CAEM junto a autoridades nacionales y provinciales en el Argentina Day

En el “Argentina Day” organizado por la Secretaría de Minería de la Nación en el marco del PDAC, principal feria minera a nivel mundial, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó impulsando la difusión de la actividad frente a potenciales inversores.

La directora ejecutiva de la Cámara, Alejandra Cardona, moderó los paneles de las provincias de NOA, Cuyo y Patagonia, donde sus autoridades detallaron potencial y beneficios de sus jurisdicciones.

Del panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, participaron el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego; el de Mendoza, Alfredo Cornejo; la secretaria de Energía y Minería de Río Negro, Andrea Confini; y la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci.

Y en el de la zona NOA, los gobernadores Carlos Sadir (Jujuy) y Ricardo Quintela (La Rioja); Rubén Dusso (vice gobernador de Catamarca); y Martín de los Ríos (Ministro producción de la provincia de Salta).

El Argentina Day contó además este año con la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el secretario de Minería, Luis Lucero, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Diego Sucalesca, el embajador de Canadá en la Argentina, Stewart Wheeler y la embajadora argentina en Canadá, Josefina Martínez Gramuglia.

PDAC es una convención anual, que se realiza en Toronto, Canadá que reúne alrededor de  27.000 asistentes de más de 135 países.

Comercio e inversión: Reunión de CAEM con representantes de Japón

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  se reunió con el organismo de promoción de comercio e inversión del gobierno de Japón (JETRO-Japan External Trade Organization)  para analizar al sector minero y  diseñar acciones en conjunto.

En el encuentro participaron por JETRO Nishizawa Yusuke (Director General) y Silvia Yamaki (Directora de Proyectos). Y por CAEM Alejandra Cardona (Directora Ejecutiva) e Isabel Nanzi (Responsable de Comunicación).

Desde JETRO comentaron el interés de empresas japonesas por explorar posibilidades de inversión en el sector minero argentino. En este sentido se dialogó sobre la importancia de las misiones de negocios, el contacto directo con los proyectos y las oportunidades de networking en el marco de la próxima Arminera.

Berenstein: “Chubut discute un plan de desarrollo productivo para una zona totalmente postergada a fin de establecer una matriz productiva más amplia que incluya a la minería”

Mientras avanza el trabajo conjunto que impulsa la Secretaría de Minería entre diversos actores vinculados al sector para la elaboración de lo que será el “Plan Estratégico Minero”, la provincia de Chubut se prepara para discutir en la Legislatura la zonificación de la actividad minera a fin de ampliar y diversificar de la matriz productiva en las localidades de la zona de la Meseta Central. Sobre estos temas y los desafíos para el próximo año, Luciano Berenstein, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), dialogó en el programa de radio de Futuro Sustentable con Pablo Gago y Sabrina Pont.

Futuro Sustentable– ¿Cómo se viene trabajando en el sector con la pandemia?

Berenstein- A partir del 2 de abril, cuando se declaró a la minería como esencial, lo primero que hicimos desde la Cámara junto a todo el sector, fue cuidar la salud de todas las personas que forman parte y llevan adelante la actividad. A partir de eso se planteó el diseño de un protocolo junto a la gente de FUNCEI -la fundación infectológica del Dr. Stamboulián-.

La pandemia planteó limitaciones en cuanto a la gente que puede estar en los campamentos mineros, por lo tanto, el ascenso de la asistencia a los puestos de trabajo fue paulatino, pero nunca llegamos a trabajar a un 100%. En la actualidad, estamos en un 60 o 70%. Tuvimos en un momento muchos casos de Covid-19 en Jujuy, ahora está pasando en Santa Cruz, pero siempre se trabajó y se mantiene el contacto proactivamente con las autoridades locales y con los expertos técnicos para tener disponibles los protocolos y poder de esta forma producir lo más normalmente en el marco de una pandemia.

Futuro Sustentable– ¿Cómo se avanza el trabajo conjunto con los demás actores del sector en el marco de la Mesa Nacional?

