CAEM en la Mesa Minera de Santa Cruz, para fomentar inversiones y empleo

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó de la mesa de trabajo minera conformada en la provincia de Santa Cruz para agilizar inversiones en el sector. Incluye representantes de los sectores público y privado.

En el encuentro, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola, expuso los aspectos principales del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la visión de las empresas y su impacto sobre la actividad.

La reunión fue encabezada por el gobernador Claudio Vidal y estuvieron presentes el ministro de Energía y Minería Jaime Álvarez, la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci; el ministro de Producción, Gustavo Martínez; y el presidente de FOMICRUZ, Óscar Vera. A ellos se sumaron representantes de las empresas mineras.

La creación de esta mesa se enmarca en la política del Gobierno de Santa Cruz de consolidar una matriz productiva más diversificada, menos dependiente del empleo estatal, con inversiones genuinas que impulsen el desarrollo económico y social en todo el territorio provincial.

 

Advertencia sobre inversiones en criptoactivos vinculados a minerales

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) desean informar a la comunidad sobre la creciente divulgación de invitaciones a invertir en “criptoactivos” en las que se menciona que los activos subyacentes son minerales, principalmente litio y oro.

CAEM y CMSJ advierten que este tipo de inversiones en las que se promete respaldo en minerales suponen un riesgo que debe ponderarse y recomiendan encarecidamente que, en cada caso, el inversor verifique que la empresa promotora de tales activos sea efectivamente titular de proyectos mineros. Es crucial que estos proyectos cuenten con estudios técnicos geológicos, económicos y financieros, siguiendo estándares internacionales, que certifiquen la existencia de reservas y recursos minerales con entidad suficiente para ser considerados «activos».

De acuerdo con trascendidos periodísticos, se han detectado casos de empresas promotoras de inversiones en “criptoactivos” que no serían titulares de proyectos mineros ni de concesiones mineras. Asimismo, en las áreas geográficas donde esas empresas afirman poseer activos mineros, no existirían hallazgos de los minerales que dicen poseer.

CAEM y la CMSJ instan a todos los inversores a actuar con la máxima cautela y a realizar todas las verificaciones necesarias antes de comprometerse en este tipo de inversiones. La transparencia y la verificación son fundamentales para protegerse de posibles fraudes y asegurar la validez de las inversiones.

Roberto Cacciola en Diputados: Panorama oscuro para el oro y la plata por falta de nuevos proyectos

En una reciente reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hizo un paneo por la diversidad de sectores dentro de la minería argentina, incluyendo el litio, cobre, oro, plata y minerales industriales y los desafíos particulares de cada uno de ellos. En este escenario, llamó  a una mayor integración de esfuerzos para abordar sus respectivas realidades.

Por un lado, subrayó que el litio ha emergido como un sector clave, con proyectos en marcha, a pesar de la baja de sus precios. Y por otro, planteó preocupaciones sobre el futuro de la minería de oro y plata, que actualmente representa el 80% de las exportaciones del país. Afirmó que la falta de nuevos proyectos significativos es alarmante, ya que muchos de los existentes tienen una vida útil limitada, agotándose en los próximos años. A pesar de mencionar un incremento en la exploración, el presidente de CAEM advirtió que el tiempo necesario para que nuevos proyectos entren en producción podría ser un obstáculo significativo.

En cuanto al sector del cobre, Cacciola destacó el creciente interés internacional por Argentina, especialmente evidenciado en eventos como el PDAC, donde la Cámara estuvo presente difundiendo al sector.

En relación a los minerales industriales, mencionó la compleja situación actual a nivel nacional, a partir de la decisión gubernamental de no intervenir en la obra pública. Esto impacta directamente en este sector, crucial para la sustitución de importaciones (generó una producción por alrededor de 4.000 millones de dólares en 2024)  y propuso la búsqueda de mecanismos para impulsar su desarrollo. El presidente de CAEM propuso una colaboración más estrecha entre el sector público y privado para fomentar la inversión y asegurar la continuidad de los proyectos en producción. Si bien la exportación en este sector es menor comparada con la minería metalífera, Cacciola abogó por la eliminación de retenciones para los minerales industriales, considerando que su contribución a las arcas públicas es mínima y que esto podría impulsar el crecimiento de este sector, fundamental para las economías regionales.

