Capacitación sobre Cierre de Minas y Gestión del Uso Energético

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) realizó una nueva capacitación técnica para el Panel del Programa “Hacia una Minería Sustentable”. En esta oportunidad se trabajó sobre los temas  de administración del Cierre de Minas y Gestión de del uso energético y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

El objetivo fue desarrollar los conceptos principales necesarios para la correcta implementación de los protocolos, según se explican en su respectiva Guía de Implementación. De esta forma, se brinda a los miembros del Panel las herramientas necesarias para que puedan efectuar su rol de apoyo en la implementación del protocolo.

La capacitación estuvo a cargo de  la especialista Cecilia Lichtschein, de la firma Blue Pampa, quien brindó los conceptos teóricos y revisó junto al Panel los aspectos que podrían generar dudas.

Los dos temas tratados están dentro de los nueve protocolos de la inciativa que están en aplicación. Quienes deseen conocer más detalles pueden encontrarlos en caem.com.ar/hacia-una-mineria-sustentable-hms

Reunión de CAEM con la Asociación Colombiana de Minería por el HMS

Dado el carácter de pionera de la Argentina en la implementación del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS) en Latinoamérica, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se ha asumido el compromiso de colaborar con la difusión y la implementación de la iniciativa en otros países de la región.
Es por eso que las autoridades de CAEM se han reunido con sus pares de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quienes se encuentran próximos a la firma de la adhesión a la iniciativa. El encuentro fue encabezado por Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM y Alberto Carlocchia, presidente de CAEM. Participaron además por CAEM su Director Ejecutivo, Luciano Berenstein, y Julieta Lucero, responsable de Sustentabilidad. Y por la ACM Ana Zamora (Vicepresidenta), Carolina Gutiérrez (Directora de Sostenibilidad), Juan Sebastián Martínez (Director Económico), María Paula Jaramillo (Directora Jurídica), Nasly Salcedo (Directora de Comunicaciones) y Diana Bayer (Directora Regional Antioquía).
Alberto Carlocchia comentó cómo fue el proceso en la Argentina, destacando cómo el HMS colaboró con el cambio en el paradigma de relacionamiento del sector con la sociedad, y que es una herramienta útil para el diálogo y la comprensión de la realidad de cada región del país.
La reunión permitió intercambiar información, analizando distintas cuestiones relacionadas con el sector minero y la sustentabilidad.
Argentina se unió al programa HMS (o Towards Sustainable Mining – TSM, como se lo conoce a nivel mundial) en el 2016. En la actualidad, es transversal para todos los asociados de CAEM, ya que es condición de membresía.
En Colombia, la ACM, que representa exploradores, productores y prestadores de bienes y servicios relacionados con el sector minero, viene desarrollando tareas para impulsar la minería segura y sostenible, hecha de manera ética y transparente. El compromiso con el HMS es un paso más en este sentido.

HMS: Capacitación sobre Preservación de la Biodiversidad y Comunidades

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) organizó una capacitación sobre “Preservación de la Biodiversidad y Comunidades” destinada a los miembros del panel de la iniciativa “Hacia una Minería Sustentable”.

La jornada revisó temas como los servicios ecosistémicos, la gestión de la biodiversidad en los proyectos mineros, la evaluación de impactos en la biodiversidad y la gestión de la biodiversidad a través de la jerarquía de mitigación. Se trabajó sobre cómo se conjuga el desarrollo económico con preservación de la biodiversidad, analizando ejemplos a nivel mundial, regional y nacional.

Estas capacitaciones técnicas buscan que los miembros del panel cuenten con conocimientos y herramientas que les permitan un análisis adecuado de las evaluaciones que presentan las empresas. El encuentro estuvo a cargo de la Dra. Graciela Keskiskian.

Las empresas mineras argentinas refuerzan su compromiso con el HMS

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) continúa con su ronda de reuniones con empresas implementadoras del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” en el país. De los mismos, surge como dato positivo que las compañías mantienen su compromiso con el programa, incluso a pesar del difícil contexto.

