Caucharí Olaroz presentó nuevo informe de HMS/TSM

El proyecto de litio Cauchari-Olaroz presentó su segundo reporte del programa “Hacia una Minería Sustentable”, que mide aspectos claves en términos de producción, ambiente y relacionamiento. El informe queda disponible en el sitio de CAEM y  puede verse aquí.

Cauchari-Olaroz es actualmente el principal productor de litio de Argentina. Exar Es una empresa argentina conformada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), dedicada al desarrollo y producción de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, donde se emplaza la “Planta CauchariOlaroz”, en la provincia de Jujuy.

En 2024, la compañía se convirtió en el principal productor de carbonato de litio de la Argentina, al superar las 25.000 toneladas producidas. Para el 2025, el objetivo de EXAR será producir entre 30.000 y 35.000 toneladas.  EXAR cuenta con la capacidad instalada para producir hasta 40.000 toneladas y genera más de 2.000 empleos, entre trabajadores directos e indirectos.

HMS/ TSM  es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable. En nuestro país es impulsado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

 

 

Programa HMS-TSM: Reunión con países latinoamericanos

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se reunió con referentes de las cámaras mineras de Brasil, Colombia y México en una jornada de actualización sobre la implementación del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS-TSM), donde se analizó la actualidad de la implementación en los distintos países de la región.

Por la Cámara participó del encuentro su responsable de Ambiente y Sustentabilidad, Cecilia Domínguez.  Respecto al funcionamiento en nuestro país, la representante de CAEM destacó la actividad del Panel, que revisa los procesos de implementación de la iniciativa. Actualmente en Argentina son siete las empresas mineras en etapa de producción y exploración que están reportando bajo estas normas.

HMS/ TSM  es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable.

Al mismo tiempo, brinda a las comunidades información valiosa sobre el desempeño de las operaciones en áreas importantes, incluidas las relaciones comunitarias y la gestión ambiental.

 

 

Sustentabilidad: Josemaría presentó los resultados de sus autoevaluaciones para el programa HMS/TSM

El proyecto de cobre Josemaría presentó los resultados de su segunda autoevaluación de los ocho protocolos que comprenden el programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS/TSM)

La evaluación de Josemaría puede verse aquí. A partir del tercer año de implementación, el programa HMS establece un proceso de verificación externa para cada yacimiento. Este proceso garantiza la consistencia, precisión y transparencia de los informes sobre los indicadores de rendimiento.

HMS-TSM es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable.  Al mismo tiempo, brinda a las comunidades información valiosa sobre el desempeño de las operaciones en áreas importantes, incluidas las relaciones comunitarias y la gestión ambiental. Argentina fue el primer país latinoamericano en implementarlo, de la mano de la Cámara Argentina de Empresas Mineras.

Para Cecilia Domínguez, Responsable de Ambiente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, “la transparencia dada por el hecho de que las empresas decidan compartir públicamente sus evaluaciones es un paso para construir confianza con las comunidades y propiciar una gestión minera responsable.  La implementación de HMS/TSM, y la posterior verificación externa, no solo impulsa el cumplimiento de estándares internacionales de calidad, sino que también promueve una mejora continua en la gestión ambiental y en las relaciones con las comunidades locales. En este sentido, la decisión del proyecto Josemaría de cumplimentar los requerimientos de la iniciativa funcionan como un ejemplo positivo para otros proyectos en el país”.

Reconocimiento a colaboradores de la iniciativa HMS-TSM

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) brindó un reconocimiento a especialistas que realizaron aportes fundamentales al desarrollo de la iniciativa Hacia una Minería Sustentable (HMS/TSM) en nuestro país.

Se trata de profesionales que conformaron el panel consultor de la iniciativa, dedicando su tiempo personal a esta herramienta fundamental para la sustentabilidad. Francisco Decono, Juan Rodrigo Walsh y Gabriela Strazzolini han sido pilares fundamentales del panel, guiando con pasión y en forma ad honorem  la construcción de este programa en el cual Argentina fue pionera en Latinoamérica.

