La industria química es un actor fundamental en la competitividad de la minería de litio

Se lanzó un informe sobre la demanda a futuro de insumos químicos a partir del desarrollo de la industria minera del litio en nuestro país, principalmente en las provincias del Noroeste Argentino. El trabajo fue impulsado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con la colaboración técnica de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) y la empresa TAGING.

La minería de litio es intensiva en el uso de reactivos químicos, los cuales representan aproximadamente el 48% de sus costos operativos, por lo que su abastecimiento de forma confiable y competitiva es fundamental para sostener el dinamismo de la industria.

Nadav Rajzman, jefe de Economía de CAEM, explicó que “en un escenario de expansión de la producción de litio, este análisis explora la demanda de insumos químicos, los requerimientos técnicos específicos y la capacidad de abastecimiento local de la industria. La investigación busca contribuir a la planificación estratégica del crecimiento de este sector, fundamental para el desarrollo económico del NOA y del país”.

El informe, que evalúa Cal, Soda Ash, Soda Cáustica, Ácido Clorhídrico y Dióxido de Carbono puede leerse aquí.

Neuquén: Inauguración de original muestra fotográfica inspirada en la minería

El próximo viernes 20, el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. se inaugurará la muestra fotográfica “Un cielo profundo, ultradistancias y microscopías”, compuesta por obras de Gerardo Paez y Federico Winer, curadas por Hernán Ulm.

Los artistas de esta exposición proponen una mirada cautivante y sorprendente de la minería, ya sea mediante fotografía espacial intervenida de los proyectos mineros, o bien descubriendo la belleza microscópica de los minerales.

La muestra es impulsada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Neuquén. La entrada es libre y gratuita.

Cierre de año de CAEM: “Fue un año de buenas noticias, pero si no se maneja la ansiedad, esta puede jugar en contra”

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) cerró el año con un encuentro con asociados, autoridades y entidades relacionadas al sector.

En este marco, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola,  consideró que 2024 fue un año de buenas noticias, pero que si no se maneja adecuadamente la ansiedad, esta puede jugar en contra. Destacó el trabajo federal y las gestiones efectuadas por CAEM en 2024.

Cacciola destacó la implementación del RIGI, que genera posibilidades para el desarrollo de proyectos que llevan décadas y que por distintos motivos, vinculados fundamentalmente con lo macroeconómico, no habían permitido el desarrollo de la minería en los niveles deseados.

“El RIGI vino porque era necesario darle al mundo un mensaje donde tres aspectos fundamentales debían ponerse arriba de la mesa, que tienen que ver con tener un país competitivo en materia tributaria, que quienes inviertan se sientan cómodos cuando tienen que pagar sus deudas, sus préstamos, sus intereses, el pago de dividendos y fundamentalmente por el historial que tenemos, la posibilidad de litigar en el exterior si seguimos incumpliendo. Esta herramienta tendrá un efecto fundamental hacia adelante, hacia lo que todavía no se ha desarrollado. Pero al mismo tiempo nos obliga a ser muy conscientes de cuáles son los desafíos que vamos a tener en el 2025 y en adelante”.

El presidente de CAEM también resaltó como hecho relevante que Mendoza haya tomando la determinación de sumarse a la industria minera. “Sus autoridades han hecho un trabajo impresionante. Hay muchas cosas que podemos aprender de la convicción, la decisión, la fortaleza para ir adelante en una situación adversa”, consideró.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que hay mucha ansiedad, mucha inquietud y si no lo manejamos adecuadamente puede jugarnos en contra a todos. Así que digo, es un año de buenas noticias. El litio avanza con las dificultades que todos conocemos porque ha habido una caída de precios muy brusca pero hoy empiezan a darse las condiciones para que esa tendencia se revierta y se consolide.

En cuanto a los desafíos 2025, “mencionaría, por un lado, la minería del oro y la plata y, por otro lado, la minería de los minerales industriales. En el primer caso, no hay interés generalizado para desarrollar nuevos proyectos. La única alternativa que tenemos es incentivar a los que están para que puedan calzar que en algún momento haya nuevos intereses. Y lo hablo en términos generales, porque hay una buena noticia de Gualcamayo y aparece Hualilán. Pero tenemos claro que esto no va a reemplazar lo que dentro de tres o cuatro años se va a acabar. Necesitamos es un régimen específico para la minería del oro y de la plata”.

