Reunión del panel del HMS: Avances en Argentina en contexto de pandemia

Ayer se reunió el panel consultor del programa “Hacia una Minería Sustentable”, para analizar el avance de la iniciativa y cómo impacta en el mismo el contexto de la pandemia de COVID-19.

En particular, el desafío es continuar avanzando acorde a lo planificado. Recordemos que en Argentina ya se cumplió la primera etapa de informes a partir de la autoevaluación de las empresas. Tras una devolución sobre las mismas, que permitirá que trabajen en procesos de mejora, la etapa siguiente es un esquema de verificación externa.

El panel también se informó y evaluó las acciones de inversión social de la industria minera. El HMS impulsa que las empresas tengan un rol activo al en su relación con la comunidad.

También se destacó la colaboración que desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros se está brindando a otros países para ayudarlos en sus procesos de implementación, tal como sucede con Guatemala, Colombia y Brasil.

HMS: Colaboración con Colombia

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se encuentra colaborando con la Asociación Colombiana de Minería para promover la aplicación del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” en dicho país.

Por ello se realizó un encuentro virtual del que participaron Carolina Gutiérrez (Directora de Sostenibilidad y Desarrollo Territorial de la ACM)  y p Luciano Berenstein (Director Ejecutivo CAEM) y Julieta Lucero (Sustentabilidad y Comunicación CAEM). La Argentina fue el primer país latinoamericano en adherir a la iniciativa, que ya se encuentra en pleno funcionamiento.

Informe sobre Inversión Social Minera en tiempos de COVID-19: Transformar lo individual en colectivo y la solidaridad en sustentabilidad

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) presentó su informe sobre la inversión social realizada por el sector en el contexto del coronavirus.

En el día de ayer la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) presentó un informe sobre la inversión social que han realizado las empresas mineras en los últimos dos meses a raíz de la pandemia de coronavirus. La importancia de este informe radica en que muestra en forma concreta el verdadero aporte de la industria a nivel país. Se presentó además un breve resumen de lo realizado en el año 2018.

La presentación estuvo a cargo de Adriana Sirito, de la consultora PyAS, quien explicó que en general pueden observarse tres grandes ejes sobre los cuales se viene trabajando en los últimos años en inversión  social minera en argentina: salud y bienestar, educación de calidad y capacitación, e infraestructura, que es el de mayor peso, ya que abarca no solo construcciones sino también lo relacionado a la cadena de valor.

Para la especialista, es destacable lógica gestión asociada tanto con las comunidades con el Gobierno, ya que esta articulación hace más eficiente el recurso (los aportes) pero también más eficaz la meta que se alcanza.

En total se donaron más de 360 millones de pesos, esto significa un gran esfuerzo de la industria, ya que en dos meses  las mineras efectuaron un aporte similar al que suele realizarse en un año. El mayor destino de los fondos fue sumarse a una estrategia nacional, a través de CAEM, para la compra de los kits para los tests RT-PCR y la colaboración con Cruz Roja Argentina y Cáritas.

Una segunda estrategia fue la compra de insumos para sostener la salud de los médicos y personal de salud, en conjunto con la compra de elementos de higiene personal para las comunidades. También se invirtió en el acceso a la seguridad alimentaria. Se habla de “seguridad alimentaria” y no solo de compra de alimentos porque hubo una estrategia de redireccionamiento estratégico hacia las ONGs de las comunidades o bien se trabajó en la preparación de viandas nutricionales. “Esto es destacable porque siempre es más fácil  solo dar el dinero, pero las empresas tuvieron esta estrategia de pensar con el otro.”

Otro punto remarcable de las donaciones es la construcción de hospitales de campaña,  ofreciendo instalaciones, infraestructura  equipamiento, trabajando en forma coordinada con el Ejército Nacional y Gendarmería.

Según Sirito, “hay que romper la dicotomía entre asistencialismo o promoción;  esto es desarrollo y las empresas mineras tienen mucho para aportar, desde lo productivo, para el desarrollo integral de las personas”. Y agregó: “creo que la minería va a tener el desafío de ser la industria que moviliza recursos en sus comunidades”.

Para Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, tenemos que empezar a desarrollar el cambio hacia programas que sean sustentables en el tiempo, en base a lo que hemos aprendido este año con el COVID-19. “La pandemia condujo a la reflexión y a las acciones de la industria. Ahora tenemos la responsabilidad de en aspectos sustentables a través de parámetros universales como los ODS, sumado a los esfuerzos colectivos desde CAEM con programas como HMS y EITI”.

A modo de cierre, el presidente de CAEM, Alberto Carlocchia, resaltó la importancia de “seguir en la misma senda, seguir aportando, generando y observando la realidad y hacia donde nos conduce para acompañar en ese camino. Estamos teniendo desde hace varios años como sector una nueva visión, que tal vez antes llevábamos adelante de manera particular, pero ahora lo vemos en conjunto y creo que eso es parte del proceso de maduración de la industria. Va a llevar tiempo, pero ni debemos claudicar. Tenemos que transformar la ayuda y la asistencia en posibilidades para la gente”.

VER INFORME: CAEM- Aporte de la Industria Minera-COVID19

El agua y la industria minera

La superficie de la Tierra está cubierta en un 71 % de agua. Este valioso recurso circula y se renueva permanentemente en lo que se conoce como El Ciclo del Agua.

Existen tres grandes reservorios de agua que interactúan de manera continua: los océanos (agua salada) donde se encuentra el 96 % del total, los polos que albergan el 3 % y lagos y ríos en los continentes, que junto a la atmósfera contienen el 1 % restante.
Con los medios convencionales actualmente disponibles sólo es posible acceder al 13 % del agua dulce del planeta. Sin embargo es importante destacar que con las nuevas tecnologías podemos obtener agua dulce partiendo del agua de mar, la que puede utilizarse para consumo humano, agricultura e industria.

En el mundo, el uso del agua se distribuye de la siguiente manera:
1. Riego de cultivos (70 %)
2. Uso Industrial (20 %)
3. Consumo humano directo (10 %).
Esta tendencia global se mantiene aún en estimaciones realizadas por Naciones Unidas para el año 2040.


Demanda global de agua por sector para 2040

Fuente: Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019

¿CUÁNTA AGUA UTILIZA LA INDUSTRIA MINERA?
La minería usa agua para el procesamiento y transporte de minerales, el riego de caminos y el consumo de los empleados. En las operaciones mineras el agua se obtiene del subsuelo, arroyos, ríos, lagos y océanos.

En Argentina, la actividad minera usa menos del 1% del consumo total. La gráfica siguientemuestra cómo se distribuye, por actividades, el uso del agua en San Juan, una de las provincias con mayor actividad minera.

Fuente: Ministerio de Minería de San Juan, Argentina

En todos los proyectos mineros es prioritario estudiar la disponibilidad de agua en la zona de influencia y aplicar procedimientos rigurosos para usar el recurso en forma eficiente sin afectar su calidad, conforme a los niveles guía de la Ley Nacional 24.585 (Anexo IV) y a normativa aplicable en cada provincia argentina.

En los Estudios de Impacto Ambiental la evaluación del recurso agua en cuanto a disponibilidad y calidad es fundamental para identificar y aplicar acciones de prevención, mitigación y remediación de posibles impactos que pudieran originarse en la construcción, operación o cierre de los proyectos. A partir de estos antecedentes se diseñan también programas de monitoreo y de gestión de riesgos. Este tipo de análisis ha generado un aporte importantísimo al conocimiento del recurso agua. Una de las principales autoridades en materia hídrica de Argentina, el Ing. Jorge Orellano, investigador y ex Director del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Nacional de San Juan ha señalado: “La minería nos enseñó de qué manera se debe estudiar un recurso hídrico”.

¿CUÁNTO PUEDE SIGNIFICAR MUCHA AGUA?
Como se expresó anteriormente, y sobre datos concretos, la minería usa el 1% del agua disponible. Es decir, de cada 100 litros disponibles en el país, la minería solo consume 1 litro. Y el agua que efectivamente se usa en minería, en su gran mayoría se recicla en forma permanente, pero no se consume.

Para comprender mejor estas afirmaciones es importante saber que el agua remanente de los procesos de concentración en la industria minera es reciclada en circuito cerrado y se repone solamente lo que se pierde por evaporación y consumo humano. Además, hay reutilización del agua que proviene de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales de los campamentos que, por lo general, se utiliza en riego de huellas y caminos de tierra para evitar la dispersión de polvo y partículas.

Podemos ver entonces, que uno de los desafíos más importantes que tiene la minería es preservar el recurso agua en todas las etapas para integrarse a los esfuerzos que la sociedad en su conjunto realiza frente a los nuevos escenarios planteados para la
humanidad. Responsabilidad, transparencia y eficiencia son los pilares en los que debe apoyarse la industria para transitar una generación demandante de recursos naturales.

La disponibilidad, el uso adecuado del agua y la preservación del recurso es una preocupación fundamental del sector minero. En tal sentido quienes desde el ámbito académico estamos involucrados en dicho sector promovemos investigaciones y desarrollos tecnológicos que contribuyan al uso y consumo responsable, preservación y
disponibilidad del agua como recurso fundamental para la humanidad.

