Para Carlocchia “cuando pase la pandemia se terminaron las especulaciones si hacemos o no minería, ya no hay lugar para esa discusión”

No son días sencillos ni para el país ni para el mundo, y la minería no escapa a esta situación. El coronavirus paralizó la industria en Argentina hasta el pasado viernes, cuando el gobierno la declaró como una de las actividades esenciales generando la vuelta a la actividad,  y quien mejor que el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros Alberto Carlocchia, que explica en esta nota con Once Diario con lujo de detalles cómo fueron estos días y principalmente que piensa sobre el futuro de la industria minera en el país.

Por Eduardo Fleming

Carlocchia desde su hogar, destacó el “trabajo en conjunto” que realizaron en estos días, e hizo hincapié ante Once Diario en que en una “situación sin precedentes”,  “hemos hablado mucho con Héctor (Laplace, secretario general de AOMA) y con Hensel  (Secretario de Minería de la Nación), con un trabajo de confianza muy interesante, donde me sentí muy cómodo al estar con gente de primera que suma”.

El presidente de la CAEM dejó en claro que en el país “no son momento de críticas ni de grietas” sino que son “omentos para sumar y multiplicar”.

OD:- ¿Cómo se trabajó en estas semanas sin minería?

AC: Se trabajó muy bien y muy a conciencia, con mucha seriedad y honestidad, tratando de sumar, donde hemos hecho conferencias telefónicas entre Héctor Laplace y Alberto Hensel, los tres para ponernos de acuerdo en diferentes aspectos para poder sumar y tirar todos del carro, son momentos sin precedentes en la historia contemporánea, es una crisis tremenda a nivel mundial.

OD:- Se vieron diferentes maneras de encarar el freno de la producción en algunos países, ¿A qué se debió eso?

AC:- En cada país uno tiene que tener las consideraciones típicas de cada uno, hay países donde la minería  mueve  y tracciona todo el resto de la economía, como Chile donde la minería es la base de la economía, en Argentina hoy no sucede eso, pero nadie dice que el día de mañana no pueda ser una de las bases de la economía y que traccione mucho más de lo que tracciona hoy, pero también es cierto que  cada país ha tomado decisiones en función de sus propias características y circunstancias, Argentina privilegió en un primer momento todo aquello que hacía su necesidad de abastecimiento interno, algunos colegas me preguntaban porque el petróleo el gas eran actividades esenciales y no la minería, y les decía que la gran parte de nuestra actividad tiene más que ver con el consumo externo y no interno, vos no podés desabastecer de energía y combustible a un país, porque en circunstancias críticas es una de las cosas que más se necesita.

OD:- ¿Cómo fueron las gestiones realizadas ante el gobierno para que la minería sea declarada cómo actividad esencial?

AC:- Hemos conversado con el gobierno nacional a través de Alberto Hensel que ha trabajado de manera maravillosa y hoy tenemos a la minería declarada como una actividad esencial, creo que son momento y procesos que uno tienen que pensar más que nada en el país y en el conjunto más que la individualidad y el  sector. Nuestro interlocutor es el Secretario de Minería, él es el que tiene que hacer política dentro del gobierno, nosotros somos el sector privado que acompañamos en función de las necesidades y circunstancias donde hablamos el mismo idioma con el Secretario de Minería y tenemos la confianza suficiente como para plantear cosas y que él plantee las propias también, por lo que no necesitamos hablar directamente con el Ministro teniendo un interlocutor como el secretario de Minería que tenemos.

OD:- ¿Y en la CAEM de qué manera trabajaron durante esos días?

AC:- Dentro de la CAEM, hemos mantenido una muy buena comunicación dentro del comité ejecutivo, con un muy buen trabajo con las cámaras provinciales, creo que la articulación con cada una de las provincias ha sido fundamental, y cada provincia tiene sus características e incluso cada proyecto es distinto al otro, entonces muchas veces como nos pasó con el protocolo de bioseguridad, que es una elaboración propia de la cámara que pone a disposición de las cámaras provinciales para que cada miembro lo pueda usar o adaptara las características propias de su proyecto, pero con una sola premisa que es el resguardo y seguridad de sus trabajadores y de sus familias, y  puedan adaptar bajo esas circunstancias. En general hemos actuado muy bien en bloque se ha trabajado muy bien en equipo, con mucha confianza y honestidad, por lo que lo único tengo son palabras de elogios para todos los actores

OD:- ¿Hubo diferencias dentro de las empresas en cuánto a los pedidos para que se reactive la actividad lo antes posible?

