CAEM y CNV trabajan para generar más opciones de financiamiento para el sector minero

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) están llevando adelante una agenda de trabajo focalizada en incrementar las opciones de financiamiento para las inversiones productivas.

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, consideró que “dado el crecimiento y las perspectivas que se abren para la minería, es un momento clave para asegurar las herramientas financieras adecuadas a fin de  impulsar la consolidación del sector”.

En tanto que Roberto Silva, presidente de CNV, consideró que “la industria minera juega un papel crucial en la generación de actividad económica y, por lo tanto, la CNV tiene el compromiso de agilizar el acceso el financiamiento local para empresas locales y extranjeras que deseen invertir en el sector.”

Del encuentro participaron además el consultor Alan Glass del estudio BA Advisors Investment Banking  y especialistas de TCA Tanoira Cassagne y de NEIX.

.

RIGI: Un impulso necesario para consolidar inversiones mineras

Desde la industria minera argentina entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), dado que es una herramienta que ayudará a la concreción de importantes inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes y entusiastas con el avance de esta industria.

Este Régimen, destinado a inversiones en sectores clave para el crecimiento sostenido de la economía argentina, es fundamental para generar confianza de los inversores en el país. Es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas.
Es necesario brindar algunos datos que son más que elocuentes para ilustrar de qué hablamos cuando decimos que la minería dinamiza las economías regionales: Los proyectos mineros toman para su construcción entre 3 y 5 años según su envergadura, y producen industrialmente durante no menos de 30. Un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600. La gran mayoría de esas pymes son proveedores argentinos, cuya fuerza laboral es también argentina.

Las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos. Podemos comprender el impacto que esto tiene en las provincias donde se desarrolla la minería y el efecto positivo que se extiende a todo el territorio nacional.

En el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región. También los de litio, a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad. Resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil.

Desde CAEM creemos que hay que aprovechar cada oportunidad posible para poner en valor los recursos minerales. Para que los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción. Para triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos, llevando nuevas oportunidades a más argentinos.

Comisión Directiva CAEM

CAEM efectuó su reunión de Comisión Directiva

El pasado miércoles, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) realizó su reunión de Comisión Directiva, donde se analizaron las problemáticas de los distintos segmentos del sector.

Entre los temas tratados se destacan los relacionados con la adhesión al RIGI de las provincias y la agenda de trabajo con la Secretaría de Minería de la Nación.

Se presentaron además las acciones previstas dentro del programa “Conectando Proyectos”, focalizadas en la búsqueda de inversores y en la generación de ámbitos para que las empresas interactúen generando sinergias positivas.

CAEM inauguró en su web una sección dedicada a la difusión cultural

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  viene trabajando en iniciativas que amalgaman la minería y el arte. Este mes inauguró en su web una sección dedicada a la difusión cultural.

La Cámara colabora además con diversos artistas, brindándoles oportunidades para expresarse.  La industria minera y la cultura contribuyen mutuamente al desarrollo humano y social.

Actualmente está auspiciando el Mercado Regional de Música, que impulsa y da a conocer la riqueza y la diversidad que hoy presenta la escena musical de todo el Noroeste Argentino. A esto se suma la continuidad de la muestra fotográfica “Ultradistancias y Microscopías”. Más información en caem.com.ar/cultura

Roktop Argentina: CAEM en encuentro sobre liderazgo, tecnología e innovación

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  brindó una presentación en el marco del evento “Roktop Argentina”, organizado en Salta por Rockwell Automation

focalizado en tecnología e innovación. Participaron representantes de empresas mineras y empresas proveedoras de servicios interesadas en los beneficios de la tecnología para la industria.

Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM, disertó sobre el potencial de crecimiento del litio y el cobre en el país. También disertaron Adriana Bekerman (VP de ingeniería y operaciones de Ganfeng), Jesse Randall (country manager de Arena Mineral), Juan Ignacio Lucagnoli (ingeniero en ciberseguridad en Fortinet) y Andrea Ruotolo, Fulbright PhD (líder corporativa de sostenibilidad e inteligencia artificial).

La propuesta de suba de las regalías atenta contra el espíritu inicial de la Ley de Bases y el RIGI

La suba de las regalías complicaría el escenario para competir por inversiones y vuelve a golpear la confianza de los inversores en el país

En el marco de las negociaciones por la Ley de Bases, frente a la propuesta difundida de modificar la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras advertimos que una suba en el porcentaje de las regalías es un contrasentido y supone un retroceso en el camino hasta aquí transitado con el propósito de generar condiciones de mayor competitividad para el país.