“Y en cuanto a los minerales industriales, que han padecido una definición política en relación a la obra pública, tenemos dos caminos, o nos resignamos o buscamos las alternativas diferentes para que la obra privada la sustituya. Y creo que ahí también tenemos un camino importante para recorrer para que se apuren los procesos de licitaciones y que las obras empiecen a fluir como se necesitan para que de alguna manera los proyectos que vengan del cobre tengan la posibilidad de desarrollar conjuntamente la infraestructura necesaria para el desarrollo de este tan preciado mineral que va a cambiar la historia de la Argentina.

Todo tiene que estar de la mano con que los efectos positivos de la industria minera deben llegar a los argentinos en su conjunto”.

 

CAEM participó en el ciclo de Clarín “El mundo que se viene”

En un encuentro organizado por Clarín, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Roberto Cacciola, habló sobre la actualidad de los distintos sectores de la industria, las expectativas de crecimiento y los desafíos del desarrollo de proveedores.

Para evidenciar el potencial de la industria, Cacciola  explicó que hoy la Argentina está exportando USD 4.000 millones al año en minería, en tanto que  Chile exporta alrededor de USD 52.000 millones, principalmente de cobre, un mineral que se encuentra a ambos lados de la Cordillera.

“Evidentemente los yacimientos están. Todavía falta mucho trabajo de exploración, no digo que el potencial sea necesariamente de 52.000 millones de dólares por año, pero con los proyectos que se conocen y que están listos para avanzar podríamos estar hablando de USD 14.000 o 16.000 millones por año. Independientemente de los trabajos adicionales que se han venido haciendo para extender la cantidad de recursos, entonces lo que hace falta es tener credibilidad, tener estabilidad macroeconómica, respetar las leyes y la inversión es una consecuencia de todos esos factores”.

El encuentro fue denominado “La hora de la minería” y forma parte del ciclo “El mundo que viene” organizado por Clarín. Participaron además Verónica Nohara, gerenta General de Minera Don Nicolás, Mario Belardinelli, socio Líder de Minería en KPMG Argentina y Matias Baglietto, director de Pirca Safety y Minetech y también vicepresidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros. Fue moderado por los periodistas de Clarín Daniel Fernández Canedo y Santiago Spaltro. Puede verse aquí.




CAEM en evento de Panorama Minero: año positivo y necesidad de trabajo público-privado

En el acto inaugural del seminario “Argentina Oro, Plata y Cobre”, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) resaltó que todo desarrollo minero debe estar dirigido hacia adentro, con beneficios principalmente para los argentinos.

Se refirió al momento actual de la industria, donde se percibe un incremento en la aceptación de la industria minera por parte de la sociedad “Hoy entre el 65 y el 70% de la población cree que la minería es fundamental para la transformación energética, para generar energías limpias, y ha identificado claramente que al litio y el cobre”. Pero advirtió que esta situación podría no sostenerse en el tiempo. “El hecho de que hoy la sociedad mire a la minería de una manera positiva va a depender de lo que hagamos. No va a depender de que sigamos hablando de potencial, sino que va a depender de que convirtamos en realidad lo que por décadas hemos venido diciendo que es potencial”, completó.

Se refirió también al rol de CAEM, acompañando tanto al sector privado como al público: “Creemos profundamente en la integración público-privada. Estamos convencidos que tenemos que permanentemente mejorar y entendernos cada día mejor. Y generar puentes de confianza para que nos ayudemos mutuamente. Esto es fundamental. Y lo vamos a seguir haciendo. Es una decisión firme de la Cámara Argentina de Empresas Mineras de gestionar todo lo que tenga que gestionar, donde sea, para poder hacer escuchar su voz, proponer y también acompañar”.

Cacciola también destacó al RIGI por las posibilidades que abre en cuanto a acceso a disponibilidad de divisas, un marco competitivo y seguridad jurídica. Pero aclaró: “Todos estamos deseosos de que vengan grandes inversiones. La inversión extranjera va a ser fundamental. También la inversión nacional va a acompañar.  Ahora, hay algo que nosotros tenemos claro. Para que esto sea sólido, permanezca, el beneficio tiene que ser principalmente para los argentinos. Tenemos que tener claro que todo lo que hagamos tiene que estar mirando a que el desarrollo, las posibilidades de capacitación, las posibilidades de empleo, las posibilidades de desarrollo de proveedores tienen que ser serias y concretas y destinadas a un objetivo común. Que haya un derrame efectivo para Argentina”.

Del acto inaugural del seminario participaron también l Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, el presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, Manuel Benítez, la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, María Eugenia Sampalione, presidenta saliente de WIM y el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson.