AC:- Como siempre pasa En todos los rubros, siempre hay una oveja descarriada, pero  uno no empaña el trabajo en conjunto, porque al final del día terminan entendiendo que el todo es más importante que el individuo y sobre esa premisa se trabajó muy proactivamente y eso ayudó al dialogo con las autoridades y gremios, no tengo de que quejarme sino que son todos agradecimientos, a la fecha todos hemos trabajado muy proactivamente y a conciencia, a veces con prueba y error porque estamos ante situaciones inéditas y sin soluciones mágicas,  es laburo y pasar la coyuntura, tirar todos del mismo carro, esto es un país no solamente el sector.

OD:- En estos días se vio una colaboración importante de las empresas mineras ante la pandemia, ¿qué análisis hacés al respecto y si piensan incrementar estas ayudas?

AC:- A nivel regional o provincial todas las mineras estamos colaborando en función de las necesidades de cada región, no son momentos de especulación, son momentos en donde el que puede ayuda y él que no puede acompaña, las empresas mineras tal vez tienen la posibilidad de acceder a insumos y suministros que la gente común no puede, con lo cual eso genera una situación de más posibilidades, he visto proveedores mineros que han colaborado, he visto comunidades enteras que se movilizan y ayuda, la verdad que no veo quien puede negarse, creo que es lo que corresponde uno no  puede escatimar no ponerse a especular ni mucho menos y también estamos analizando si podemos hacer más, eso va a ir de acuerdo a las posibilidades y a las necesidades.

OD: Con la vuelta a la actividad, ¿qué va a pasar con los trabajadores que viven en otras provincias donde se desarrolla el proyecto?

Eso va a depender más que nada de las posibilidades de transporte, hoy por hoy la  vuelta a la operación va a ser paulatina y se tiene que privilegiar al trabajador de la provincia en el reinicio de las actividades, pero o hay que apresurarse porque es imprescindible que se cumplan las pautas de control sanitarios correspondientes y que los protocolos de cada provincia se pongan en funcionamiento y haya una estructura organizada entre empresas y autoridades, sindicato en cada una de las provincias, cada una tiene su Comité de emergencia y el mismo es soberano y con ellos hay que trabajar junto a autoridades y sindicato ara que paulatinamente la industria se reactive.

OD:- Uno de los temas que más preocupó, principalmente a los trabajadores, fue el referido a sueldos e hipotéticos despidos, ¿qué resultados tuvieron las negociaciones?

AC:- Algo que hemos hablado con Héctor (Laplace) desde el primer día es tratar de preservar los puestos de trabajo, vamos a ser lógicos, en esto  hemos coincidido con Alberto Hensel y con Hector Laplace, en algún momento esto se va a terminar y la vuelta a la normalidad tal vez no se de de la noche a la mañana pero va a ocurrir, y no podemos por la coyuntura pensar en el dia después, creo que todas las acciones que se toman ahora tienen concordancia con la vuelta a la operación pensando en mañana y dentro de eso hemos coincidido los tres si que si la Argentina estaba en una situación crítica antes de la pandemia ,no me quiero imaginar cómo nos va a encontrar el día después de la pandemia.

OD:- Justamente con la crisis que dejará esta pandemia, ¿consideras que es el momento que la minería tome en papel preponderante en el país para reactivar la economía?