Berenstein- Es importante trabajar de forma estratégica y organizada en pos del desarrollo minero de aquí a 30 años, CAEM viene trabajando muy activamente, primero de las mesas que se armaron para establecer una visión para lo que será el Plan Estratégico Minero, que es un proceso de diálogo que tiene su experiencia previa en Chile y en Perú con mucho éxito y cuenta con el apoyo del BID, que está impulsado por la Secretaría de Minería y el Ministerio de Producción.

Es importante conocer esa instancia porque son procesos de diálogo que no solo se están llevando a cabo en la Argentina, sino que tienen antecedentes en otros países mineros de Latinoamérica. El rol de CAEM es protagónico, hay cinco mesas de trabajo que el viernes pasado tuvieron su primer encuentro abierto, en temas de inclusión, de competitividad, de promoción del sector, de inclusión, también sobre sustentabilidad, y es muy auspicioso. Siempre desde CAEM impulsamos estos temas y es por esa razón que estamos muy orgullosos de formar parte.

Futuro Sustentable– ¿Cuáles son los desafíos que se deberían trabajar para poder desarrollar el potencial minero del que tanto se habla que tiene el país?

Berenstein- Creo que ese es el punto más importante. Una de las mesas es la de competitividad; porque simplemente si no tenemos un sector minero competitivo no se podrá desarrollar la actividad en el país. Por eso buscamos bajar a tierra y de llevar a cabo acciones para que ese potencial minero del que venimos hablando hace tantos años finalmente se concrete. Siempre de lo que hablamos es de tener reglas claras y contar con un marco jurídico receptivo hacia la inversión para poder generar competitividad y confianza. Esto tiene su impronta también en cuanto al desarrollo de la exploración.

Desde CAEM en ese sentido Impulsamos una ley de grandes proyectos de inversión que es para que todo aquel gran proyecto que quiere venir a invertir a la Argentina tenga el incentivo correspondiente para que se desarrolle, pero nosotros como sector seguimos creyendo e impulsando todo el potencial que tenemos, pero bajado a la práctica para que realmente el sector se desarrolle.

Futuro Sustentable– Desde CAEM se viene trabajando con el programa Hacia una Minería Sustentable. En este sentido, ¿han tenido acercamientos con el Ministerio de Ambiente?

Berenstein- El programa HSM es una iniciativa privada, voluntaria, hecha para las empresas mineras en producción, construcción y exploración, que se agrega a la legislación vigente estatal, nacional y provincial. Es decir, añade más controles y de trabajos sustentables sobre las buenas prácticas mineras, con lo cual el acompañamiento del Estado nacional que, si bien es informativo y participativo, no forma parte exclusiva dentro del programa.

En cuanto al avance del programa este año de pandemia, se realizó un refuerzo del trabajo interno en cuanto a los procesos que están establecidos en los acuerdos que tenemos con la Asociación Minera de Canadá, que es la dueña del programa. Hicimos capacitaciones públicas y estamos abiertos, de hecho, con la Secretaría de Minería mantenemos un diálogo concreto y estamos abiertos a poder llevarlo a cabo con el Ministerio de Ambiente; pero puntualmente este programa está dirigido a las empresas privadas mineras.

Futuro Sustentable– ¿Cómo acompaña la CAEM el debate minero en Chubut?

Berenstein- Es muy auspicioso que después de 17 años se busque cumplir con la ley, me refiero a la Ley 5001 de la provincia, que en su artículo 2 establece pautas y condiciones para hacer una zonificación minera en el territorio de la provincia. Es un debate que había quedado postergado, el apoyo de CAEM es permanente e histórico, pero sobre todo en estos momentos hemos participado. El gobernador Mariano Arcioni hizo el anuncio de que presentaría el proyecto de Ley en el marco del lanzamiento de la Mesa Nacional Minera y, nosotros también estuvimos presentes en el lanzamiento del proyecto chubutense en la Legislatura.

Es un proyecto muy ambicioso, muy concreto y muy bien organizado en cuanto a todo el tema minero. Es importante poder acompañar este proceso de decisión de los pobladores de las localidades más postergadas de la Meseta Central de Chubut. En rigor, se trata de un programa de desarrollo productivo que se está discutiendo para una zona totalmente postergada en una provincia que tiene un montón de dificultades económicas y que tiene la oportunidad de establecer una matriz productiva más amplia que incluya a la minería.