La Ley de Inversiones Mineras busca ser un paraguas que brinde certezas a las empresas con voluntad de aportar para la Argentina inversiones de gran volumen, de carácter productivo y con largo plazo de recupero. La modificación de esta herramienta clave tendrá consecuencias en la confianza en nuestro país como destino de inversiones y tendrá los efectos contrarios a los que se busca propiciar con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Nuestro país ya posee una carga tributaria mayor a la de aquellas naciones con las que competimos por las inversiones. La presión impositiva argentina es alta y sumamente regresiva. Nuestro país está ante una oportunidad inigualable para desarrollar un sector estratégico, pero el aumento de las regalías lejos de transformarse en la solución inmediata que algunos imaginan para afrontar los problemas del actual contexto económico, podría generar el efecto contrario. Más impuestos, menos competitividad, menos inversiones.  

Una modificación de este tipo impactaría negativamente en los proyectos productivos de oro y plata, que hoy representan el 70% de las exportaciones del país. En este segmento, dada la falta de nuevas inversiones, contamos mayormente con yacimientos maduros, cuyos costos de producción se van incrementando. Subir la presión impositiva sobre los mismos impactará acortando su vida útil, y en consecuencia, habrá menor recaudación, alcanzando un resultado opuesto al buscado. Se trata, además, de un sector donde no se generará un recambio, ya que no hay en cartera proyectos nuevos que estén iniciando su producción en los próximos años.

También afectará a los proyectos de litio, tanto los que están en construcción como los que están en producción. La ventana de oportunidad con la que cuenta la industria no acepta alteraciones en la seguridad jurídica. Siendo un sector en pleno desarrollo y el país con la mayor cantidad de proyectos a nivel global, el impacto en el cambio de las reglas de juego significaría un desaliento para nuevas inversiones.

Por otra parte, perjudicará también a los nuevos proyectos y ampliaciones que se esperaba propiciar con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Este es un tema sensible, prueba de ello es la escasa cantidad de grandes proyectos que se han puesto en marcha en las últimas décadas. Haciendo un ejercicio teórico, si tomamos solo los principales proyectos mineros en condiciones de avanzar en los últimos diez años, y que – mayormente – por cuestiones de contexto país han sufrido dilaciones en su puesta en marcha, veremos que Argentina, al día de hoy, ha perdido exportaciones anuales por USD 8.000 millones (actualmente el sector exporta USD 4.000 millones, cuando se podrían estar exportando USD 12.000 millones).

Esa pérdida no solo se mide en dinero: se traduce también en casi 100.000 puestos de trabajo que ya deberían estar activos y sumados a los que hoy reportamos, y en miles de pymes que ya deberían estar produciendo. Debe entenderse claramente: perjudicar la confianza y la competitividad del país tiene un costo que pagamos a diario todos los argentinos.

La inversión en minería en la Argentina no ha crecido por dos motivos fundamentales: falta de confianza y de competitividad. Frente a esto, el RIGI se muestra como una opción clave para motorizar la industria minera, especialmente los grandes proyectos de cobre. Entendemos que el RIGI apunta en el sentido correcto, y por ello nos preocupa que una medida tan largamente esperada quede diluida al ser acompañada de un proyecto que avanza en sentido contrario.

Debe entenderse que, aún con los beneficios del RIGI, apenas se lograría equiparar las condiciones que ofrecen nuestros países vecinos, en condiciones de mayor estabilidad. Confiamos en que el Poder Legislativo podrá analizar el escenario completo y las decisiones se tomen con miras al futuro.

Las minería solo genera riqueza para el país cuando hay empresas trabajando. En promedio, una empresa minera deja en el país 80% de lo que genera (entre impuestos, pago de salarios, compras a proveedores nacionales, etc.) Por el contrario, cuando los proyectos no avanzan, entre los principales perjudicados están las provincias que se ven privadas de una fuente de ingresos y de mejora económica, con claro impacto en el desarrollo social.

Hoy tenemos una valiosa posibilidad de convertirnos en un país que genere riqueza y desarrollo a partir de un aprovechamiento inteligente de sus recursos. Pero, si en lugar de una estrategia racional, se prioriza una salida fácil que castiga a un sector productivo con gran potencial de crecer, seguiremos siendo un país rico que condena a su población a la falta de oportunidades, y que genera, en cambio, cada vez más pobreza.

Desde CAEM enfatizamos el importante rol que puede jugar la industria minera en la transformación de las economías regionales y por ello confiamos en que se tomen decisiones trascendentes, con visión estratégica, de largo plazo, y en beneficio de todos los argentinos.