Por parte del HMS, se ha definido otorgar una prórroga para la entrega de las evaluaciones correspondientes al presente año, en atención a que el sector está trabajando con planteles profesionales reducidos debido a las medidas de prevención necesarias a raíz del COVID-19.

Durante la presente semana, Luciano Berenstein (Director Ejecutivo de CAEM) y Julieta Lucero (Sustentabilidad y Comunicación) se han reunido con representantes de las empresas Pan American Silver Argentina, Minera Santa Cruz y Minera Aguilar, quienes compartieron su visión de los temas relacionados a la iniciativa durante los últimos meses.

Hacia una minería Sustentable: reuniones con las empresas implementadoras

En el marco del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS) sLa situación actual generada por la pandemia de COVID-19 generó modificaciones en los esquemas de trabajo de las mineras. Por eso, se busca garantizar la continuidad de los objetivos del programa, redefiniendo tiempos en los casos en que sea necesario, pero apoyando el compromiso con la mejora permanente de cara a las próximas mediciones a entregar.

Durante esta semana, hubo un encuentro virtual con Iván Ortiz, Superintendente de Medio Ambiente de Veladero, quien junto a Luciano Berenstein (Director Ejecutivo- CAEM) y Julieta Lucero (Sustentabilidad y Comunicación – CAEM) analizó los avances del programa y los próximos pasos de la compañía para seguir avanzando.

 

 

HMS: Inicio del Ciclo de Capacitación para el Panel

Con una jornada centrada en el uso del agua en la industria minera, se dio inicio al Ciclo de Capacitación en las temáticas abarcadas por el programa “Hacia una Minería Sustentable” (HMS).

Según explicó Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, en la apertura de la jornada, estas actividades inicialmente se han programado para los miembros del Panel de HMS, pero se está analizando próximamente abrirlas para el público en  general.

La capacitación fue dictada por el ingeniero Oscar Vázquez, de reconocida trayectoria académica y minera, quien brindó detalles sobre los procesos mineros que utilizan agua y cómo se circula y trata en los yacimientos.

La utilización sostenible del agua es uno de los aspectos que más interés genera en la sociedad, y como tal la iniciativa HMS cuenta con un protocolo específico focalizado en su manejo y tratamiento.

El programa HMS, que comenzó a aplicarse en el país de la mano de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), consta de un conjunto de herramientas e indicadores que impulsan el buen desempeño y aseguran que los principales riesgos de la minería se administren de forma adecuada.

 

Reunión con Eramine para continuar avanzando con el HMS

Se efectúo una reunión entre representantes de Eramine y de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) para compartir el estatus del proyecto y evaluar la agenda de objetivos y los procesos de mejora planificados para los próximos meses, de cara a la siguiente evaluación.

Del encuentro participaron Ricardo Rodríguez, HR & CSR Director de Eramine, Milagro DallaCamina, Salta CSR Supervisor, y por CAEM su Director Ejecutivo, Luciano Berenstein y Julieta Lucero, del área de Sustentabilidad.

Reunión del panel del HMS: Avances en Argentina en contexto de pandemia

Ayer se reunió el panel consultor del programa “Hacia una Minería Sustentable”, para analizar el avance de la iniciativa y cómo impacta en el mismo el contexto de la pandemia de COVID-19.

En particular, el desafío es continuar avanzando acorde a lo planificado. Recordemos que en Argentina ya se cumplió la primera etapa de informes a partir de la autoevaluación de las empresas. Tras una devolución sobre las mismas, que permitirá que trabajen en procesos de mejora, la etapa siguiente es un esquema de verificación externa.

El panel también se informó y evaluó las acciones de inversión social de la industria minera. El HMS impulsa que las empresas tengan un rol activo al en su relación con la comunidad.

También se destacó la colaboración que desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros se está brindando a otros países para ayudarlos en sus procesos de implementación, tal como sucede con Guatemala, Colombia y Brasil.

HMS: Colaboración con Colombia

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se encuentra colaborando con la Asociación Colombiana de Minería para promover la aplicación del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” en dicho país.