Referencias:
• WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). 2019. Informe Mundial de las naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304/PDF/367304spa.pdf.multi

• Gobierno de San Juan. 2015. Consumo de aguas. Ministerio de Minería. http://serviciosmineria.sanjuan.gov.ar/estadisticas/docs_pdf/pdf/consumo_de_aguas.pdf

• Ley N° 24585. De la actividad minera. Impacto ambiental.

Marita Ahumada, Licenciada en Ciencias Geológicas. Instituto Superior Tecnológico de Mendoza

Ricardo Alonso, Doctor en Ciencias Geológicas. Investigador CONICET. Universidad Nacional de Salta

Darío Arias, Abogado. Instituto de Derecho Ambiental y la Sustentabilidad, Universidad Católica de Salta
Marcelo Bellini, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Juan

Oscar Armando Benegas, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Luis

Javier Da Cunha, Licenciado en Higiene y Seguridad. Master en Gestión de Riesgos y Emergencias. Miembro del Instituto Argentino para la Reducción de Riesgo de Desastres( IARRD)

Denise De Olivera, Periodista especializada en minería. Co-fundadora y Directora Periodística del medio “Huella Minera” y del “Boletín Comunidades”

Susana García, Médica. Máster en Toxicología y Especialista en Medicina del Trabajo. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín

Adriana T. González, Licenciada en Ciencias Políticas. Máster en Desarrollo Económico en América Latina

Julio César Guarido, Geógrafo. Auditor Ambiental

Rinaldo Herrera, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de Catamarca

Eddy Lavandaio, Geólogo (UNC, 1967). Ex funcionario del SEGEMAR y de la Secretaría de Minería. Ex profesor de la Universidad Juan A. Maza y del Instituto Superior Tecnológico de Mendoza

Roberto Lencina, Licenciado en Geología. Universidad Nacional de Tucumán

Carolina Mazzieri, Geóloga. Tecnicatura Superior en Minería de Campo Quijano, Salta. Universidad Nacional de La Rioja.

Juan Carlos Morando, Abogado. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Hugo Nielson, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Martín

Jorge Alberto Orellano, Ingeniero Civil Hidráulico. Universidad Nacional de San Juan

Viviana Santinon Alonso, Licenciada en Administración y Contadora Pública. Universidad Católica de Salta

Roberto Sarudiansky, Licenciado en Ciencias Geológicas. Universidad Nacional de San Martin

María Gabriela Strazzolini, Licenciada en Ciencias Políticas. Universidad Nacional de San Martin

Maggie Videla, Ingeniera Química. Universidad Nacional de San Juan

Rubén Zárate, Profesor e Investigador. Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Jorge Zavatti, Licenciado en Química. Investigador de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Chubut

Posición sobre reciente nota periodística

Con motivo de la nota sobre la industria minera publicada el pasado domingo en Página 12 y firmada por seis investigadores del CONICET, desde CAEM –y con ánimo de contribuir a un diálogo respetuoso- consideramos que la misma debería revisarse desde una perspectiva técnica objetiva, ya que varias de sus aseveraciones son cuestionables.

Entendemos que la discusión académica-científica es necesaria para encontrar la mejor manera de llevar adelante la mayor cantidad de actividades productivas en beneficio de nuestra población, hoy y siempre. No compartimos, ni consideramos oportunas, las visiones apocalípticas sobre ningún sector productivo. Por el contrario, trabajamos junto a las comunidades generando consensos que ayudan al progreso de las personas, de las comunidades y del país.

La industria minera actual se desarrolla en forma sustentable en países líderes en el mundo, tales como Canadá y Australia, en los cuales se ha constituido como pilar de desarrollo y crecimiento. Entonces, ¿por qué no trabajar con esos modelos productivos como espejo para nuestro país? En ese camino está la Argentina, donde estamos aplicando los más altos estándares mundiales, incluso en normativas provinciales. Esto sumado a los adelantos tecnológicos y al compromiso con la comunicación y transparencia garantizan una  producción sustentable.

El sector minero en Argentina, a través de programas y estándares internacionales como “Hacia una Minería Sustentable” (HMS); la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) y los programas de Inversión Social Minera orientados a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, busca garantizar las buenas prácticas. Estas herramientas otorgan  sustento científico a las actividades mineras y establecen un marcado contraste empírico en relación con los prejuicios que recaen sobre la industria.

En este sentido, con ánimo de desmitificar, puede destacarse el estudio llevado adelante por investigadores de FUNCEI, cuyas conclusiones desmienten las supuestas consecuencias sobre la salud de la industria. Dicha investigación se encuentra disponible públicamente para su consulta.