 

 

Cardona sobre el futuro del cobre en Argentina: “Acompañamos la transición energética”

En el marco  de la Expo San Juan Minera 2024 se generó un panel centrado en la visión de las empresas sobre el futuro de la minería de cobre en nuestro país. En panel se efectuó a continuación de la creación de la Mesa del Cobre integrada por gobernadores.

En este sentido, la Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, Alejandra Cardona, recordó que el año pasado las empresas de cobre asociadas a CAEM fueron pioneras al crear su “Mesa del Cobre”, en el marco de Arminera. La mesa del sector privado “surgió con el propósito de identificar cuáles eran las necesidades particulares del sector cuprífero, que son distintas de las del litio, las de oro y la plata o los no metalíferos. Se generó para buscar soluciones, abrir caminos y facilitar ciertos procesos para los asociados”, explicó .

Por otra parte, Cardona también consideró que hoy “estamos viendo un gran desarrollo y una enorme promesa en relación al sector”. Y destacó que  es momento de impulsar y acompañar a las empresas mineras, en un contexto clave de avance hacia la transición energética.

Participaron del panel Michael Meding,  de los Azules; Alfredo Vitaller, de Josemaría:  Carlos Ramos, de Taca Taca y Javier Robeto, de Aldebaran Resources. La moderadora fue Laura Yorghanjian, directora de la Cámara de Comercio Argentino Canadiense.

Minerales industriales y rocas de aplicación: datos sobre un segmento clave, en un contexto complejo

Este año, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) efectuó la celebración del Día de la Industria Minera en la provincia de Córdoba, para destacar la importancia de la producción de minerales industriales y de rocas de aplicación. Junto a un grupo de periodistas, CAEM dialogó con referentes de Cantesur y Diquecito, representantes también de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba (CEMINCOR).

A partir de una visita Canteras Diquecito, Nadav Rajzman, Responsable de Economía de CAEM, compartió en su perfil de X un interesante hilo sobre este sector, que se desarrolla en Córdoba al igual que en Buenos Aires, Río Negro y muchas provincias más. Comprende unas 580 empresas (93% pymes), que emplearon casi 14.000 personas de forma directa durante 2023

, con salarios por encima de la media nacional.

El economista explica que, a diferencia de la minería metalífera, el mercado de este sector es primordialmente interno. Comprende la producción de  minerales industriales (insumos para otros sectores como la industria plástica, vidrio, cerámica, oil & gas, agro e incluso farmacéutica y alimentos balanceados); rocas de aplicación (se utilizan para la construcción y ornamentación); y minerales industriales (incluyen bentonita, arcillas, boratos, arena silícea, arcillas, feldespatos y variedad de productos que son insumos en otros sectores. Por ejemplo, la  arena silícea es esencial en la industria del petróleo y gas y la dolomita es utilizada para corregir acidez de los suelos agrícolas).

El consumo anual de áridos refleja los niveles de desarrollo de un país, ya que mayor consumo es sinónimo de infraestructura con impacto en la calidad de vida: “Si tomamos el consumo per cápita de rocas de aplicación como indicador de desarrollo, observamos que: China lidera el mercado con un consumo per cápita de 16 toneladas por habitante y en EE.UU. 12, mientras que en Argentina tan solo 1,4 ton.”.

Rajzman consideró que otro aspecto que diferencia esta clase de minería es la ubicación de los yacimientos, los cuales se encuentran en muchos casos en las inmediaciones de centros urbanos. A modo de ejemplo, Diquecito se ubica a 30 km del centro de Córdoba. “Esta cercanía se traduce en una fuerte inserción en los pueblos. Las canteras son una fuente de empleo genuino para los habitantes a la vez que dinamizan el consumo local y actividades relacionadas. Durante 2023, pasaron más de 37.000 camiones a levantar carga, únicamente en Cantera Diquecito.”

Desde CAEM se viene alertando por la difícil realidad de la denominada «minería no-metalífera», dado el contexto de caída de la actividad y cuasi desaparición de la obra pública. Por ejemplo, Cantera Diquecito pasó de despachar 100.000 toneladas mensuales el último diciembre a 20.000 en abril, marcando una caída del 80%. “Esta situación es crítica para muchas de las canteras y operaciones mineras del interior de nuestro país. De profundizarse o sostenerse, pondría en riesgo el sustento de muchos pueblos y ciudades”, agregó el economista.

 

Cacciola: “La minería contribuirá efectivamente al despegue de la economía”

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó que la minería es uno de los principales motores del crecimiento, que si se dan determinadas condiciones, contribuirá significativamente a un despegue efectivo de la economía Argentina.

