Humedales: Para llegar a una ley realmente sustentable, debe tenerse en cuenta también la importancia de los sectores productivos

A partir del dictamen en Comisión recibido por dos proyectos de Ley de Humedales, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) volvemos a solicitar que, como sector productivo que se vería directamente afectado por las decisiones que se tomen, nos permitan hacer escuchar nuestras preocupaciones sobre el tema. Quienes tienen la responsabilidad de decidir deben poder contar con toda la información, de primera fuente, con cifras objetivas y con la visión de quienes día a día llevamos adelante los proyectos que motorizan las economías regionales.

La minería representa actualmente el 85% de las exportaciones de Catamarca, el 84% de las de Jujuy, el 78% de las de Santa Cruz, el 75% de las de San Juan y el 36% de las de Salta. Por eso, somos una de las industrias más federales y esta relevancia regional no debe perderse de vista cuando se legisla pensando en el bien común. La búsqueda de un futuro sustentable debe incluir también la posibilidad de empleo, progreso y calidad de vida. Esto sumado al rol que cumplen los minerales para la generación de tecnologías de energía limpia y electromovilidad, necesarias para el proceso de descarbonización.

Por la naturaleza de nuestro trabajo, somos una industria acostumbrada a normativas, protocolos y controles. Cumplimos con una Ley Ambiental específica (Ley 24.585) que incluye la obligatoriedad de presentación y aprobación de un informe de impacto ambiental previo a la puesta en marcha de cada proyecto, en cada cambio de fase de desarrollo, previendo además su actualización cada dos años.

Lo que pedimos es que se eviten las definiciones difusas y las ambigüedades, que abren la puerta a la discrecionalidad. Las decisiones que generan incertidumbre nos alejan de las inversiones productivas de calidad que el país hoy necesita más que nunca.

Nuestro sector genera empleo formal y bien remunerado para más de 90.000 personas, especialmente en zonas alejadas de los centros productivos tradicionales. Es el quinto complejo exportador nacional y aportó en 2021 al Estado 107.000 millones de pesos, que se suman a lo que queda en el país en sueldos y cadena de proveedores (80% de compras de las mineras se realizan en el país, mayormente a pymes).

Argentina tiene grandes posibilidades de crecer de la mano de la industria minera. Para lograrlo, necesitamos establecer un escenario de previsibilidad, en el marco de una lógica de largo plazo basada en ejes ambientales, productivos y sociales.

4ª Convención CEMA: CAEM conversó sobre sustentabilidad y el importante rol de los minerales

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)  participó de la 4ª Convención de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente, titulada “Sustentabilidad, avances y retos actuales”. Allí disertó en el panel específico sobre la industria minera.

El bloque contó con la Coordinación de Gabriel Valerga, presidente de CEMA, quien destacó el hecho de la minería, además de su importancia para el desarrollo económico y social del país,  ahora juega un rol  destacado en las cuestiones climáticas, a partir de la demanda de litio,  cobre y los llamados “metales para el clima” de las tecnologías para la electromovilidad y energías limpias.

Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, consideró que el litio «es una realidad, pero también es un futuro que hay que acompañar para que se desarrolle sustentablemente, en el marco de un país con reglas claras para que esto suceda».

Explicó que actualmente hay dos proyectos en  producción (Olaroz y Mina Fénix), ambos también en ampliación y a ellos se suman otros seis proyectos que ya están en proceso de construcción, uno de ellos, muy próximo a iniciar su producción. Argentina al día de hoy es el cuarto productor mundial de litio. Y que, siendo un país que está ubicado 2º a nivel mundial en reservas, tiene una oportunidad enorme, que es necesario que se dé en un marco fértil para el desarrollo de la industria.

También destacó el escenario para el cobre y sus perspectivas a partir de proyectos como Josemaría, MARA, Taca Taca, Pachón y Los Azules, entre otros tantos, tan necesarios como el litio para la electromovilidad, que multiplicará por 6 la demanda de minerales.

En el panel también se habló de la implementación de la  Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), y se resaltó su complementariedad en el país  con el programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS-TSM).

Del panel también participaron Enzo Araya,  Subsecretario de Política Minera de la Nación, y Juan Pablo Espíndola, Director Ejecutivo de GEMERA. La jornada puede revivirse en: https://youtu.be/jKDUpyGWKnY?t=3448




CAEM acompaña la iniciativa Abanderados: Se abre la votación de los finalistas

Como en años anteriores, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) está acompañando la iniciativa Abanderados de la Argentina Solidaria.

Desde este lunes hasta el domingo 6 de noviembre se podrá votar para elegir al  Abanderado o Abanderada  del Año, que será anunciado en la Gala Final del 8 de noviembre.  Se puede votar desde http://www.premioabanderados.com.ar/branded/caem

Abanderados es un premio anual que reconoce a aquellos argentinos que se destacan por su dedicación a los demás, y difunde sus vidas para que su ejemplo inspire al resto de la sociedad. CAEM colabora con esta iniciativa,  desde el convencimiento de que la solidaridad es uno de los valores fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad.

Expo San Juan: CAEM destacó la necesidad de generar certezas en importaciones y competitividad

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)  fue parte del acto inaugural de la  IX Exposición Internacional San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina, junto a autoridades nacionales, provinciales y sectoriales.

Allí, su Director Ejecutivo, Luciano Berenstein destacó el buen trabajo que se viene realizando en la provincia, que ha permitido que el sector genere casi el 10% del empleo registrado privado provincial y sea su principal complejo exportador, con el 77% de las exportaciones, a partir de los proyectos Veladero y Gualcamayo; a lo que se suma la minería de 2ª y 3ª categoría, siendo San Juan el principal productor nacional de cal.

En cuanto a la situación a nivel país, advirtió que  “para que la minería sea el motor que tanto necesitamos a nivel nacional, debe trabajarse para asegurar certezas. Por ejemplo, en cuanto al acceso al mercado cambiario y en relación a las importaciones, en cuestiones como saber que podremos acceder a los insumos para producir y continuar con la construcción de las ampliaciones y los nuevos proyectos. De no reverse esta política de frenar y dilatar las importaciones de insumos, se pone en riesgo el ritmo de producción y hasta puede llevar a detenerla, lo que impactará en la llegada de divisas y dañará a toda la cadena productiva”.

“Cada dólar que la industria minera invierte, vuelve multiplicado en recursos para la Argentina. 80% de lo produce queda en el país en impuestos, salarios, pagos a proveedores, inversiones productivas e inversiones sociales, entre otros rubros”, explicó.  Berenstein también se refirió a  los proyectos de ley de humedales, considerando que “carecen de visión federal”  y que no se ha escuchado a los sectores productivos.

En la inauguración del evento participaron Sergio Uñac, gobernador de San Juan; Raúl Jalil, gobernador de Catamarca; María Fernanda Ávila, secretaria de Minería de la Nación; Carlos Astudillo, ministro de Minería de San Juan; Martín Cerdá, presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN); Fabián Gramajo, intendente de Chimbas;  Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan; Héctor Laplace, secretario general de  AOMA;  Marcelo Mena, secretario general de ASIJEMIN y Gabriela Uriburu, vicepresidenta de WIM Argentina.




Enfoque de Género en el Sector Productivo

La  Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)  fue parte de la tercera reunión del año del Consejo Asesor para la Transversalización de las Políticas de Desarrollo Nacional con Enfoque de Género en el Sector Productivo.

En el encuentro se efectuó una presentación de la Consultoría de OIT destinada a la elaboración de una guía para diseñar e implementar proyectos productivos con perspectiva de género, en firmas productoras de bienes y servicios. También se presentó la oferta de capacitaciones en género para unidades productivas.

Y se dialogó sobre el Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (2022-2024), presentado por la Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo, con el objetivo consolidar un máximo de 10 compromisos que resulten de un proceso de cocreación entre gobierno y sociedad civil, y deberá ser implementado a nivel nacional entre octubre de 2022 y diciembre de 2024. Se analizó la propuesta destacándose la posibilidad de incorporar iniciativas relacionadas con las mujeres en el sistema productivo federal.

El encuentro estuvo a cargo de Paula Basaldua, Coordinadora del Gabinete de Género del Ministerio de Economía de la Nación, Carla Pitiot, Directora del BICE e integrante del equipo de la Secretaría de Producción; y Natalia Aquilino, Directora Nacional de Seguimiento y Evaluación. Por CAEM participó Julieta Lucero, del Departamento de Ambiente y Sustentabilidad.

CAEM sigue creciendo con nuevos socios

Durante la última reunión de Comisión Directiva, realizada  hoy, se aprobó la incorporación como socios activos de Lithium America Corporation y de  Luciano S.A; y como socios adherentes de  Baker & McKenzie y de Logística DIEB.

Lithium America Corporation  es propietaria del proyecto de litio  Pastos Grandes, en la provincia de Salta. Luciano S.A., además de poseer una cantera, se dedica a desarrollar trabajos de ingeniería civil,  con experiencia en obras públicas y privadas, incluyendop uentes, viaductos, aeropuertos, servicios, hidráulicas y civiles.

Baker & McKenzie es un estudio jurídico con más de 40 años de experiencia en el mercado legal argentino, trabajando con firmas de los sectores minería, gas y petróleo, entre otros. Logística DIEB es una compañía especialista en el transporte marítimo y aéreo de importación y exportación.

De esta forma, en lo que va del año CAEM ya ha sumado 22 nuevos asociados, para un total de 153 entre empresas productoras, proveedoras y cámaras de todo el país.

Arminera 25 años anunció la apertura comercial de los lotes disponibles

Este año Arminera, tradicional punto de encuentro del sector,  cumple 25 años. Su próxima edición se desarrollará en la Rural y contará con la presencia de los principales actores de la industria, las provincias y las empresas productoras y proveedoras más importantes del país. Se efectuará del 22 al 24 de mayo de 2023.

En el marco del evento, se desarrollarán conferencias en simultáneo, un completo programa de jornadas de capacitación y rondas de negocios exclusivas para los expositores. Además, se dispondrá de un espacio al aire libre destinado a la Plaza de Máquinas con los avances en tecnología y servicios relacionados con la prospección, exploración, desarrollo y explotación de diferentes minerales. Por otra parte, se exhibirán los últimos avances en tecnología para la protección del medio ambiente. se desarrollará la tradicional Exposición Internacional de Minería Argentina, Arminera.

Ya se encuentra abierta la convocatoria para  las empresas interesadas en participar. Los expositores tendrán a su disposición materiales de marketing digital que les brindarán mayor visibilidad. Además, durante la exposición tendrán su espacio de conferencias, presentaciones de productos y demostraciones de uso, ronda de negocios y plaza de máquinas. Por otra parte, en esta edición se suma el nuevo Catálogo Digital donde podrán generar su perfil y así distinguir la marca antes, durante y luego del evento.

La pasada Arminera, en 2019, contó con la participación 208 expositores de 12 países, 7.500 visitantes de todo el mundo, una exclusiva ronda internacional y 1.200 reuniones nacionales, por lo que  hay gran expectativa en el sector minero para la que será la edición aniversario.

CAEM en el Ciclo Democracia y Desarrollo: Trabajo para capacitar recursos humanos para cubrir la demanda de los nuevos proyectos

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) fue disertante de la cuarta edición del ciclo Democracia y Desarrollo, que congregó a representantes de las principales empresas mineras, gobernadores y autoridades en el MALBA, para debatir sobre el sector.

Allí, Franco Mignacco, presidente de CAEM, explicó que el sector emplea más de  85.000 personas  a lo largo y ancho del país, con expectativas de llegar a más de 130.000 puestos de trabajo en los próximos años a partir de los puestos que se generarán  en los próximos proyectos de cobre, litio y oro.

“Estamos teniendo hoy un cuello de botella en la generación de  recursos humanos calificados. Tenemos estas dificultades, el NOA donde hay una eclosión de los proyectos de litio. Por eso estamos trabajando con los gobiernos nacional y provinciales y el gremio para conformar un centros de formación” resaltó.

Mignacco compartió el panel con el gobernador de San Juan, Sergio Uñac: la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Avila; el ex secretario de Minería y actual referente del sector en la Fundación Pensar, Santiago Dondo, y Diego Moreno por Cippec.

Por las empresas participaron Martín Pérez de Solay (Allkem) Carlos Galli, (Lithium Americas)  Daniel Chávez Díaz (Eramine) Carlos Miguens (Patagonia Gold), Marcelo Álvarez (Barrick), Alfredo Vitaller (Josemaría), María Eugenia Sampalione (Newmont) y Nicolás Bareta (Proyecto MARA). Y estuvieron presentes también  los gobernadores Gerardo Morales, Raúl Jalil y Gustavo Sáenz.

Para revivir el encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=6WqsxVkAJ0I




CAEM en la Cámara de Diputados: Si se aprueba el proyecto de humedales se pone en riesgo la producción minera en todo el país

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) fue invitada a exponer frente a la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación su análisis sobre los proyectos de Ley de Humedales en debate.

Allí, Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, destacó que los proyectos impactarían no solo frenando la llegada nuevas inversiones, sino que también ponen en riesgo el trabajo de los yacimientos que ya están en funcionamiento Y recordó que la minería es una industria federal, con presencia en San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Córdoba, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, Río Negro, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego. Por esto, reclamó que la industria sea escuchada.

Resaltó que la minería tiene varios puntos en común con la agricultura, entre ellos que ambas son dos de las tres únicas industrias que en 2021 produjeron ingresos netos de divisas para el país, en un momento donde esto es prioritario para la economía nacional.

Y expresó que a lo largo de la Argentina, la minería genera empleo para más de 85.000 familias y ayuda a movilizar las economías regionales en zonas alejadas de los grandes centros productivos y poblacionales. “El sector en la actualidad realiza el 80% de las compras a nivel local y motoriza una sólida cadena de valor, compuesta por pymes de origen nacional”, completó.

En su exposición Berenstein dejó en claro que, de aprobarse los proyectos, se ponen en riesgo:

  • U$S 20.000.000.000 en inversiones productivas.
  • Exportaciones actuales por USD 3.800.000.000
  • Exportaciones anuales por USD 12.000.000.000 al 2030
  • $107.000.000.000 en aportes impositivos actuales
  • 000 empleos actuales / más de 120.000 empleos proyectados a 2030
  • El sustento de las economías regionales, de zonas sin otros recursos.

En relación a los proyectos, se pidió, entre otros puntos que se garantice una definición clara y precisa vinculada a un humedal y alineada con las definiciones internacionalmente aceptadas; que  se legisle con un espíritu federal de concertación, y que se evite caer en  la prohibición de actividades per se.

La participación de CAEM puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=w-UB8JzPPYQ

 




Empleo y Formación Profesional en el sector Minero: Reuniones con la Secretaría de Empleo de la Nación y con el INET

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) participó de una reunión con el Secretario de Empleo de la Nación, Leonardo Di Pietro, para elaborar estrategias a fin de implementar instancias de formación profesional específicas para las necesidades de la industria minera.

Del encuentro participaron por CAEM su presidente, Franco Mignacco; Cecilia Domínguez y Santiago Cicchetti, responsables de los Departamentos de Ambiente y Sustentabilidad, y Legal e Institucional, respectivamente. También estuvieron presentes, por la parte gremial, Héctor Laplace, Secretario General AOMA, e Iván Malla Secretario Adjunto AOMA.

En el marco de la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley número 26.058) se planteó la oportunidad de impulsar  formación profesional para el empleo de mano de obra calificada. Se busca generar un acuerdo y un compromiso entre las tres partes involucradas (Estado, privados y representantes de los trabajadores) para poner en marcha distintas iniciativas.

 Encuentro con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica

CAEM también se reunió por temas de capacitación y empleo con representantes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del SEGEMAR y de AOMA para trabajar sobre el análisis de los perfiles profesionales y la elaboración de los marcos de referencia para el sector minero nacional

Por CAEM participaron Santiago Cicchetti, Responsable del Departamento Legal e Institucional, y Cecilia Domínguez, Responsable del Departamento Ambiental y Sustentable. Por INET Gerardo Marchesini, Director Ejecutivo; Carlos González colaborador externo, y miembros del  equipo. Por AOMA,  Héctor Laplace, Secretario General; e Iván Malla Secretario Adjunto. Por el  SEGEMAR su presidente, Eduardo Zappettini,

CAEM y AOMA trabajarán para confeccionar programas específicos teniendo en cuenta los  requerimientos definidos de la industria. Se relevarán los perfiles profesionales que se requieran en cada jurisdicción y las capacidades que se necesita adquirir para llevar a cabo las diferentes tareas, entre otros puntos.