Beneficio asociados CAEM: Diplomatura en gestión minera de la Universidad Austral

En marzo inicia la cursada de la Diplomatura en gestión minera de la Universidad Austral. Todavía están abiertas las inscripciones, con descuento para asociados de la Cámara Argentina de Empresas Mineras

El programa está orientado al mercado local y regional y dirigido a profesionales y mandos medios que sean o estén en camino de ser los responsables de gestionar áreas de operación en empresas mineras (gerentes superintendentes, etc.) o en empresas de servicios asociadas que brindan soporte a las mineras.

Está abierto a todos aquellos vinculados a la actividad minera, ya sea con formación universitaria (geólogos, ingenieros, administradores de empresas, contadores, etc.) o con estudios secundarios y experiencia en el sector.

El programa brinda, a su vez, la posibilidad de vincularse con colegas en el mercado local, regional e internacional y formar una red de contactos de alto valor para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio. Más información aquí.

CAEM acompañó la inauguración del proyecto de litio Mariana

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  acompañó la inauguración del proyecto Mariana, que producirá cloruro de litio, en la provincia de Salta. Es el sexto proyecto de litio en producción en nuestro país.

El proyecto Mariana se ubica en el Salar de Llullaillaco en la provincia de Salta (Argentina), a unos 430 kilómetros de la ciudad de Salta. La empresa Litio Minera Argentina S.A., subsidiaria de Ganfeng en Argentina, se encuentra al frente del proyecto. Ganfeng Lithium posee el 100% de sus acciones.

El presidente de Ganfeng Sudamérica se refirió a este proyecto como “un un nuevo hito en la minería de Salta y Argentina y para inaugurar un futuro próspero y sostenible”. Consideró que es uno de los proyectos emblema en Argentina y un modelo de colaboración minera entre China y Argentina. “No sólo inicia el desarrollo y progreso de la industria del litio en Salta y Argentina, sino que también aporta una gran cantidad de empleos e ingresos fiscales para la región. La industria del litio es clave para la fuerza y crecimiento económico de Salta y Argentina”, expresó Jason LUO.

El presidente de Ganfeng Lithium CO. se refirió a la gran inversión de la empresa que en total ha invertido en el país 3.000 millones de dólares y afirmó: “En el futuro continuaremos ampliando la inversión no sólo en la construcción de proyectos y adquisición de equipos, sino también a iniciativas de desarrollo comunitario”.

Por CAEM estuvieron presentes, acompañando este hito de uno de los asociados de la institución,  su presidente, Roberto Cacciola y la Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona. La ceremonia oficial, que marcó el inicio de la producción con el tradicional golpe de gong, contó con la presencia de Xioashen Wang, presidente de Ganfeng Lithium CO.; Jason Luo, presidente de Ganfeng Lithium Sudamérica, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz

La planta productora  generó más de 3.000 empleos directos e indirectos durante su fase de construcción y a partir de la puesta en producción demandará 600 empleos directos.

Comercio e inversión: Reunión de CAEM con representantes de Japón

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  se reunió con el organismo de promoción de comercio e inversión del gobierno de Japón (JETRO-Japan External Trade Organization)  para analizar al sector minero y  diseñar acciones en conjunto.

En el encuentro participaron por JETRO Nishizawa Yusuke (Director General) y Silvia Yamaki (Directora de Proyectos). Y por CAEM Alejandra Cardona (Directora Ejecutiva) e Isabel Nanzi (Responsable de Comunicación).

Desde JETRO comentaron el interés de empresas japonesas por explorar posibilidades de inversión en el sector minero argentino. En este sentido se dialogó sobre la importancia de las misiones de negocios, el contacto directo con los proyectos y las oportunidades de networking en el marco de la próxima Arminera.

Alejandra Cardona en Protagonistas de Nuestra Industria Minera: “Creo que vamos a ver cambios muy profundos”

En un nuevo capítulo de la serie “Protagonistas de nuestra Industria Minera” Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, cuenta su historia en relación a la minería y cómo ve el presente de la industria.