El presidente de CAEM se refirió a la actualidad de la minería metalífera y no-metalífera, destacando su rol en la economía nacional. Repasó sector por sector, para ayudar a la comprensión de las necesidades de cada segmento.

Para Cacciola, “se ha avanzado muchísimo en la integración público – privada fundamentalmente en las provincias mineras y a nivel nacional, nos encontramos en pleno proceso de colaboración a través del diálogo. El crecimiento genera muchos desafíos, capacitación, desarrollo de proveedores e infraestructura, entre otros.  Pero por sobre todas las cosas, un compromiso firme de todos para lograr que sea ordenado y equilibrado. Es responsabilidad de todos los que estamos presentes ser parte activa en los objetivos, que nos son comunes. “

Explicó que el sector del oro y de la plata -que representa aproximadamente el 70% de las exportaciones mineras-“ posee una mayoría de proyectos en operación maduros, que -de no incrementar la exploración- están próximos a concluir su ciclo de vida.  Y por eso es imprescindible estimular fuertemente la exploración, tema que se ha conversado y se trabaja en forma articulada con el Secretario de Minería de la Nación”.

“El litio, en pleno crecimiento, con tres proyectos en producción,  seis en construcción y más de 20 en exploración,  resulta fundamental por su contribución a la electromovilidad y la reducción de la huella de carbono.

El cobre, está expectante desde hace décadas, con la posibilidad de un destacado aporte debido al alto nivel de inversión por la envergadura de los proyectos.  Una gran herramienta, que podrá contribuir al inicio de la construcción de estos proyectos será la esperada sanción del RIGI. Es importantísimo destacar que tanto el litio como el cobre resultan imprescindibles para hacer frente al cambio climático.

Transversal a los sectores mencionados encontramos a todos los minerales no metalíferos y algunos metalíferos vinculados fundamentalmente con la construcción, denominados genéricamente como minerales industriales. La provincia de Córdoba, junto con la de Buenos Aires, son líderes en la producción de estos minerales.  Digo transversal porque estos minerales son además, imprescindibles para la construcción de los  proyectos de litio que se encuentran en proceso  y los de cobre que esperamos se concreten.  Si bien no participan significativamente en la exportación nos permiten sustituir importaciones en el orden de  4.000 millones  de dólares anuales.

Estos minerales están experimentando una brusca caída de su demanda debido fundamentalmente a la paralización de la obra pública. Por tal motivo, debemos trabajar con inteligencia para buscar alternativas que permitan regularizar la demanda y revertir la profunda caída. Conversando con referentes de este sector. pertenecientes a las provincias de Córdoba y Buenos Aires, hemos acordado trabajar fuertemente durante las próximas semanas para elaborar propuestas concretas.

Hoy honramos y distinguimos a todos los trabajadores mineros, artífices fundamentales para la consolidación de la industria.  Pertenecemos a una actividad noble, con prácticas de gestión responsable, indispensable para la vida moderna. Estamos muy orgullosos de lo que hacemos y este evento nos permite mostrar lo que somos y lo que representamos, con mucha pasión.”

 

 

Reunión de CAEM con el gobernador Llaryora: “La minería es parte de la Argentina y debemos defenderla”

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se reunió con el gobernador de Córdoba Martín Llaryora para dialogar sobre la importancia del sectoe en la provincia y las perspectivas. Participó también del encuentro el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa.

Se habló sobre la importancia de la articulación entre los sectores públicos y privados para generar condiciones de pleno desarrollo. Llaryora resaltó la necesidad de impulsar el desarrollo minero como una oportunidad inigualable de desarrollo para el país. “Argentina necesita de la minería, es una oportunidad para atraer inversiones y encender los motores de la producción”.

“La minería es parte de la Argentina y debemos defenderla como lo hacemos con el agro, la industria del conocimiento y la automotriz”, agregó el gobernador.

Por la cámara participaron  Roberto Cacciola, presidente de CAEM y Minera Santa Cruz; Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM; Franco Mignacco, presidente de Minera Exar; Michael Meding, CEO Los Azules, McEween Copper, Facundo Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield; Luciano Berenstein, country manager de Albemarle; Gustavo Núñez, presidente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires; Gustavo Burgwardt, presidente de Andemira; Jose Alliotto, gerente de Asuntos Externos Arcadium; Constanza Cintioni, directora de Sostenibilidad de Eramine Sudamérica; ⁠José Díaz y Hernán Soneyro de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba.