e intercambiar con las gerencias. El programa HMS cuenta con un protocolo específico para cierre de mina, con el cual Alumbrera está trabajando para presentar su reporte.

La visita fue guiada por Nicolás Bareta, Presidente de Yamana Gold Argentina y Gerente General del Proyecto Mara, y Santiago Gómez Bello, responsable de Comunicaciones de MARA.

Bareta informó al panel sobre los sistemas de seguridad para ingresar a la mina que actualmente se encuentra en la fase de cuidado y mantenimiento y dio un pantallazo sobre la historia de Alumbrera. Luego informó sobre el futuro del proyecto, una integración que se basa en la construcción de una cinta transportadora terrestre que conectará los dos puntos para el posterior procesamiento del mineral.

Esperan que la construcción de Agua Rica sea del 2024 al 2026, donde se contratarían 3.500 personas, para luego en la etapa de producción tener a 1.200 personas empleadas y aproximadamente 400 proveedores, lo que la convertirá en un motor económico de la provincia.

El primer punto de la recorrida fue la planta de procesamiento que cuenta con un mantenimiento diario para que esté lista cuando se ponga en marcha Agua Rica.

Luego se visitaron los botaderos para ver el proceso de revegetación. Se trabaja en una etapa de cuidado y mantenimiento ya que desde 2003 comenzó el proceso de cierre, que implica la cobertura de escombreras de material estéril con especies nativas para contribuir a la estabilidad física y la revegetación de las mismas.

Se hizo un estudio de la flora cercana y se definieron las especies. Se armó un banco de germoplasma para tener semillas guardadas en frío para su conservación. Los plantines germinan en invernaderos para luego ser plantados en la intemperie en los botaderos

También se visitó el dique de cola. El proyecto MARA apuesta a utilizar el mismo durante los primeros años de operación de Agua Rica.

Después de casi tres décadas de explotación, Minera Alumbrera ha cumplido su ciclo y se encuentra en un proceso de cierre. De avanzar el proyecto MARA, sus instalaciones se utilizarán para procesar el mineral proveniente de Agua Rica. El Proyecto MARA, que producirá cobre, molibdeno, oro y plata, nace de la integración de Minera Alumbrera con Agua Rica. Actualmente el 95% de los trabajadores y contratistas del proyecto MARA son catamarqueños, siendo el 81% de Andalgalá.