Reconocimiento a colaboradores de la iniciativa HMS-TSM

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) brindó un reconocimiento a especialistas que realizaron aportes fundamentales al desarrollo de la iniciativa Hacia una Minería Sustentable (HMS/TSM) en nuestro país.

Se trata de profesionales que conformaron el panel consultor de la iniciativa, dedicando su tiempo personal a esta herramienta fundamental para la sustentabilidad. Francisco Decono, Juan Rodrigo Walsh y Gabriela Strazzolini han sido pilares fundamentales del panel, guiando con pasión y en forma ad honorem  la construcción de este programa en el cual Argentina fue pionera en Latinoamérica.

Francisco Decono es Director Adjunto de la Maestría en Gestión Ambiental del ITBA; Juan Rodrigo Walsh es abogado y consultor ambiental; y Gabriela Strazzolini es especialista en relacionamiento con la Sociedad Civil.

Las distinciones fueron entregadas por la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, quien también reconoció el trabajo que realizan por la iniciativa Cecilia Domínguez y Julieta Lucero, miembros del equipo de CAEM.

CAEM moderó el encuentro de gobernadores en Mendoza en la Primera Cumbre de Minería Sostenible

El Gobernador de Mendoza abrió el primer panel de la Cumbre de Minería Sostenible de Mendoza (CMSM), junto a los mandatarios de Catamarca, Raúl Jalil; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego, y de Jujuy, Carlos Sadir, moderado por Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Para Cardona, “la minería es una actividad que depende de decisiones políticas sujetas al marco de la ley y a las miradas de las comunidades, y esto ha sido crucial en el avanzar de una agenda de trabajo muy compleja. Explicó además que CAEM, representa al sector privado que “están siempre atentos a las decisiones políticas, a los cambios en el contexto internacional, los costos, la confianza d ellos inversores, y funcionamos como un puente que acompaña al Estado y las empresas. Somos defensores de la articulación público-privada. A estas decisiones se suma la mirada de la sociedad, como piedra angular de la licencia social: empleo digno, ingresos, seguridad laboral, el bienestar de las familias y el cuidado ambiental.»

Por su parte, el gobernador Cornejo expresó que “en Mendoza el principal desafío era salir de la lista negra de un lugar anti minero, dando a conocer que, en todo caso, Mendoza tiene puesto su énfasis en los aspectos ambientales”. Y agregó:  “Creo que hemos explicado hacia adentro de Mendoza con mucho cuidado, mucha solvencia técnica, apalancándonos en el sector privado de otras actividades como es la agricultura, en el sector académico y en la opinión pública.”

En tanto que el gobernador Orrego, destacó que “la minería es una locomotora que genera oportunidades” y que “el 40% de la oferta de cobre mundial se encuentra en la cordillera de los Andes, compartida con Chile y Perú”.

En tanto que Sáenz resaltó que “el mundo demanda lo que la Argentina puede ofrecer: alimentos, minerales críticos y energía, subrayando que las oportunidades para las provincias son grandes, pero el momento de actuar es ahora”.

Para Sadir, “la minería, junto al petróleo, el gas y otros sectores productivos, es clave para mejorar la economía y la calidad de vida en las provincias”.  Y el gobernador Jalil, por su parte, expresó que ““Tenemos mucho por trabajar y la minería tiene mucho por ofrecer. Con un esfuerzo conjunto, podemos potenciar el desarrollo económico de nuestras provincias”.

El panel de gobernadores en la CMSM puede verse aquí




Mujeres y minería: cuatro destacadas referentes dieron su visión de una industria en la que crece la participación femenina

El panel Women in Mining de la Primera Cumbre de Minería Sostenible de Mendoza tuvo la participación de Irini Wentinck, de Red MIA; Antonella Tassaroli, de Tassaroli SA; María Eugenia Sampalione, de Wim Argentina, y Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras.

En la Primera Cumbre de Minería Sostenible de Mendoza, cuatro destacadas referentes de la minería dieron su visión de una industria en la que la participación femenina ha tenido un avance significativo y constante y plantea desafíos a futuro.

En un panel moderado por Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, expusieron Irini Wentinck, de Red MIA; Antonella Tassaroli, de Tassaroli SA, y María Eugenia Sampalione, de Wim Argentina.

 

Entre los principales temas, se destacaron el aporte y participación de mujeres dentro de la industria minera, la brecha salarial entre hombres y mujeres y la ocupación de cargos de liderazgo dentro la minería.

Las expertas pusieron el acento en la visión integral, la pasión por el detalle, la sensibilidad y principalmente la planificación estratégica para la resolución de problemas como algunos de los atributos de las mujeres que se desempeñan en el sector.