AC:- Creo que se terminaron las especulaciones si hacemos o no minería, creo que ya no hay lugar para esa discusión, en un país que va a necesitar si o si levantar nuevamente su actividad económica, su estructura productiva, y tal vez con un nivel de desempleo a raíz de la caída de la actividad económica  fuera de lo común, entonces creo que hoy lo más importante es pensar en la gente ayudar a la gente, la salud sin descuidar en la medida de las posibilidades la actividad económica, pero tener la clara convicción que el día que esto termine se terminó la discusión que si se hace o no se hace minería, si entramos en esa discusión el país se cae a pedazos. Estoy seguro que coincidimos con Héctor y con Alberto, lo hemos hablado los tres, y lo hemos hablado internamente en la Cámara también, hoy estamos pensando en la coyuntura, como ayudamos, como acompañamos, cada empresa en la medida de sus posibilidades y la industria en su conjunto también, pero no podemos dejar de pensar de que el día que esto pase porque algún día va a pasar y espero que con la menor cantidad de víctimas posibles, pero cuando esto pase se acabó la discusión de sí se hace o no se hace minería, o se hace minería o hay regiones que no levantan más, no hay vueltas, no nos podemos poner a discutir eso el día después, no hay lugar a ese tipo de discusión el día después, esto no impide que nosotros sigamos después de esta instancia en nuestro trabajo de relacionamiento con la sociedad, lo que siempre he dicho ese cambio de paradigma en el cual nuestra relación con la sociedad tiene que cambiar a partir de actitudes propias nuestras, eso no varía, pero no para ponerme a discutir si lo hago o no lo hago, y lo digo con muchísima honestidad intelectual te lo digo, no creo que haya lugar para despreciar ninguna actividad económica o productiva después de esta pandemia, la situación va a ser de tan criticidad que  no nos podemos poner a discutir si hacemos o no algo, obviamente hay que hacerlo bien sino no sirve, pero no nos pongamos a discutir cosas que van a ayudarnos a salir adelante mucho más rápido que si no lo hiciéramos, estoy hablando de cualquier actividad económica, no me circunscribo solo a la minería, pero la minería es una de ellas, sobre todo en regiones que hoy estaban necesitados imagínate el día de mañana.

OD:- ¿Qué mensaje te gustaría transmitir en esta vuelta a la actividad minera?

AC:- Me parece muy importante destacar el hecho que vuelva la actividad minera a sus operaciones normales, no quita que se haga de manera paulatina, ordenada y coordinada con los estados provinciales, con sus comités de emergencia y con las representaciones sindicales de cada una de las provincias y de manera ordenada y sin lugar a dudas privilegiando la implementación de los protocolos de seguridad y de salud necesarios en situaciones como esta, la coyuntura la vamos y tenemos que pasar laburando en equipo, pensando en la gente y como siempre hay que pensar en la gente  poniéndola en el centro del interés de esta situación, como de cualquier situación,  el ser humano es el centro de nuestra cotidianeidad y mucho más aún en una situación como esta.

Nota publicada en Once Diario

https://oncediario.com.ar/2020/04/06/para-carloccia-cuando-pase-la-pandemia-se-terminaron-las-especulaciones-si-hacemos-o-no-mineria-ya-no-hay-lugar-para-esa-discusion/

PROTOCOLO GENERAL DE BIOSEGURIDAD – Plan de Contingencias Coronavirus

Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros se generó un Protocolo General de Bioseguridad, con foco en el COVID 19. El mismo busca arbitrar acciones de prevención epidemiológica gremiales empresarias, acordadas en conjunto con las asociaciones sindicales, cadena de abastecimiento y las autoridades de aplicación, a fin de prevenir o manejar posible brote de virus en el personal, los colaboradores y demás personas, de los sitios relacionados a la industria minera de producción y exploración de Argentina, acorde a las medidas dictadas por los organismos nacionales e internacionales.

 

VER PROTOCOLO:PROTOCOLO GENERAL DE BIOSEGURIDAD

El agua y la industria minera

La superficie de la Tierra está cubierta en un 71 % de agua. Este valioso recurso circula y se renueva permanentemente en lo que se conoce como El Ciclo del Agua.

Existen tres grandes reservorios de agua que interactúan de manera continua: los océanos (agua salada) donde se encuentra el 96 % del total, los polos que albergan el 3 % y lagos y ríos en los continentes, que junto a la atmósfera contienen el 1 % restante.
Con los medios convencionales actualmente disponibles sólo es posible acceder al 13 % del agua dulce del planeta. Sin embargo es importante destacar que con las nuevas tecnologías podemos obtener agua dulce partiendo del agua de mar, la que puede utilizarse para consumo humano, agricultura e industria.

En el mundo, el uso del agua se distribuye de la siguiente manera:
1. Riego de cultivos (70 %)
2. Uso Industrial (20 %)
3. Consumo humano directo (10 %).
Esta tendencia global se mantiene aún en estimaciones realizadas por Naciones Unidas para el año 2040.