Francisco Decono es Director Adjunto de la Maestría en Gestión Ambiental del ITBA; Juan Rodrigo Walsh es abogado y consultor ambiental; y Gabriela Strazzolini es especialista en relacionamiento con la Sociedad Civil.

Las distinciones fueron entregadas por la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, quien también reconoció el trabajo que realizan por la iniciativa Cecilia Domínguez y Julieta Lucero, miembros del equipo de CAEM.

El rol de las iniciativas de transparencia en la industria minera

Programas como  EITI y la iniciativa HMS fueron parte de la conversación sobre la transparencia y la importancia del relacionamiento con la comunidad en la Primera Cumbre de Minería Sostenible efectuada en Mendoza.

Cecilia Domínguez, Responsable de Ambiente y Sustentabilidad de la Cámara Argentina de Empresas Mineras; Jorge González, director nacional de Promoción y Economía Minera, y Sabrina Galli, de Ausenco, disertaron sobre “Transparencia y vinculación con las comunidades”, con la moderación de Gabriel Ballsels Miró, auditor de la Oficina de Ética Pública y de Investigaciones Administrativas de Mendoza.

Uno de los temas destacados fue la adhesión del país a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).

González destacó que Argentina ha sido pionera en la región al incorporarse a la iniciativa de trasparencia EITI en 2019. “Desde entonces se han publicado cuatro reportes fiscales y estamos trabajando en el quinto”, afirmó.

Cecilia Domínguez aportó: “Es un órgano de gobierno que está formado por el sector privado, por la sociedad civil y por el Estado, lo que genera transparencia a partir del Estado, contando cuáles son los fondos que percibe el sector extractivo, contando cuánto aporta al Estado en materia impositiva, y la sociedad civil siendo veedora de este proceso”.

“Para nosotros como sector es importante remarcar que tenemos 100% de reporte en esta iniciativa, que trabajamos mucho para que así sea, y nos alegramos de que las provincias empiecen también a reportar, así podemos agregar un poco más todavía de información y generar más transparencia en esto”, agregó.

Además, en términos de transparencia, González destacó la importancia del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM) | ) donde se publica información periódica sobre los aspectos económicos, geológicos, geográficos, sociales, sanitarios y ambientales de la actividad.

Con respecto a la importancia de la participación de las comunidades en las etapas tempranas de los proyectos, Sabrina Galli, de Ausenco, explicó que la vinculación con las comunidades es “fundamental”.

“Eso, pensado desde el punto de vista de la sostenibilidad, que no solo involucra a las comunidades sino también a todo lo que es el ambiente. Es necesario que la empresa desde esa instancia muestre y demuestre también que está avanzando hacia esa sostenibilidad”, afirmó.

“Hoy hablamos de ASG, que significa ambiente, sociedad y gobernanza: se busca la implementación de buenas prácticas desde el inicio del proyecto en la etapa de exploración, la vinculación con las comunidades, la participación ciudadana y todo lo que tenga que ver con ambiental”, aseguró.

“Desde CAEM lideramos el programa Hacia una minería sustentable” (HMS- TSM) en el país, que tiene protocolos específicos de vinculación con las comunidades. Las empresas reportan cómo son sus métodos para identificar las partes interesadas, los mecanismos de diálogo, cuáles son los grados de gestión o de cogestión que tienen sobre los impactos que generan con los grupos de interés y los programas para dar respuesta a las reclamaciones que hacen las partes interesadas a la empresa”, explicó Domínguez.

 

Avanza la creación de un estándar unificado para la minería

Pierre Gratton, Presidente & CEO de la  Mining Association of Canada (MAC)  presentó en una charla organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) los avances en la creación de un estándar unificado para la minería.

