El presidente de CAEM dialogó sobre el camino recorrido por el sector y las definiciones necesarias para darle continuidad a su crecimiento
En el inicio del seminario “Argentina Cobre”, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras dialogó sobre el camino recorrido por el sector y las definiciones necesarias para darle continuidad a su crecimiento.
Respecto del RIGI, lo calificó de “imprescindible” y marcó como contraparte la falta de infraestructura. “Dediquémonos a trabajar en lo que falta, tengamos planes claros, estratégicos”, reflexionó.
En cuanto a la contratación de personal, consideró que “las prioridades son para los argentinos. De alguna manera tenemos claro que puede haber personal extranjero, pero voy a ser muy claro: lo indispensable, lo menos posible porque si no, no vamos a ser exitosos”.
Cacciola, quien celebra 50 años en la industria minera, aportó un mensaje para los más jóvenes: “quienes se involucren la minería están entrando en una actividad con futuro, con lo que busca todo el mundo, tener posibilidades de crecimiento y de desarrollo. El tema de la educación y capacitación es central en este momento.”
“Todo el proceso de la minería ha venido evolucionado nos hemos superado permanentemente para tener una actividad no solamente imprescindible, sino de respeto a las condiciones de los trabajadores.”
“En el 1975, ¿qué pasaba con el cobre de Latinoamérica? Chile producía alrededor de 800.000 toneladas anuales de cobre; en 2024 produjo 5.500.000. Perú no llegaba a 300.000 y en 2024 produjo 2.700.000. Argentina cero en 1975 y 4.000 en el 2024”.
“Tenemos que pensar a largo plazo. La mina “El Teniente” empezó a operar en Chile en 1904 y Chuquicamata en 1915 y tiene un montón de años por delante. Entonces, el tema de la infraestructura lo tenemos que encarar pensando en 100 años. No sabemos cuánto van a durar algunos de los proyectos, pero tenemos la certeza de que varios pueden llegar a esa cantidad de tiempo. Tenemos que dedicarnos a que la infraestructura empiece a construirse desde hoy.”
Para el cierre, Cacciola propuso una metáfora: Imaginemos que el éxito de la minería del cobre está vinculado con el armado de un rompecabezas de muchísimas piezas y el 75% de las piezas las tienen el gobierno nacional y los gobernadores. Porque tienen el 75%, van a ser quienes lo armen y quienes lo ordenan, pero necesitan el 25% restante, que está con los trabajadores, con los proveedores, las comunidades, las representaciones gremiales, con todos. Desde CAEM estamos dispuestos a poner las piezas que nos toquen para contribuir al éxito final de la minería del cobre de la Argentina los próximos 50 años.
La charla fue moderada por dialogó con Ernesto Cussianovich, de Poliarquía. La II Conferencia Internacional “Argentina Cobre 2025” se realizó del 4 al 5 de agosto en San Juan, organizada por Panorama Minero.