Demanda global de agua por sector para 2040

Fuente: Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019

¿CUÁNTA AGUA UTILIZA LA INDUSTRIA MINERA?
La minería usa agua para el procesamiento y transporte de minerales, el riego de caminos y el consumo de los empleados. En las operaciones mineras el agua se obtiene del subsuelo, arroyos, ríos, lagos y océanos.

En Argentina, la actividad minera usa menos del 1% del consumo total. La gráfica siguientemuestra cómo se distribuye, por actividades, el uso del agua en San Juan, una de las provincias con mayor actividad minera.

Fuente: Ministerio de Minería de San Juan, Argentina

En todos los proyectos mineros es prioritario estudiar la disponibilidad de agua en la zona de influencia y aplicar procedimientos rigurosos para usar el recurso en forma eficiente sin afectar su calidad, conforme a los niveles guía de la Ley Nacional 24.585 (Anexo IV) y a normativa aplicable en cada provincia argentina.

En los Estudios de Impacto Ambiental la evaluación del recurso agua en cuanto a disponibilidad y calidad es fundamental para identificar y aplicar acciones de prevención, mitigación y remediación de posibles impactos que pudieran originarse en la construcción, operación o cierre de los proyectos. A partir de estos antecedentes se diseñan también programas de monitoreo y de gestión de riesgos. Este tipo de análisis ha generado un aporte importantísimo al conocimiento del recurso agua. Una de las principales autoridades en materia hídrica de Argentina, el Ing. Jorge Orellano, investigador y ex Director del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Nacional de San Juan ha señalado: “La minería nos enseñó de qué manera se debe estudiar un recurso hídrico”.

¿CUÁNTO PUEDE SIGNIFICAR MUCHA AGUA?
Como se expresó anteriormente, y sobre datos concretos, la minería usa el 1% del agua disponible. Es decir, de cada 100 litros disponibles en el país, la minería solo consume 1 litro. Y el agua que efectivamente se usa en minería, en su gran mayoría se recicla en forma permanente, pero no se consume.

Para comprender mejor estas afirmaciones es importante saber que el agua remanente de los procesos de concentración en la industria minera es reciclada en circuito cerrado y se repone solamente lo que se pierde por evaporación y consumo humano. Además, hay reutilización del agua que proviene de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales de los campamentos que, por lo general, se utiliza en riego de huellas y caminos de tierra para evitar la dispersión de polvo y partículas.

Podemos ver entonces, que uno de los desafíos más importantes que tiene la minería es preservar el recurso agua en todas las etapas para integrarse a los esfuerzos que la sociedad en su conjunto realiza frente a los nuevos escenarios planteados para la
humanidad. Responsabilidad, transparencia y eficiencia son los pilares en los que debe apoyarse la industria para transitar una generación demandante de recursos naturales.

La disponibilidad, el uso adecuado del agua y la preservación del recurso es una preocupación fundamental del sector minero. En tal sentido quienes desde el ámbito académico estamos involucrados en dicho sector promovemos investigaciones y desarrollos tecnológicos que contribuyan al uso y consumo responsable, preservación y
disponibilidad del agua como recurso fundamental para la humanidad.

Referencias:
• WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). 2019. Informe Mundial de las naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304/PDF/367304spa.pdf.multi

• Gobierno de San Juan. 2015. Consumo de aguas. Ministerio de Minería. http://serviciosmineria.sanjuan.gov.ar/estadisticas/docs_pdf/pdf/consumo_de_aguas.pdf

• Ley N° 24585. De la actividad minera. Impacto ambiental.

Marita Ahumada, Licenciada en Ciencias Geológicas. Instituto Superior Tecnológico de Mendoza

Ricardo Alonso, Doctor en Ciencias Geológicas. Investigador CONICET. Universidad Nacional de Salta

Darío Arias, Abogado. Instituto de Derecho Ambiental y la Sustentabilidad, Universidad Católica de Salta
Marcelo Bellini, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Juan

Oscar Armando Benegas, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Luis

Javier Da Cunha, Licenciado en Higiene y Seguridad. Master en Gestión de Riesgos y Emergencias. Miembro del Instituto Argentino para la Reducción de Riesgo de Desastres( IARRD)

Denise De Olivera, Periodista especializada en minería. Co-fundadora y Directora Periodística del medio “Huella Minera” y del “Boletín Comunidades”

Susana García, Médica. Máster en Toxicología y Especialista en Medicina del Trabajo. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín

Adriana T. González, Licenciada en Ciencias Políticas. Máster en Desarrollo Económico en América Latina

Julio César Guarido, Geógrafo. Auditor Ambiental

Rinaldo Herrera, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de Catamarca

Eddy Lavandaio, Geólogo (UNC, 1967). Ex funcionario del SEGEMAR y de la Secretaría de Minería. Ex profesor de la Universidad Juan A. Maza y del Instituto Superior Tecnológico de Mendoza

Roberto Lencina, Licenciado en Geología. Universidad Nacional de Tucumán

Carolina Mazzieri, Geóloga. Tecnicatura Superior en Minería de Campo Quijano, Salta. Universidad Nacional de La Rioja.

Juan Carlos Morando, Abogado. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Hugo Nielson, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Martín

Jorge Alberto Orellano, Ingeniero Civil Hidráulico. Universidad Nacional de San Juan

Viviana Santinon Alonso, Licenciada en Administración y Contadora Pública. Universidad Católica de Salta

Roberto Sarudiansky, Licenciado en Ciencias Geológicas. Universidad Nacional de San Martin

María Gabriela Strazzolini, Licenciada en Ciencias Políticas. Universidad Nacional de San Martin

Maggie Videla, Ingeniera Química. Universidad Nacional de San Juan

Rubén Zárate, Profesor e Investigador. Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Jorge Zavatti, Licenciado en Química. Investigador de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Chubut

#SomosResponsables

Frente a la pandemia de coronavirus, desde CAEM hacemos un llamado a la responsabilidad, siguiendo las medidas de emergencia sanitaria establecidas por el Gobierno.

Es por ello que en la Cámara reforzamos nuestro compromiso, aplicando la modalidad de trabajo a distancia. De esta forma, estamos como siempre a disposición a través de nuestros canales de contacto remoto: info@caem.com.ar , nuestra línea telefónica +549115273-1957 y nuestro whatsapp para consultas  +54911 68751957.

Creemos que todos, desde nuestro lugar debemos asumir un compromiso activo para cuidar la salud de todas las personas. Juntos, podemos hacerle frente al virus.

#CuidemosnosEntreTodos

INFORMACIÓN IMPORTANTE – CORONAVIRUS

La industria minera continúa realizando acciones de prevención y control respecto a la pandemia del coronavirus en el país, con el objetivo principal del cuidado del trabajo y la salud de todos los trabajadores y sus familias, a través de la aplicación de distintos protocolos de salud en las operaciones mineras.

En ese sentido, se destaca especialmente la creación por parte de CAEM de un protocolo de prevención y contención de la emergencia sanitaria para la minería argentina, el cual se adjunta. El mismo se suma a las medidas que cada empresa realiza individualmente en sus provincias, buscando que las operaciones se mantengan como un lugar seguro para los trabajadores a través de distintos procesos de prevención:

  • Implementar medidas que garanticen la operación, manteniendo la seguridad y el cuidado ambiental
  • Minimizar la circulación de personal dentro de los yacimientos.
  • Suspender la atención en oficinas centrales administrativas e implementar el teletrabajo.
  • Informar a la autoridad de aplicación las medidas preventivas y cumplimiento de protocolos vinculados al Coronavirus (COVID-19) actualizados a la fecha.
  • Suspender actividades de visitas y capacitación a las operadores mineros.
  • Regímenes de trabajo acorde a cada situación particular.
  • Colaborar con las autoridades nacionales y provinciales en forma diaria y constante en la implementacion de las medidas para el resguardo de la salud de las personas

Información importante a destacar

1. La realización proactiva de informes y protocolos del sector minero otorgan el marco necesario y obligatorio como industria productiva, cumpliéndose al pie de la letra la premisa del cuidado de la salud de los trabajadores y sus familias. Asegurando, además, la correcta implementación de medidas de salubridad en los campamentos mineros.

2. No existe al día de hoy normativa nacional ni provinciales sobre el cese de la actividad industrial, incluyendo la minera, como medida de prevención, y de existir en el futuro, no solamente será acatada sino que cada operación deberá tomar las medidas correspondientes , debiendo coordinar las mismas en conjunto con el gremio y las autoridades competentes, teniendo en cuenta que la prioridad es asegurar el cuidado del ambiente, la protección de nuestros colaboradores y comunidades.

