CAEM y CNV trabajan para generar más opciones de financiamiento para el sector minero

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) están llevando adelante una agenda de trabajo focalizada en incrementar las opciones de financiamiento para las inversiones productivas.

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, consideró que “dado el crecimiento y las perspectivas que se abren para la minería, es un momento clave para asegurar las herramientas financieras adecuadas a fin de  impulsar la consolidación del sector”.

En tanto que Roberto Silva, presidente de CNV, consideró que “la industria minera juega un papel crucial en la generación de actividad económica y, por lo tanto, la CNV tiene el compromiso de agilizar el acceso el financiamiento local para empresas locales y extranjeras que deseen invertir en el sector.”

Del encuentro participaron además el consultor Alan Glass del estudio BA Advisors Investment Banking  y especialistas de TCA Tanoira Cassagne y de NEIX.

.

Firma de convenio de colaboración entre CAEM y UTN

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) firmó con autoridades de Universidad Tecnológica Nacional un acuerdo de colaboración para el asesoramiento y transferencia de información científica y técnica.

El convenio busca profundizar la colaboración mutua entre las partes en aquellas actividades afines a ambas instituciones o que permitan brindar un servicio a la comunidad de sus respectivas jurisdicciones.

Participaron de la firma la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, y el rector de la UTN, Rubén Soro. También estuvieron presentes por la cámara los responsables de Ambiente y Sustentabilidad; y Legales e Institucionales, Cecilia Domínguez y Juan Ignacio Boragina respectivamente. Y por la universidad,   el Secretario de Extensión y Cultura de Rectorado, Federico Olivo; y miembro del equipo.

 

Charla sobre recursos hídricos, con foco en gestión, reporte, ambiente y relacionamiento con la comunidad

En una interesante charla organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), KPMG y GT Soluciones hablaron sobre las tendencias en reporte y gestión en temas hídricos y sobre las mejores prácticas actuales.

Mario Belardinelli (socio líder de Minería de KPMG) destacó la relevancia de la gestión de recursos hídricos en un contexto de transición energética y exigencias de recursos para la industria minera. Y en este escenario, la importancia de documentar y respaldar la información, asegurando su verificabilidad para la elaboración de reportes financieros respaldados por terceros independientes, garantizando la integridad de los datos.

Mariano Spitale (Director de ESG de KPMG) abordó, entre otros temas, la convergencia de estándares financieros y de sostenibilidad para reportar de manera amplia y robusta sobre la gestión del agua. Repasó los distintos estándares y normativos, marcando sus aspectos centrales.

Milagro Ortega (Líder Regional NOA de GT Ingeniería) comentó que las empresas mineras están adoptando la gestión integrada de recursos hídricos en sus operaciones, coordinando la administración, uso y conservación del agua para no afectar a ecosistemas sensibles ni a poblaciones. Para esto se trabaja con una visión integrada de “cuenca” visibilizando los procesos aguas arriba y aguas abajo.

Patricia Espinoza (Jefa de Servicios de GT Ingeniería) explicó cómo se realizan los monitoreos ambientales participativos, que no solo incluyen estudios de calidad del agua, sino también del suelo, aire, fauna y flora, enseñándose en paralelo  a la comunidad a tomar muestras, interpretar resultados y garantizar la trazabilidad de los datos.

El encuentro fue moderado por la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, quien recordó que la Cámara impulsa el programa HMS/TSM, que cuenta con un protocolo específico de manejo del agua.




La charla completa puede verse en el canal de Youtube de CAEM-

 

 

 

Visita de alumnos del MBA de la Universidad de Nevada

Estudiantes del MBA de la Universidad de Nevada Reno, Estados Unidos, se reunieron con profesionales de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) para conocer la actualidad de la minería en el país.

En el encuentro Nadav Rajzman y Cecilia Domínguez, Responsables de Economía y de Ambiente de CAEM, respectivamente, abordaron el abanico de temas centrales sobre los minerales que se producen y los principales proyectos.

Alumnos mendocinos conocieron sobre procesos mineros

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó de una jornada de aprendizaje destinada a alumnos de la Escuela Técnica Minera de Malargüe, junto al director de minería de Mendoza, Jerónimo Shantal.

De la visita participaron más de 60 alumnos y docentes de la Escuela Técnica Minera 4-018 General Manuel Nicolás Savio, del departamento de Malargüe. Allí pudieron conocer de primera mano cómo es el desarrollo productivo de los minerales,  principalmente del cobre, observar equipamientos y ver diferentes  procesos de laboratorio.

Por la Cámara participaron su presidente, Roberto Cacciola, y la Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona.

 

CAEM argumentó sobre el RIGI frente a diputados sanjuaninos

Hoy en la Legislatura sanjuanina la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) expuso ante los diputados cuáles son los aspectos que hacen al RIGI tan necesario para la industria minera. Se destacó especialmente su utilidad para incrementar la confianza de los inversores y para otorgar competitividad frente a otros países.