“Es muy nueva la incorporación de la mujer en el mundo de la minería. La mujer aporta creatividad, solucionando problemas, analiza y propone alternativas”, afirmó María Eugenia Sampalione, y agregó que “la minería enfrenta varios desafíos, especialmente en relación con la inclusión de mujeres y la necesidad de educación en el sector”.

Por su parte, Irini Wentinck aseguró que las organizaciones están en momentos de transformación, impulsadas por la tecnología y otros factores clave. “Es fundamental contar con esta diversidad de perspectivas, porque la complejidad de los desafíos actuales requiere de un equipo con diferentes enfoques”, reflexionó.

“En mi caso personal, y creo que también en el de nuestra empresa, la minería nos aportó tres grandes elementos”, comentó Antonella Tassaroli. “Primero, el estándar. Comenzamos con la primera generación trabajando en infraestructura, y luego nos enfocamos en la fabricación de productos para la minería, basándonos en la experiencia técnica que nos dieron las obras hidroeléctricas. Sin embargo, fueron los estándares de excelencia impuestos por la minería lo que nos permitió llegar hoy a ser una empresa de tercera generación, dedicada a la metalmecánica y con presencia en diferentes países”.

“En segundo lugar, la competitividad. Al decidir expandirnos internacionalmente con los productos que fabricábamos en Argentina nos dimos cuenta de la importancia de competir en un mercado global. Para mí, fue la minería la que me enseñó que siempre debemos buscar que nuestros productos sean los mejores y a un costo competitivo”, prosiguió la empresaria.

“En tercer lugar, la excelencia técnica. La minería exige un nivel técnico altísimo, y esto nos lleva también a reflexionar sobre la sostenibilidad. Hoy, la minería, al igual que la industria del petróleo y la energía renovable, está muy adelantada en términos de exigencias ambientales y sociales”, finalizó Antonella Tassaroli.

Durante el panel se destacó la importancia de desarrollar recursos humanos capacitados para satisfacer la demanda que tendrá la industria en el futuro. Al respecto, las panelistas afirmaron que el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para la formación de personal en diferentes especialidades será clave para el futuro de la industria y de la mujer dentro de esa industria.

Fuente: Gobierno de Mendoza

La minería, presente en la 30ª Conferencia Industrial de UIA

El sector minero fue uno de los más destacados en el marco de la 30ª Conferencia Industrial, evento anual organizado por la Unión Industrial Argentina. Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Directora Ejecutiva estuvieron presentes durante las actividades.

La minería fue tratada específicamente en el panel   “Los nuevos drivers para consolidar el crecimiento y traccionar proveedores industriales: Minería y Energía”, donde disertaron el presidente de Global Wind Energy Council para América Latina, Ramón Fiestas Hummler; el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín; y Guillermo Caló, Manager Director de Rincón Litio Rio Tinto.

Caló explicó que la potencialidad de Argentina esta guiada por la demanda: El mundo está demandando minerales críticos, entre ellos el cobre y el litio, a partir de la electrificación y la transición energética mundial

“En nuestro país tenemos una cordillera geológicamente con mucho potencial. Argentina en 2023 exportó por USD 4.000 millones, en tanto que Chile USD 52.000 millones en cobre y otros minerales. Eso para nosotros representa el 0,8 del PBI, en tanto que para Chile el 12%. Aquí aún no tenemos explotación de cobre. No se ha invertido todavía por las restricciones de capital principalmente”, comentó

El panel “Los nuevos drivers para consolidar el crecimiento y traccionar proveedores industriales: Minería y Energía”  puede verse aquí

La industria minera también fue analizada en el panel de gobernadores donde estuvieron Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Marcelo Orrego (San Juan) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). El panel de los gobernadores puede verse aquí

 




Asesoramiento sobre aplicación del régimen de doble listado

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  organizó un encuentro junto a las firmas BA Advisors Investment Banking, TCA Tanoira Cassagne, y NEIX para asesorar a las empresas mineras sobre cómo acceder al régimen de doble listado de la Comisión Nacional de Valores.

El  beneficio del doble listado fue recientemente instituido mediante la  RG N°1020 de la Comisión Nacional de Valores (CNV). La simplificación se da al tener en cuenta que las sociedades cotizantes  ya están sujetas a regulaciones y supervisión por parte de las autoridades de sus respectivos países de origen y de los mercados en los cuales sus acciones son listadas.

Además de las empresas asociadas, participaron la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, y los jefes de Economía y de Legales de la cámara, Nadav Rajzman y Juan Ignacio Boragina, respectivamente.