3. Como uno de los principales sectores productivos del país, nos ponemos a disposición de las autoridades y confiamos en la unificación de criterios para que unidos podamos superar esta situación.

CAEM – Protocolo de controles mínimos sanitarios para manejo de COVID -19 en las empresas mineras

 

Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) designó como nuevo Director Ejecutivo a Luciano Berenstein, quien lleva 10 años de trabajo en la Cámara y ejercía como Director Ejecutivo Adjunto.

Berenstein se ha desempeñado en los últimos 16 años en los rubros minería y energía.  En CAEM ha trabajado activamente en relacionamiento con los gobiernos nacional y provinciales, así como con asociaciones sindicales, empresariales, embajadas, medios de comunicación y organizaciones civiles. Ha tenido además un importante rol en la dirección, implementación y seguimiento de “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” uno de los programas insignia de la Cámara, así como otras iniciativas sustentables. El flamante Director Ejecutivo es un profesional de la comunicación institucional, graduado en Relaciones Públicas y Comunicación Social, con amplia experiencia en relaciones institucionales, periodismo, prensa y RSC.

Berenstein afirmó sentirse muy entusiasmado de cara a este desafío: “Estamos frente a una etapa potencialmente interesante para la minería argentina. Desde mi rol en la Cámara mí compromiso es seguir gestionando y aportando al desarrollo productivo y posicionamiento de la industria en todo el país, así como en la aplicación y difusión de las buenas prácticas en el sector”.

Berenstein reemplaza a partir del día de la fecha a Gustavo Koch, quien decidió abocarse a proyectos personales. En este sentido, la Cámara expresa su agradecimiento al Director Ejecutivo saliente, por su dedicación y profesionalismo.

Coronavirus: CAEM generó protocolos de prevención para la industria minera

La Cámara Argentina de empresarios Mineros (CAEM) tomó acciones frente a la actual pandemia de COVID 19 (Coronavirus), propiciando el cuidado de la salud de las personas que trabajan en las empresas del sector. Se destaca especialmente la creación de un protocolo, para que en cada provincia las cámaras, junto a los gremios, puedan planificar su implementación.

RECOMENDACIONES PARA LOS ASISTENTES A PDAC

CAEM pidió a FUNCEI (Fundación Centro de Estudios Epidemiológicos) un análisis de la situación de quienes concurrieron al reciente PDAC. Desde el Departamento de Epidemiología de la entidad, se recomendó que, dada la cantidad de personas y la cercanía en los diferentes espacios, los concurrentes guarden desde su regreso al país un período de aislamiento en el hogar por 14 días junto con sus convivientes y con la portación de barbijo. De ser posible, deberían realizar sus tareas habituales desde su hogar y restringir las salidas, asistencia a reuniones y las visitas.

Ver informe de FUNCEI

 

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE COVID -19

CAEM generó un protocolo de presupuestos mínimos para la prevención y tratamiento del Coronavirus en proyectos mineros. El mismo es carácter general y orientativo, en base a las recomendaciones de los informes del Ministerio de Salud y los protocolos de crisis de las empresas mineras de Argentina.

A partir de este documento, desde la Cámara se sugiere que el mismo sea analizado y adaptado a cada caso y que su aplicación se coordine con la regional gremial correspondiente a cada provincia.

CAEM ha compartido el protocolo con AOMA nacional,  para su conocimiento y que otorgue el soporte necesario a las regionales, con el fin de realizar una acción conjunta coordinada de prevención y control sobre el virus.

Los objetivos de este protocolo son dirimir acciones de prevención epidemiológica gremiales empresarias, acordadas en conjunto con las asociaciones sindicales, ante posible brote de virus en el personal de los yacimientos, acorde a las medidas dictadas por los organismos nacionales e internacionales; Coordinar acciones de prevención al ingreso y búsqueda de casos sospechosos de COVID19; Determinar acciones a realizar por el personal de salud en los yacimientos; y coordinar metodología de atención, derivación, aislamiento y trasporte de casos sospechosos con las autoridades regionales y apoyo de trabajo conjunto con las comunidades cercanas a los yacimientos para ahondar charlas de prevención.

Gabriela Maceira: “La educación de nuestros hijos debe tener una mirada inclusiva para que construyan sociedades en las que la inclusión ya no sea una tarea pendiente”

Consultada por CAEM, Gabriela Maceira, Gerente de Sostenibilidad Social de Pan American Silver Argentina, destaca el valor enriquecedor de la diversidad y la inclusión, y la importancia de que los procesos de cambio se construyan de manera conjunta entre hombres y mujeres.

¿Cómo ha sido su experiencia en la industria?

Ha sido muy buena. He aprendido y crecido profesionalmente y me he enriquecido enormemente de la experiencia de mis compañeros y de la relación con las comunidades, tanto de Argentina como de los otros países donde Pan American opera. Considero que quienes hemos tenido este tipo de experiencia debemos ser abiertas y generosas para compartirla con otras mujeres que quieren sumarse, pero también con mujeres que pertenecen a otros ámbitos no vinculados a la industria minera y así – de mujer a mujer – dar a conocer en primera persona nuestra experiencia a la sociedad en su conjunto.

¿Cómo ve la situación de las mujeres en la minería actualmente?

Veo que se ha avanzado, por lo pronto en que el tema esté en agenda. Sin embargo, falta mucho por hacer y debemos asegurarnos – entre todos – de que no se trate de una tendencia pasajera, sino que sea un cambio que se prolongue y afiance en el tiempo. Debemos estar atentos a que este cambio no se transforme en una conversación endogámica (sólo entre mujeres y para mujeres), sino que se construya de manera conjunta y complementaria con nuestros compañeros varones en los equipos de trabajo.

¿Qué le aporta la inclusión de la mujer a la industria minera?

La inclusión de la mujer le aporta otra mirada y otras experiencias, así como lo hace la inclusión de cualquier otro grupo racial, religioso, de orientación sexual, con discapacidad, con una filiación política diferente.  En las comunidades las mujeres motorizan muchos espacios más allá de los laborales y eso las convierte en muy buenas voceras de lo que viven puertas adentro de las organizaciones.

¿Cuáles deberían ser los temas a tener en cuenta para que siga creciendo la inclusión?

En la industria minera por un lado temas estructurales, la adaptación de las instalaciones de los campamentos mineros; y no solamente en la industria, tener presente que existen tareas de cuidado no remuneradas que recaen sobre las mujeres y limitan sus posibilidades: cuidado de niños, adultos mayores, enfermos. Es necesario brindar las condiciones para que haya apoyo en estas tareas y puedan acceder a puestos de trabajo y también capacitarse. Esta es una problemática que se ve claramente en las comunidades.

Se debe trabajar en que las mujeres tengan independencia económica, atender a lo antemencionado contribuye con eso. La independencia económica libera a la mujer de verse prisionera de situaciones de violencia por no tener como sostenerse y sostener a sus hijos, además de no tener donde o a quién recurrir.

Es indispensable trabajar con los grupos de mujeres más vulnerables para brindarles conocimiento y concientizarlas sobre salud reproductiva y poner a su alcance servicios sanitarios que las acompañen y contengan. Otro punto clave es trabajar en la autoestima y hacerles ver el valor de su contribución y notar cuando algunas situaciones no son normales y no deben ser aceptadas.

Los entornos de trabajo deben ser respetuosos para todas las personas, – libres de acoso sexual o laboral – no solamente para las mujeres, y debemos contar con canales y herramientas para tener voz cuando no es así. Esto se logra con mucho trabajo interno en las organizaciones, de desarrollo de políticas, pero también de concientización, sensibilización y sobre todo reglas claras y conductas que se premian y otras que se penalizan. Por último, la educación de nuestros hijos debe tener esta mirada inclusiva para que las nuevas generaciones construyan sociedades en las que la inclusión ya no sea una tarea pendiente.

Gabriela Uriburu Castillo: “La industria minera es pionera en demostrar que no hay trabajos exclusivos para hombres»

Gabriela Uriburu, Responsable de Área Legal de Minera Agua Rica – Yamana Gold, no solo pertenece a la Comisión Directiva de CAEM, sino que además es la primera mujer en llegar a la Presidencia de la de Cámara de Empresas Mineras de Catamarca. Entrevistada por CAEM, destacó la necesidad de que la minería siga creciendo, por su importancia para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Para que exista inclusión primero debe haber más minería. Pienso que esta industria e

¿Cómo ha sido su experiencia en la industria?

Mi experiencia en la industria minera fue muy enriquecedora, me dio la oportunidad de capacitarme y desarrollar mis conocimientos en las distintas aristas del derecho minero. Pude crecer en lo profesional gracias a la motivación de quienes me acompañaron en un principio y también de aquellos que día a día me enseñan sus conocimientos sobre geología, medio ambiente, economía, derecho e información en general, logrando convertirme así en una apasionada de la minería.

¿Cómo ve la situación de las mujeres en la minería actualmente?

Las mujeres se animan cada vez más a trabajar en Minería. Esta industria les brinda la posibilidad de capacitarse y desarrollarse en todo tipo de habilidades.

En lo particular puedo decir, que el 60 % de los puestos claves de Minera Agua Rica son ocupados por mujeres.

La industria minera es una pionera en demostrar que no hay trabajos exclusivos para hombres.

¿Qué le aporta la inclusión de la mujer a la industria minera?

Considero que las mujeres podemos aportar lo mismo que los hombres, no veo diferencias en los compromisos asumidos. Nuestros equipos de trabajo son muy inclusivos y jamás sentí diferencias en el trato personal. Probablemente existan algunos contrastes, en la toma de decisiones relacionadas más a una visión especial, de características humanitaria, maternal y afectiva que las mujeres podemos brindar.

¿Cuáles deberían ser los temas a tener en cuenta para que siga creciendo la inclusión?

Para que exista inclusión primero debe haber más minería. Pienso que esta industria es un factor fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Por lo tanto, los temas a tener en cuenta son aquellos destinados a posibilitar el crecimiento de la industria, fomentando los beneficios laborales, tributarios ambientales, económicos e inclusivos que esta maravillosa industria puede ofrecer.

 

Carina Zini: “Nuestra voz ya comienza a escucharse más”

Continuando con las entrevistas a las mujeres integrantes de la Comisión Directiva de CAEM, Carina Zini, Jefa de Relaciones Institucionales y Comunitarias de Minera Don Nicolás, se siente orgullosa de ser minera y calificó a la minería como una actividad “cautivante”.

¿Cómo ha sido su experiencia en la industria?

Si tuviera que definirla en una palabra, creo que sería “Cautivante”, porque desde que comencé en la industria, no ha habido un día que sienta la rutina, no dejas de aprender y de crecer profesionalmente, puedes nutrirte de colegas y compañeros. Ves una forma de trabajo muy diferente que en el resto de las industrias. Por eso digo, que mi trabajo en el sector cautiva día a día y creo que por ello decimos todos que estamos orgullosos de ser mineros.

¿Cómo ve la situación de las mujeres en la minería actualmente?

Aun somos pocas las mujeres que estamos en el sector; pero sin dudas esto va cambiando. Nuestra voz ya comienza a escucharse más. También es cierto que todo acompaña a una industria que tiene aún mucho por desarrollar y que en ese sentido el crecimiento será conjunto, hoy más mujeres nos animamos a estudiar carreras afines o bien a encaminar nuestra profesión al rubro minero.

Existe un escenario más amplio para hacerlo, y ya no se asocia a la minería como un mundo laboral netamente masculino y esa evolución ayuda a que podamos sumar y aportar a la industria. Obviamente brego junto a todas las mujeres mineras argentinas, que esto siga multiplicándose.

¿Qué le aporta la inclusión de la mujer a la industria minera?

Creo que por naturaleza, las mujeres somos expertas en romper estereotipos, tenemos una gran voluntad y auto desafío que nos lleva a capacitarnos y no estancarnos; con lo cual siempre estamos dispuestas y preparadas a más. Pero lo importante de nuestra inclusión en la minería es lo que ambos (tanto hombres y mujeres) en conjunto, podemos aportar. Somos pares, podemos hacerlo juntos, sacarnos los prejuicios y mejorar en pos de una minería sustentable en toda la amplitud de su significado.

Es importante entender, que la diversidad genera oportunidades para crear mejores equipos de trabajo.

¿Cuáles deberían ser los temas a tener en cuenta para que siga creciendo la inclusión?

Sin dudas, si queremos mayor participación de la mujer en el sector se deberá seguir el camino articulado entre los sectores público-privado para capacitar técnicamente, que es una manera de incorporarse al mercado laboral minero. El conocimiento es crucial.

Trabajar, reforzar y entender que el talento es diverso e iniciar acciones que busquen asegurar la conformación de equipos plurales, que es un elemento clave para asegurar la sostenibilidad y desarrollo de la industria minera