Cacciola finalizó su intervención enfatizando la necesidad de un enfoque proactivo y coordinado para fortalecer la minería en Argentina. Celebró los avances en la cooperación con el Gobierno Nacional y las provincias, subrayando la importancia de generar incentivos para estimular la exploración y el desarrollo de proyectos mineros. Y reafirmó el compromiso del sector empresarial de colaborar con las autoridades para garantizar un futuro sostenible y próspero para la minería en el país.

 




CAEM en la Cumbre Empresarial India Argentina 2025

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  participó de la Cumbre Empresarial India Argentina 2025. Este país es de importancia para el sector por su rol como destino de exportaciones y sus inversiones.

El embajador de la India en Argentina, Dinesh Bhatia,  destacó las áreas de mayor interés en la relación bilateral,  mencionando la importancia de la  minería. “Es un orgullo decir que actualmente tenemos 3 importantes proyectos de litio llevados a cabo por empresas indias en la provincia de Catamarca”, resaltó.

La ocasión marcó también la despedida del embajador, quien continuará con su misión diplomática en Brasil. Estuvieron presentes destacados referentes de los ámbitos político y empresarial. Por CAEM participó su Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona.

Cierre de año de CAEM: “Fue un año de buenas noticias, pero si no se maneja la ansiedad, esta puede jugar en contra”

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) cerró el año con un encuentro con asociados, autoridades y entidades relacionadas al sector.

En este marco, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola,  consideró que 2024 fue un año de buenas noticias, pero que si no se maneja adecuadamente la ansiedad, esta puede jugar en contra. Destacó el trabajo federal y las gestiones efectuadas por CAEM en 2024.

Cacciola destacó la implementación del RIGI, que genera posibilidades para el desarrollo de proyectos que llevan décadas y que por distintos motivos, vinculados fundamentalmente con lo macroeconómico, no habían permitido el desarrollo de la minería en los niveles deseados.

“El RIGI vino porque era necesario darle al mundo un mensaje donde tres aspectos fundamentales debían ponerse arriba de la mesa, que tienen que ver con tener un país competitivo en materia tributaria, que quienes inviertan se sientan cómodos cuando tienen que pagar sus deudas, sus préstamos, sus intereses, el pago de dividendos y fundamentalmente por el historial que tenemos, la posibilidad de litigar en el exterior si seguimos incumpliendo. Esta herramienta tendrá un efecto fundamental hacia adelante, hacia lo que todavía no se ha desarrollado. Pero al mismo tiempo nos obliga a ser muy conscientes de cuáles son los desafíos que vamos a tener en el 2025 y en adelante”.

El presidente de CAEM también resaltó como hecho relevante que Mendoza haya tomando la determinación de sumarse a la industria minera. “Sus autoridades han hecho un trabajo impresionante. Hay muchas cosas que podemos aprender de la convicción, la decisión, la fortaleza para ir adelante en una situación adversa”, consideró.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que hay mucha ansiedad, mucha inquietud y si no lo manejamos adecuadamente puede jugarnos en contra a todos. Así que digo, es un año de buenas noticias. El litio avanza con las dificultades que todos conocemos porque ha habido una caída de precios muy brusca pero hoy empiezan a darse las condiciones para que esa tendencia se revierta y se consolide.

En cuanto a los desafíos 2025, “mencionaría, por un lado, la minería del oro y la plata y, por otro lado, la minería de los minerales industriales. En el primer caso, no hay interés generalizado para desarrollar nuevos proyectos. La única alternativa que tenemos es incentivar a los que están para que puedan calzar que en algún momento haya nuevos intereses. Y lo hablo en términos generales, porque hay una buena noticia de Gualcamayo y aparece Hualilán. Pero tenemos claro que esto no va a reemplazar lo que dentro de tres o cuatro años se va a acabar. Necesitamos es un régimen específico para la minería del oro y de la plata”.