Adicionalmente,  nuestra institución (que nuclea a todas las empresas mineras en exploración, construcción y producción que trabajan en nuestro país) se encuentra siempre predispuesta al diálogo constructivo, trabajando incansablemente sobre los mitos que dañan al sector. Estas visiones cargadas de prejuicios solo logran privar de trabajo y de desarrollo a las comunidades de las distintas provincias.

La minería es una actividad productiva dinámica, movilizadora de las economías locales y generadora de posibilidades de crecimiento para las personas, más aún en comunidades alejadas de los grandes centros productivos. Abrir oportunidades para trabajar, para generar nuevos de proyectos de vida y de desarrollo personal y social es una forma de incluir a todos los argentinos de cara a un futuro mejor.

 

Avances del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS)

CAEM mantuvo distintas reuniones con las empresas que presentaron los protocolos en diciembre de 2019.

Los encuentros se realizaron como devolución a las empresas implementadoras sobre los informes presentados a fin de año. Asimismo, se les comunicó la agenda 2020 del programa y que los informes de sus empresas 2020 tendrán una verificación externa correspondiente.

Análisis de la primera medición de HMS en Argentina

La aplicación del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” sigue avanzando en el país.  Actualmente se ha logrado ya un paso de gran importancia: Diez de las principales empresas mineras que operan en Argentina ya han entregado los datos de las primeras mediciones de los protocolos.

A partir de esto, desde la Cámara se dio inicio al análisis preliminar, para constatar que las presentaciones cumplan con todos los aspectos formales. Esta primera revisión se está efectuando con el asesoramiento profesional de Oscar Vázquez y Graciela Keskiskian, quienes conocen en profundidad las características del programa.

Las compañías que presentaron los protocolos han sido: Deprominsa, Eramine, Halliburton, Agua Rica, Minera Aguilar, Minera Andina del Sol, Minera Santa Cruz, Newmont, Panamerican  Silver y Patagonia Gold.

Mendoza: Lamentamos la postergación del desarrollo cuando más se lo necesita

Tras la derogación de la Ley 9.209, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), como representantes de la industria, pero por sobre todas las cosas, como argentinos, lamentamos la oportunidad que pierde nuestro país en términos de empleo y de desarrollo productivo regional.
Confiamos en que lo acontecido en Mendoza represente un nuevo punto de partida, que propicie un proceso de dialogo superador mediante la generación de consensos productivos.
Creemos que la minería, la sociedad civil y el Estado pueden trabajar en conjunto en la búsqueda de una verdadera sustentabilidad, inclusiva y generadora de desarrollo sostenible para todos.
Lo sucedido marca el camino: el trabajo por delante en pos de consensos es arduo y transformador. Pero ya estamos avanzando en esa dirección. Los programas internacionales de transparencia y calidad como la Iniciativa para la Transparencia de la Industrias Extractivas (EITI) y Hacia una Minería Sustentable (HMS) ya están dando sus primeros pasos en el país, constituyendo un nuevo marco para la industria minera. A ellos, se suman todas las instancias de control ciudadano.
Desde CAEM reafirmamos nuestro compromiso con la gente y con la minería responsable, y nos encontramos a disposición para aportar nuestra experiencia, conocimiento e información científica sobre la industria que es madre de todas las industrias.

Agradecimiento a quienes hacen posibles los avances del HMS en Argentina

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) desea agradecer especialmente a todos los profesionales que han hecho posible que el programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” esté en funcionamiento y continúe avanzando en el país.
Muy especialmente queremos destacar el rol de los miembros del panel, quienes han donado su tiempo, dedicación y conocimientos para el análisis de los protocolos. También deseamos reconocer a las empresas que han sido pioneras en sumarse y a los facilitadores de este proceso en cada una de ellas. Además, queremos mencionar a los asesores técnicos y a los coordinadores de CAEM.
Todos ellos han aportado su profesionalismo y esfuerzo en esta etapa fundacional, quizás la más ardua del HMS, con el convencimiento de que esto contribuirá a sentar las bases para una industria que podría contribuir significativamente con el desarrollo de nuestras regiones y del país.

CAEM presentó un informe sobre Inversión Social Minera

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) desarrollo junto a la consultora PyAS un informe sobre la Inversión Social privada del sector minero. El mismo presenta no solo los montos aportados por las empresas, sino que adiciona un reporte sobre cómo dichas inversiones se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con los protocolos del programa «Hacia una Minería Sustentable». Contar con esta información permitirá a las empresas planificar sus acciones hacia la comunidad con un enfoque estratégico.
En este sentido, es un aporte de la Cámara para seguir impulsando una industria minera responsable por su aporte concreto al desarrollo humano integral para el crecimiento inclusivo y sostenible.