En relación al nuevo programa, Gratton explicó que “hay mucho en el nuevo estándar que proviene del programa “Hacia una Minería Sustentable  HMS- TSM” , que es aplicado aquí en Argentina y que ya tiene más de 20 años desde su creación, tienen mucho en común. Se trata de una consolidación de 4 estándares: HMS/TSM, ICMM, The Copper Mark y The World Gold Council”.

Consideró además que han ido apareciendo nuevos estándares y es un universo “complicado” para empresas y stakeholders. “Por eso se decidió consolidar los cuatro para crear uno nuevo. El objetivo fue tomar lo mejor de cada uno. Se busca crear un estándar global creíble, claro, práctico y aplicable en cualquier lugar del mundo”, sintetizó.

El encuentro fue moderado por Cecilia Domínguez (Responsable de Ambiente de CAEM) y por Alejandra Cardona (Directora Ejecutiva de CAEM). Puede verse en el canal de YouTube de la Cámara.




Próxima charla: Nueva iniciativa de estándar consolidado para minería

TSM, ICMM, The Copper Mark, y The World Gold Council están trabajando para consolidar sus iniciativas en un único estándar minero, con el objetivo de reducir el panorama normativo actual, satisfacer las necesidades de un amplio abanico de partes interesadas e impulsar la mejora de la gestión minera responsable.

En una charla organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) Pierre Gratton, Presidente & CEO de la  Mining Association of Canada (MAC) informará el estado de avance de la iniciativa consolidada para la minería.

El encuentro será en forma virtual el lunes 4 de noviembre, a las 15 horas. Quienes deseen participar pueden inscribirse aquí:  https://forms.office.com/r/AAnZtp6ne9

Programa HMS-TSM: Josemaría y Exar presentaron sus verificaciones externas

El programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS – TSM) avanza gracias al compromiso de las empresas adheridas. Recientemente  se  presentaron los informes correspondientes a la etapa de verificación externa de los proyectos Josemaría (Lundin) y Cauchari Olaroz (Exar).

Por otra parte, se está finalizando la etapa de selección de nuevos miembros para el panel consultivo de la iniciativa. Este recambio permite fortalecer la representatividad de los distintos segmentos de la sociedad. Y adicionalmente se está trabajando para incorporar nuevos protocolos.

HMS-TSM es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable.  Al mismo tiempo, brinda a las comunidades información valiosa sobre el desempeño de las operaciones en áreas importantes, incluidas las relaciones comunitarias y la gestión ambiental.

TSM / HMS: Reunión de países implementadores para compartir la actualidad de la iniciativa

Se realizó un encuentro entre representantes de los países donde se implementa la iniciativa  Hacia una Minería Sustentable (TSM / HMS), el objetivo es compartir la actualidad del programa en los diferentes países y conocer los próximos pasos.

Por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó su Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona, quien comentó que ya se encuentran online los primeros informes de yacimientos en nuestro país. También adelantó que se trabajará en la renovación de miembros del panel, para lo cual en breve  se estará lanzando una convocatoria pública.

La Asociación Minera de Canadá estará en Arminera para dialogar sobre sustentabilidad

En el marco de Arminera se efectuará una actividad especial sobre el programa “Hacia una minería Sustentable”, con la presencia de Pierre Gratton, presidente y CEO de la Asociación Minera de Canadá, y representantes de otros países implementadores. El encuentro posibilitará conocer la actualidad de la implementación a nivel mundial

HMS / TSM es un programa de sustentabilidad reconocido a nivel mundial, que apoya a las empresas mineras en la gestión de responsabilidades ambientales y sociales clave.  La iniciativa reforzó su presencia en Latinoamérica, con la reciente incorporación de Panamá, México y Guatemala como nuevos países implementadores.

Los temas ambientales tendrán un espacio destacado en la agenda de actividades de Arminera 2023. La exposición internacional líder de minería argentina se realizará del 22 al 24 de mayo, en La Rural Predio Ferial. A lo largo de tres días, se reunirán las principales empresas operadoras, proveedores, profesionales y tomadores de decisión del mercado minero. Se