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, explicó que el RIGI  será una herramienta para recuperar la confianza, al permitir nuevamente una estabilidad fiscal real. Además posibilitaría un régimen tributario competitivo. “Argentina no es competitiva tributariamente. Y no es un problema de la magnitud de las tasas, sino de qué es lo que se grava en el mundo y qué es lo que grava aquí. Argentina básicamente tiene un sistema tributario -especialmente en la minería- donde lo que se grava es el ingreso y no la utilidad (…) Para dar un dato, la presión tributaria antes del RIGI en Argentina para la minería supera el 53%, cuando en Chile es del 36-37% y en Perú arriba del 43-44%.

“Y el otro tema fundamental es que el RIGI tiene un periodo acotado de adhesión desde el punto de vista de las empresas para acceder a los beneficios. Esto, si somos inteligentes, va a permitir que las decisiones de inversión se adelanten”, agregó.

La reunión con los legisladores contó con participación de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la Cámara Minera de San Juan (CMSJ),  la Cámara de Servicios Mineros (Casemi), la Cámara de Comercio Exterior (Cacex), la Federación Económica, la Unión Industrial de San Juan (UISJ) y la Cámara Hotelera y Gastronómica.

Para ver todas las presentaciones: https://www.youtube.com/live/gXUx4987HOA?si=blQC9nnsagIw-sjs&t=1081

 




CAEM en el III Foro Metalmecánica Minería más Energía

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó en Mendoza del III Foro Metalmecánica Minería más Energía, donde destacó las perspectivas en empleo y desarrollo de proveedores y detalló la importancia del RIGI.

En el acto inaugural que contó con una amplia convocatoria, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola, destacó el trabajo que viene realizando la provincia de Mendoza para lograr el desarrollo de la industria minera.

En este contexto, enfatizó el rol de la cadena de valor para el sector, tomando en cuenta que un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción (que dura entre 3 y 5 años) unas 800 pymes y luego durante su vida alrededor de 600. Y a su vez, impulsar el crecimiento de los proveedores local es esencial para el sector, ya que es un aspecto fundamental en la consolidación de la licencia social.

Cacciola compartió la apertura del evento con la Vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado; el Intendente Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez; la ministra Jimena Latorre; y el Presidente Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET) Mariano Guizzo.

Por otra parte, también se efectuó un panel de Minería Metalífera, con la moderación de la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, del cual participaron Guillermo Pensado, Luis Sánchez (Pan American Silver), Emilio Guiñazú (Impulsa Mendoza) y Pamela Martín (GT Ingeniería). En este panel se presentaron los planes para Mendoza, así como ejemplos de cómo se está desarrollando la minería en otras jurisdicciones y cómo se han enfrentado los diferentes desafíos.

Encuentro para dialogar sobre minería y asuntos indígenas

Se efectuó un encuentro entre la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) donde se analizó el escenario actual de convivencia entre la industria minera y las comunidades originarias.

En la reunión participó el presidente del INAI, Claudio Avruj, y la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona. El objetivo fue encontrar los pilares para articular el trabajo conjunto en beneficio de la relación con las comunidades.

Visita a CAEM de representante de Kazajstán

La Directora Ejecutiva de la  Cámara Argentina de Empresas (CAEM)  dialogó con el coordinador Nacional de Minerales y Metales Críticos de la República de Kazajstán, Al-Farabi Ydyryshev, para analizar la actualidad minera e industrial en ambos países.

En particular se buscaron aspectos de interés para producir sinergias e impulsar inversiones.

 

RIGI: Un impulso necesario para consolidar inversiones mineras

Desde la industria minera argentina entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), dado que es una herramienta que ayudará a la concreción de importantes inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes y entusiastas con el avance de esta industria.

Este Régimen, destinado a inversiones en sectores clave para el crecimiento sostenido de la economía argentina, es fundamental para generar confianza de los inversores en el país. Es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas.
Es necesario brindar algunos datos que son más que elocuentes para ilustrar de qué hablamos cuando decimos que la minería dinamiza las economías regionales: Los proyectos mineros toman para su construcción entre 3 y 5 años según su envergadura, y producen industrialmente durante no menos de 30. Un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600. La gran mayoría de esas pymes son proveedores argentinos, cuya fuerza laboral es también argentina.

Las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos. Podemos comprender el impacto que esto tiene en las provincias donde se desarrolla la minería y el efecto positivo que se extiende a todo el territorio nacional.

En el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región. También los de litio, a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad. Resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil.

Desde CAEM creemos que hay que aprovechar cada oportunidad posible para poner en valor los recursos minerales. Para que los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción. Para triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos, llevando nuevas oportunidades a más argentinos.

Comisión Directiva CAEM