Para Cardona, “venimos de muchos años de pausa, con muchos proyectos mineros muy importantes esperando que alguien les ponga play. Y esto va a ser dado cuando se generen las condiciones que el sector necesita para avanzar. Tiene tiempos largos, que te llevan a pensar en una clave diferente. Llevar adelante un proyecto requiere planificarlo a 30 años. Y hay pocas cosas, por lo menos en Argentina, que se puedan pensar a tan largo tiempo.  Uno de cada 100 proyectos se convierte en un proyecto productivo. Entonces, es como la gloria frente a un universo de frustraciones muy diversas.”

“Creo que vamos a ver cambios muy profundos. La minería es una actividad muy federal. Tenemos en nuestro territorio una amplísima variedad de productos minerales en las diferentes regiones”, agregó.

Habló también del cambio que viene dando en materia de apertura y comunicación del sector y la necesidad de buscar nuevas formas de comunicarse y de vincularse, en especial con quienes hoy están alejados de la minería. “La minería no se explica por sus técnicas, sino por la vivencia que genera. Lo que se vive en el cuerpo en un proyecto minero, solo lo puede entender quién ha ido, las sensaciones, y cómo es trabajar en ese contexto, alejado de tui familia, creando camaradería con los compañeros.”.

Este capítulo de la serie ya está disponible en el canal de YouTube de CAEM

 




Economías regionales: Pedido de baja de retenciones para los minerales industriales

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se hizo eco de las necesidades de la industria minera no metalífera, solicitando a las autoridades nacionales la eliminación de las retenciones a las exportaciones para este segmento.

La minería no metalífera en nuestro país es un sector de empresas pymes y sus distintas producciones (tales como cal, diatomita, boratos, entre otras) son un claro ejemplo de industrias situadas en economías regionales.

Lograr una baja en las retenciones ayudará a contar con precios más competitivos y a que sus productos puedan posicionarse en los mercados externos, generando efectos económicos tangibles en crecimiento, empleo y retorno de divisas para el país.

 

Caucharí Olaroz presentó nuevo informe de HMS/TSM

El proyecto de litio Cauchari-Olaroz presentó su segundo reporte del programa “Hacia una Minería Sustentable”, que mide aspectos claves en términos de producción, ambiente y relacionamiento. El informe queda disponible en el sitio de CAEM y  puede verse aquí.

Cauchari-Olaroz es actualmente el principal productor de litio de Argentina. Exar Es una empresa argentina conformada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), dedicada al desarrollo y producción de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, donde se emplaza la “Planta CauchariOlaroz”, en la provincia de Jujuy.

En 2024, la compañía se convirtió en el principal productor de carbonato de litio de la Argentina, al superar las 25.000 toneladas producidas. Para el 2025, el objetivo de EXAR será producir entre 30.000 y 35.000 toneladas.  EXAR cuenta con la capacidad instalada para producir hasta 40.000 toneladas y genera más de 2.000 empleos, entre trabajadores directos e indirectos.

HMS/ TSM  es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable. En nuestro país es impulsado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

 

 

Programa HMS-TSM: Reunión con países latinoamericanos

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se reunió con referentes de las cámaras mineras de Brasil, Colombia y México en una jornada de actualización sobre la implementación del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS-TSM), donde se analizó la actualidad de la implementación en los distintos países de la región.

Por la Cámara participó del encuentro su responsable de Ambiente y Sustentabilidad, Cecilia Domínguez.  Respecto al funcionamiento en nuestro país, la representante de CAEM destacó la actividad del Panel, que revisa los procesos de implementación de la iniciativa. Actualmente en Argentina son siete las empresas mineras en etapa de producción y exploración que están reportando bajo estas normas.

HMS/ TSM  es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable.

Al mismo tiempo, brinda a las comunidades información valiosa sobre el desempeño de las operaciones en áreas importantes, incluidas las relaciones comunitarias y la gestión ambiental.

 

 

Argentina presentó un nuevo informe de EITI

Argentina presentó su cuarto informe correspondiente a EITI, la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. La totalidad de las empresas mineras convocadas brindó sus datos. Se trata en todos los casos de compañías que actualmente exportan minerales. Este reporte se inscribe en el cuarto ciclo conteniendo información sobre el período fiscal 2022 y 2023

EITI es una iniciativa internacional para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las industrias extractivas a través de la publicación, verificación completa y divulgación de información sobre asuntos clave en la gestión de los recursos hidrocarburíferos y mineros. Argentina forma parte de EITI desde 2019, junto a más de 50 países.