Por ello se realizó un encuentro virtual del que participaron Carolina Gutiérrez (Directora de Sostenibilidad y Desarrollo Territorial de la ACM)  y p Luciano Berenstein (Director Ejecutivo CAEM) y Julieta Lucero (Sustentabilidad y Comunicación CAEM). La Argentina fue el primer país latinoamericano en adherir a la iniciativa, que ya se encuentra en pleno funcionamiento.

Informe sobre Inversión Social Minera en tiempos de COVID-19: Transformar lo individual en colectivo y la solidaridad en sustentabilidad

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) presentó su informe sobre la inversión social realizada por el sector en el contexto del coronavirus.

En el día de ayer la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) presentó un informe sobre la inversión social que han realizado las empresas mineras en los últimos dos meses a raíz de la pandemia de coronavirus. La importancia de este informe radica en que muestra en forma concreta el verdadero aporte de la industria a nivel país. Se presentó además un breve resumen de lo realizado en el año 2018.

La presentación estuvo a cargo de Adriana Sirito, de la consultora PyAS, quien explicó que en general pueden observarse tres grandes ejes sobre los cuales se viene trabajando en los últimos años en inversión  social minera en argentina: salud y bienestar, educación de calidad y capacitación, e infraestructura, que es el de mayor peso, ya que abarca no solo construcciones sino también lo relacionado a la cadena de valor.

Para la especialista, es destacable lógica gestión asociada tanto con las comunidades con el Gobierno, ya que esta articulación hace más eficiente el recurso (los aportes) pero también más eficaz la meta que se alcanza.

En total se donaron más de 360 millones de pesos, esto significa un gran esfuerzo de la industria, ya que en dos meses  las mineras efectuaron un aporte similar al que suele realizarse en un año. El mayor destino de los fondos fue sumarse a una estrategia nacional, a través de CAEM, para la compra de los kits para los tests RT-PCR y la colaboración con Cruz Roja Argentina y Cáritas.

Una segunda estrategia fue la compra de insumos para sostener la salud de los médicos y personal de salud, en conjunto con la compra de elementos de higiene personal para las comunidades. También se invirtió en el acceso a la seguridad alimentaria. Se habla de “seguridad alimentaria” y no solo de compra de alimentos porque hubo una estrategia de redireccionamiento estratégico hacia las ONGs de las comunidades o bien se trabajó en la preparación de viandas nutricionales. “Esto es destacable porque siempre es más fácil  solo dar el dinero, pero las empresas tuvieron esta estrategia de pensar con el otro.”

Otro punto remarcable de las donaciones es la construcción de hospitales de campaña,  ofreciendo instalaciones, infraestructura  equipamiento, trabajando en forma coordinada con el Ejército Nacional y Gendarmería.

Según Sirito, “hay que romper la dicotomía entre asistencialismo o promoción;  esto es desarrollo y las empresas mineras tienen mucho para aportar, desde lo productivo, para el desarrollo integral de las personas”. Y agregó: “creo que la minería va a tener el desafío de ser la industria que moviliza recursos en sus comunidades”.

Para Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, tenemos que empezar a desarrollar el cambio hacia programas que sean sustentables en el tiempo, en base a lo que hemos aprendido este año con el COVID-19. “La pandemia condujo a la reflexión y a las acciones de la industria. Ahora tenemos la responsabilidad de en aspectos sustentables a través de parámetros universales como los ODS, sumado a los esfuerzos colectivos desde CAEM con programas como HMS y EITI”.

A modo de cierre, el presidente de CAEM, Alberto Carlocchia, resaltó la importancia de “seguir en la misma senda, seguir aportando, generando y observando la realidad y hacia donde nos conduce para acompañar en ese camino. Estamos teniendo desde hace varios años como sector una nueva visión, que tal vez antes llevábamos adelante de manera particular, pero ahora lo vemos en conjunto y creo que eso es parte del proceso de maduración de la industria. Va a llevar tiempo, pero ni debemos claudicar. Tenemos que transformar la ayuda y la asistencia en posibilidades para la gente”.

VER INFORME: CAEM- Aporte de la Industria Minera-COVID19