Desayuno CAEM junto a ILiA: Se espera crecimiento del 75% en la producción nacional de litio

En un desayuno organizado por la Asociación Internacional del Litio (ILiA) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se analizaron las perspectivas para la industria del litio a nivel mundial.

Jorge Mora, Gerente de Operaciones y Representante para Sudamérica de la ILiA, informó que el año pasado ha sido la primera vez que hemos superado el millón de toneladas de demanda de 2024. Esto se ha demorado décadas en que lleguemos a un millón. Según las proyecciones, que pueden variar dependiendo de una a otra, pero básicamente tienen el mismo número, están hablando que en 3 o 4 años más vamos a llegar a 2 millones, y 3 y 4 años a 3 millones. Lo que nos ha tomado 70, 80 años, hay que reducirlo a 3 o 4 veces para suplir la demanda de la batería. Obviamente, el litio no es lo único que va en la batería. Se llama batería de litio, pero graciosamente el litio no es ni el 10% del contenido en masa de la batería, simplemente es el elemento que ayuda a la densidad energética”.

Comentó además que Australia sigue siendo el productor número uno, seguido de Chile. Y que la sorpresa ha sido Zimbabue ha subido al número cuatro, dejando quinta a Argentina.

“Hay muchos países que están en la carrera que quieren entrar a esta industria. La demanda crece y la oferta a veces no la alcanza, y a veces la sobrepasa, hay periodos de desbalance. La mayor demanda, como decía, son las baterías, y dentro de las baterías las de los vehículos eléctricos. Esta demanda está afectada por factores externos, tales como la velocidad de desarrollo de la infraestructura de carga para estos vehículos”, completó.

Por su parte, Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM, comentó la situación del mercado local del litio. Explicó que el país cuenta actualmente con 6 operaciones de litio en actividad, de las cuales 4 registraron producción durante 2024. Dicha producción superó las 74 mil toneladas, valores que se ubican un 62% por encima de los  del año anterior. Las exportaciones -en cambio- cayeron un 24% interanual, debido al derrumbe de los precios de referencia internacionales, que bajaron otro 36% en el promedio anual. Y agregó que para 2025 se espera que sea u 75 % superior al de 2024, proveniendo principalmente de las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones de Catamarca yJujuy,respectivamente.

En el marco del desayuno se desarrolló también un Panel con la participación de Adriana Bekerman, VP Ingeniería y Operaciones en Litio Minera Argentina de Ganfeng, y  Miguel Giménez-Zapiola, Delegado General para Argentina de Eramet.

El cierre del evento estuvo a cargo de Roberto Cacciola, presidente de CAEM, quien destacó la alianza de colaboración de CAEM con ILiA, lo que  garantiza la transparencia  respecto de las asociaciones, de los socios que pertenecen a las entidades y la certeza de que se está trabajando en algo beneficioso para la humanidad, por el vínculo del litio con las energías limpias y la transición energética.

“La Cámara Argentina de Empresas Mineras es la única entidad a nivel nacional que representa la actividad minera en su conjunto y con la participación activa de todas las cámaras provinciales y que en este caso la asociación con ILiA reafirma este concepto, este criterio de responsabilidad, de trabajo serio y de crecimiento en un lanzamiento que tiene que ver con un mineral que en Argentina hace unos pocos años atrás estaba relativamente escondido, solamente teníamos una empresa que empezó a operar a partir de fines de los 90 y que hoy se consolida con seis proyectos en producción y más de 20 proyectos en distintas etapas de avance. Estamos a disposición para acompañar todo este proceso de crecimiento para que sea beneficioso en este caso en particular para los argentinos y para el mundo en general.”

 

 

Eramine Sudamérica presentó inversión por U$S 400 millones en su proyecto de litio

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) participó de una presentación organizada por  Eramine  Sudamérica para dar a conocer las inversiones en su proyecto de litio en el salar Centenario- Ratones, que reiniciará su construcción en 2022. Entrará en producción en 2024, generando anualmente 24.000 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE).

Ricardo Rodríguez, Director de Recursos Humanos y Sustentabilidad de la firma,  explicó que durante la fase de construcción de la planta, cuyo inicio está previsto para el primer trimestre de 2022, se estima que hasta 1.000 personas trabajen en la obra; a la vez que durante la fase de producción el proyecto generará 280 puestos de trabajo directos y alrededor de 1.200 indirectos.

Se informó también que Eramet controlará el proyecto, con una participación del 50,1%, y asumirá la responsabilidad de la gestión operativa, mientras que su socio Tsingshan financiará la construcción de la planta y entrará en el proyecto con hasta un 49,9%.

En el encuentro, realizado el pasado lunes, estuvieron presentes el Director Ejecutivo de CAEM, Luciano Berenstein, el presidente de la Cámara de Minería de Salta, Carlos Ramos, y representantes de las comunidades.