El reporte aborda un conjunto de datos e información sobre las actividades del sector minero y de hidrocarburos que debe ser divulgada de acuerdo a los requerimientos del Estándar. Incluye el marco legal y fiscal de los sectores, información sobre el otorgamiento de permisos, concesiones, contratos y licencias, datos sobre la exploración, producción, exportación, divulgación de impuestos e ingresos, regalías y beneficiarios finales; transacciones relacionadas con las empresas de titularidad estatal, distribución de ingresos de las industrias extractivas, contribución del sector extractivo a la economía e información sobre la evaluación y gestión de impactos ambientales.

El mismo ha sido supervisado y aprobado por el Grupo Multi Partícipe compuesto por el  Sector público nacional: Secretaría de Energía, Secretaría de Minería, Oficina Anticorrupción; Sector público subnacional: Ministerio de Minería de la provincia de Catamarca y Secretaría de Minería y Energía de la provincia de Salta; Representantes de las Industrias: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), YPF S.A., Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH); y por la sociedad civil representada por: Fundación Directorio Legislativo, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Católica Argentina (UCA), Fundación Otras Voces y Universidad Católica de Salta (UCASAL).

 

César González Barry: “Sabemos que hay litio desde hace 100 años”

En un nuevo episodio de la serie de entrevistas de CAEM, César González Barry habla sobre la vocación por la geología y sus vivencias en la minería.

Repasó su vocación temprana por la geología, sus inicios en la industria petrolera y su paso a la industria minera: “En minería comencé a trabajar en una empresa de boratos, en Mina Tincalayu (Salta) y pasé por distintas empresas lo que fue enriqueciendo mi actividad profesional. Muchas cosas de las que uno aprende en el terreno a veces no están en los libros de textos y es sumamente importante. La experiencia recaudada allí luego me permitió ingresar a otra faceta, que es el mundo académico”.

Sobre el presente de la minería y el rol fundamental del litio como mineral clave en las nuevas tecnologías explicó que “Sabemos que hay litio desde hace 100 años. Ya en los años 20, el Dr. Luciano Catalano, un geólogo, estudió los depósitos de salares, en aquel entonces, por los boratos. Pero los boratos están acompañados de litio y otros elementos y por eso las salmueras han tenido tanta relevancia en la investigación de los salares. Depende mucho de los tiempos, de las tecnologías, de las decisiones políticas de la visión que se pueda tener hacia adelante. A veces lo que nos falta es esa visión de futuro, de saber cómo podemos aprovechar una sustancia y potenciarla hacia adelante.”

“La minería va a seguir siendo una de las actividades primordiales. El hombre siempre va a seguir requiriendo materias primas no solo para la construcción, sino para la evolución de la tecnología. Tenemos que pensar en cómo será la minería del futuro”.

El video completo puede verse en el canal de YouTube de CAEM




Encuentro de representantes del sector minero de Argentina e India

La embajada de la India y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) efectuaron un encuentro para dialogar sobre estrategias de complementariedad en el sector minero. Participaron los secretarios de minería de ambos países y el embajador de la India, Dinesh Bhatia.

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, explicó quela  India ya es un actor relevante para Argentina: ocupa el 5º lugar entre los destinos de exportaciones mineras nacionales (reciben 9% de lo exportado, principalmente oro)

Y consideró que la clave es la complementariedad. “Para Argentina, es el trabajo conjunto abre la posibilidad de transferencia de tecnología y la diversificación de mercados, hacen de esta una propuesta altamente atractiva y beneficiosa. Para la India, somos una fuente alternativa confiable y estable de suministro de recursos minerales clave, tales como litio y oro, y próximamente cobre”.

Cacciola dio detalles también del programa “Conectando Proyectos”, que lleva adelante CAEM para trabajar sobre las necesidades de inversión de más de 60 proyectos mineros en nuestro país.

El secretario de minería de la India  Kantha Rao,  resaltó que “Argentina debería poder fabricar la batería de litio del vehículo eléctrico. Si trabajamos juntos con su litio, con nuestra tecnología de investigación y desarrollo, deberíamos ser capaces de fabricar un producto final. Esa debería ser la estrategia”.

Del encuentro participaron además representantes de empresas indias públicas y privadas con interés en analizar inversiones o acuerdos de colaboración, y el  ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez.