El 28 de mayo se celebra el Día del Proveedor Minero nacional. Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) saludamos a todos aquellos proveedores que, con calidad, compromiso y responsabilidad, son fundamentales para que la industria se desarrolle y crezca, impulsando el crecimiento del país.
Carlocchia: “Cuando se tiene respeto hacia la inversión, el minero invierte”
Entrevista a Alberto Carlocchia, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en el programa Visión Empresaria, con Sergio Solón, en Radio Arinfo.
Sergio Solón: ¿Cuál sería el efecto multiplicador de la actividad minera?
Alberto Carlocchia: El principal efecto está en la cadena de valor que se genera a partir de la actividad alrededor de un emprendimiento minero. Hoy por hoy, la minería exporta alrededor de 3.500 millones de dólares; es el sexto complejo exportador con unos 12 o 13 proyectos nada más. Pero lo importante es lo que se ha podido generar a lo largo de los años en cuanto al abastecimiento de bienes y servicios para la industria, donde el 80% de lo que la minería compra, se produce en Argentina. Hemos evolucionado muchísimo en los últimos 20 años, hay un acompañamiento y un entendimiento distinto entre el proveedor y la empresa minera, y hay una maduración importante además.
Sergio: ¿Pones a la minería en el tope de las posibilidades del sector que puede traccionar a favor de la economía nacional?
Alberto: Argentina no tiene que darse ningún lujo, en mi opinión. El país venía golpeado, y esta pandemia le dio un golpe de knock-out, aunque todavía no le hicieron el conteo. Todavía tenemos la chance de levantarnos y seguir unos rounds más. En ese sentido, no debemos darnos el lujo de despreciar ninguna actividad productiva.
Un proyecto minero tiene un proceso muy largo. Actualmente estoy intentando desarrollar un proyecto que se llama “Calcatreu”, ubicado en Río Negro, en la línea sur, muy cerca de Ingeniero Jacobacci. Sin embargo, todavía no pudo ponerse en producción. El proceso que uno necesita para llegar a una instancia de producción es larguísimo, de hecho, con este proyecto estamos desde fines de los años 90. Es muy difícil pero no imposible; cuando se tiene el respeto hacia la inversión, el minero te invierte. Estamos en una buena senda. Hay una visión muy importante de cómo tiene que relacionarse la industria en el gobierno nacional.
La minería puede traccionar muchísimo, sobre todo en las regiones fuera de las pampas húmedas, y ser un motor de desarrollo y crecimiento dentro de determinadas condiciones.
Sergio: Dentro de esa opinión, ¿cómo le das previsibilidad al inversor con todas las situaciones del mundo y las particulares que tiene nuestro país?
Alberto: Tenemos un instrumento en lo que a la inversión minera se refiere: la ley de inversión minera, que te da un paraguas de estabilidad muy importante, y que ha sido el motor del desarrollo minero desde la década del ‘90 hasta entrado el año 2000. Ha generado proyectos muy importantes, ha colocado a provincias dentro de un mapa exportador que antes no estaban, por ejemplo Santa Cruz. El tema está cuando empezamos como país a no darle el lugar y el respeto a una legislación de esa naturaleza.
Sergio: Con tu experiencia, ¿lo ves realmente como una estrategia o como una manifestación de buenos deseos o no se termina de enmarcar en un verdadero plan de gobierno?
Alberto: Ayer en una presentación que hizo el gobierno nacional, pedí la palabra y dije que “no conozco industria que necesite más de la comunión pública-privada para desarrollarse que la minera. Necesitamos ser solidarias entre nosotros y acompañar las decisiones del gobierno de Alberto Fernández. Colaborar, dar nuestra opinión, ser honestos, transparentes, y de esa manera las cosas pueden fluir”. La industria tiene que hacerse cargo y comprometerse a los procesos que el Estado entiende para el desarrollo de la industria.
Sergio: Hay que ver si los actores del sector están capacitados para poder interpretar todo eso…
Alberto: Hoy nos encontramos con un obstáculo muy grande. Tenemos que ver cómo nos adaptamos a la nueva normalidad. Hay un montón de cosas de preparación para una nueva realidad. En estas circunstancias, si seguimos haciendo lo mismo, tendremos los mismos resultados. Pero en circunstancias extraordinarias, las recetas habituales no sirven. En resumen, lo más importante es no perder la confianza; yo la tengo en el equipo de la Secretaria de Minería Nacional, tengo dialogo permanente con su secretario, conozco su buena intención, hemos hablado muchísimo, hemos puesto el acento en la necesidad de una comunicación diferente del sector, pero también hemos conversado de la necesidad de una comunicación desde el sector público.
Esta pandemia nos pegó en el medio de la cabeza. Lo importante y lo necesario dio paso a lo urgente. Tenemos que dar un giro y cambiar nuestro paradigma en ese sentido, escuchar un poco más a la sociedad y generar procesos distintos. Nos falta también quemar años en este proceso para encontrar el camino adecuado.
Participación en la presentación del Programa Proyecto por Proyecto
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) participó de la presentación del Programa de Promoción y Reactivación de la Inversión Minera (Proyecto X Proyecto). La iniciativa busca potenciar la interacción público/privada para que se concreten las inversiones mineras en la Argentina en el corto plazo.
La presentación estuvo a cargo del Secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, quien estuvo acompañado por las subsecretarias de Desarrollo Minero, Laura Ropolo, y de Política Minera, Sylvia Gimbernat; y los equipos técnicos que participan en la gestión del Programa.
Podrán encontrar más información sobre el programa aquí:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/lanzan-programa-de-promocion-y-reactivacion-de-la-inversion-minera
HMS: Colaboración con Colombia
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se encuentra colaborando con la Asociación Colombiana de Minería para promover la aplicación del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” en dicho país.
Por ello se realizó un encuentro virtual del que participaron Carolina Gutiérrez (Directora de Sostenibilidad y Desarrollo Territorial de la ACM) y p Luciano Berenstein (Director Ejecutivo CAEM) y Julieta Lucero (Sustentabilidad y Comunicación CAEM). La Argentina fue el primer país latinoamericano en adherir a la iniciativa, que ya se encuentra en pleno funcionamiento.
CAEM participó de la reunión de Cámaras Empresariales de la UIA
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) estuvo presente en la reunión de las cámaras que forman parte de la Unión Industrial Argentina (UIA). En estos encuentros, que se realizan en forma periódica, los Directores de las mismas analizan las problemáticas en común.
La última reunión estuvo focalizada en el impacto que viene teniendo la pandemia de COVID-19 y las acciones cada sector está realizando. Del encuentro participó Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM.
Informe sobre Inversión Social Minera en tiempos de COVID-19: Transformar lo individual en colectivo y la solidaridad en sustentabilidad
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) presentó su informe sobre la inversión social realizada por el sector en el contexto del coronavirus.
En el día de ayer la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) presentó un informe sobre la inversión social que han realizado las empresas mineras en los últimos dos meses a raíz de la pandemia de coronavirus. La importancia de este informe radica en que muestra en forma concreta el verdadero aporte de la industria a nivel país. Se presentó además un breve resumen de lo realizado en el año 2018.
La presentación estuvo a cargo de Adriana Sirito, de la consultora PyAS, quien explicó que en general pueden observarse tres grandes ejes sobre los cuales se viene trabajando en los últimos años en inversión social minera en argentina: salud y bienestar, educación de calidad y capacitación, e infraestructura, que es el de mayor peso, ya que abarca no solo construcciones sino también lo relacionado a la cadena de valor.
Para la especialista, es destacable lógica gestión asociada tanto con las comunidades con el Gobierno, ya que esta articulación hace más eficiente el recurso (los aportes) pero también más eficaz la meta que se alcanza.
En total se donaron más de 360 millones de pesos, esto significa un gran esfuerzo de la industria, ya que en dos meses las mineras efectuaron un aporte similar al que suele realizarse en un año. El mayor destino de los fondos fue sumarse a una estrategia nacional, a través de CAEM, para la compra de los kits para los tests RT-PCR y la colaboración con Cruz Roja Argentina y Cáritas.
Una segunda estrategia fue la compra de insumos para sostener la salud de los médicos y personal de salud, en conjunto con la compra de elementos de higiene personal para las comunidades. También se invirtió en el acceso a la seguridad alimentaria. Se habla de “seguridad alimentaria” y no solo de compra de alimentos porque hubo una estrategia de redireccionamiento estratégico hacia las ONGs de las comunidades o bien se trabajó en la preparación de viandas nutricionales. “Esto es destacable porque siempre es más fácil solo dar el dinero, pero las empresas tuvieron esta estrategia de pensar con el otro.”
Otro punto remarcable de las donaciones es la construcción de hospitales de campaña, ofreciendo instalaciones, infraestructura equipamiento, trabajando en forma coordinada con el Ejército Nacional y Gendarmería.
Según Sirito, “hay que romper la dicotomía entre asistencialismo o promoción; esto es desarrollo y las empresas mineras tienen mucho para aportar, desde lo productivo, para el desarrollo integral de las personas”. Y agregó: “creo que la minería va a tener el desafío de ser la industria que moviliza recursos en sus comunidades”.
Para Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, tenemos que empezar a desarrollar el cambio hacia programas que sean sustentables en el tiempo, en base a lo que hemos aprendido este año con el COVID-19. “La pandemia condujo a la reflexión y a las acciones de la industria. Ahora tenemos la responsabilidad de en aspectos sustentables a través de parámetros universales como los ODS, sumado a los esfuerzos colectivos desde CAEM con programas como HMS y EITI”.
A modo de cierre, el presidente de CAEM, Alberto Carlocchia, resaltó la importancia de “seguir en la misma senda, seguir aportando, generando y observando la realidad y hacia donde nos conduce para acompañar en ese camino. Estamos teniendo desde hace varios años como sector una nueva visión, que tal vez antes llevábamos adelante de manera particular, pero ahora lo vemos en conjunto y creo que eso es parte del proceso de maduración de la industria. Va a llevar tiempo, pero ni debemos claudicar. Tenemos que transformar la ayuda y la asistencia en posibilidades para la gente”.
VER INFORME: CAEM- Aporte de la Industria Minera-COVID19
Definiciones que dejó el Día de la Industria Minera 2020
Durante la conferencia online organizada por la Cámara Argentina de Empresarios MIneros (CAEM) el Secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, el Secretario General de AOMA, Héctor Laplace y el Presidente de CAEM, Alberto Carlocchia, con la moderación de Sergio Berensztein, compartieron su visión sobre el presente y el futuro de la industria en el país.
Los invitamos a compartir algunas definiciones destacadas que surgieron en la jornada.
La industria minera aportó más de 360 millones de pesos para combatir la pandemia
La minería ha asumido un importante rol en la lucha contra el coronavirus. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) anunció que el sector ha aportado en nuestro país donaciones por más de 360 millones de pesos en tests, insumos médicos y alimentos. De este monto, 275 millones corresponden a la compra de 214.000 tests de coronavirus, del tipo PCR – Real Time. Este dato se desprende de un informe, elaborado en base a los datos aportados por los asociados a la Cámara, más las donaciones directas realizadas desde la institución.
En un momento en el que la mayoría de los países están luchando contra la primera pandemia del siglo XXI, el papel que desempeñan las empresas en cada uno de los países es fundamental. Se les presenta como un gran desafío ser partícipes comprometidos con la solidaridad ciudadana fortaleciendo aún más los lazos con las comunidades, pero también potenciando su labor junto al gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, se suman a brindar respuestas concretas a esta crisis global.
Las empresas que conforman la industria minera en Argentina no se encuentran ajenas a la problemática mundial, y como una propuesta superadora se ponen al servicio de los gobiernos nacional, provincial y local para afrontar juntos el desafío de cuidar a las personas.
Como actores clave de la economía, la responsabilidad social de las compañías es un eslabón de la cadena de la buena gestión empresarial cuidando de sus empleados, su cadena de valor y las comunidades donde actúan, poniéndose al servicio de la comunidad, con sus recursos humanos, materiales y de transferencia de conocimientos en post del bien común y el bienestar de la ciudadanía.
Es por ello, que en este compromiso la industria minera ha fortalecido su área de donaciones llevando adelante una serie de acciones en todo el país y específicamente en AMBA, San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Catamarca, Salta, Córdoba y Río Negro entre otras.
La minería siempre está presente
Es tiempo de estar unidos. Por eso, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) armamos un breve audiovisual para mostrar que estamos presentes frente a la pandemia, no solo colaborando, sino también aportando las materias primas necesarias para los insumos de salud, los medicamentos, el instrumental médico que se han vuelto aún más fundamentales estos días.
Para Alberto Carlocchia, presidente de CAEM, “la minería está donde se vuelve útil. Se vuelve útil los medios que estamos utilizando s para comunicarnos. Se vuelve útil para, en el contexto de esta pandemia, para levantar el celular y hablar con mi viejo o con mi vieja, que mis hijas puedan hablar con sus abuelos. Se vuelve útil en poder curar, en poder acompañar a cada médico con sus herramientas de trabajo, en poder habitar donde estamos habitando, todo eso, todo es minería”.
Siguiendo esta línea conceptual, la cámara presentó oficialmente en el Día de la Minería el video “Somos Minería”, que pone en imágenes el rol clave de una industria que claramente es esencial para la vida cotidiana y el desarrollo de las sociedades.
Capacitación sobre trámite a distancia de solicitud de importación
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) participó de la capacitación realizada sobre procedimientos de la Dirección Nacional de Inversiones. La misma se focalizó en los aspectos relacionados con la resolución 15/2020 de la Secretaría de Minería de la Nación.
Dicha resolución Autoriza la emisión de certificados y constancias derivados del uso de los beneficios previstos por la Ley Nº 24.196 y sus modificaciones, iniciados a través de la plataforma de “Trámites a Distancia” (TAD), del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), en tanto que suspende la emisión de dichos documentos por cualquier otra vía.
Durante el encuentro se vieron los detalles del trámite a distancia de solicitud de importación por régimen de inversiones mineras (art. 21 Ley de Inversiones Mineras 24.196)
En relación a esta nueva modalidad, Alberto Carlocchia, presidente de CAEM, expresó que hace años desde el sector se venía pidiendo este avance y que ahora es “más efectivo y transparente”. Y agregó que “los certificados de importación minera manuales enlentecen el trámite, y dentro de la perspectiva de mayor transparencia que debe tener el Estado, que siguieran de esa forma manual se la quitaba», dijo el empresario.