“Y en cuanto a los minerales industriales, que han padecido una definición política en relación a la obra pública, tenemos dos caminos, o nos resignamos o buscamos las alternativas diferentes para que la obra privada la sustituya. Y creo que ahí también tenemos un camino importante para recorrer para que se apuren los procesos de licitaciones y que las obras empiecen a fluir como se necesitan para que de alguna manera los proyectos que vengan del cobre tengan la posibilidad de desarrollar conjuntamente la infraestructura necesaria para el desarrollo de este tan preciado mineral que va a cambiar la historia de la Argentina.

Todo tiene que estar de la mano con que los efectos positivos de la industria minera deben llegar a los argentinos en su conjunto”.

 

Seminario sobre minería en ExpoEFI, con la visión de los diferentes sectores

Representes de empresas de oro y plata, cobre, litio y de la minería no metalífera expusieron sobre la actualidad de sus sectores para el público de ExpoEFI, en un seminario coordinado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Contó con la participación de Verónica Nohara – Presidenta de la Cámara de la Industria Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y de Minera San Nicolás; Luciano Berenstein – Country Manager de Albemarle en Argentina; Hernán Soneyro – Vicepresidente de la Cámara empresaria minera de Córdoba y Gerente Comercial, de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Cantesur; y  Alfredo Sánchez – Gerente de Finanzas del proyecto Los Azules. Fue moderado por Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM.

Berenstein explicó que la industria minera es de capital intensivo, por lo tanto” es una inversión de riesgo a un largo plazo que necesita de condiciones en el tiempo, un marco previsible, un marco estable, fiscal y por supuesto legal, que debido a los permanentes cambios en el país que ha habido y que restan credibilidad en nuestro país, y ni hablar la competitividad. Por supuesto que el potencial que tiene la industria minera de desarrollo es enorme y los recursos están en nuestro país, pero nosotros competimos con otros países que también tienen estos recursos”.

Para Sánchez, la carga tributaria de la actividad minera en general es elevada. “El régimen de la Ley de Inversiones Mineras daba estabilidad fiscal, que no se cumplió, establecía algunos beneficios, pero y hoy la carga tributaria está entre 10 y 15 puntos por encima de otros países con los que competimos por las inversiones. Nosotros estamos entre 50 y 75%, considerándolo como medida sobre un determinado margen de ganancias, mientras que en Chile y Perú estamos alrededor del 40%.”

Nohara explicó la actualidad del sector del oro y la plata, donde se da una situación de yacimientos maduros, con vidas útiles de 3 o 4 años. “Cuando uno mide los recursos, los recursos son los minerales que están disponibles en el suelo, y quiere pasarlos a reservas, que son esos mismos recursos, pero que pasan el tamiz de ser económicamente viables para ser extraídos, ahí se nos caen un montón el nivel de las reservas, cuando hay cambios como subas en las regalías. Y eso quiere decir que se nos sigue acortando la vida útil de las minas.”

Por su parte, Soneyro destacó aspectos esenciales del rol de la minería no metalífera para el país, explicando cómo se relaciona con la sustitución de importaciones, dado que aporta minerales que si no se produjeran en el país habría que importar y eso también afectaría la balanza comercial argentina. Y a su vez, también en muchos casos, como el agro, lo que produce se utiliza para sumar los minerales necesarios para que los suelos sigan siendo fértiles, apoyando así la producción agrícola.

 

 

Cacciola: “La minería contribuirá efectivamente al despegue de la economía”

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó que la minería es uno de los principales motores del crecimiento, que si se dan determinadas condiciones, contribuirá significativamente a un despegue efectivo de la economía Argentina.

El presidente de CAEM se refirió a la actualidad de la minería metalífera y no-metalífera, destacando su rol en la economía nacional. Repasó sector por sector, para ayudar a la comprensión de las necesidades de cada segmento.

Para Cacciola, “se ha avanzado muchísimo en la integración público – privada fundamentalmente en las provincias mineras y a nivel nacional, nos encontramos en pleno proceso de colaboración a través del diálogo. El crecimiento genera muchos desafíos, capacitación, desarrollo de proveedores e infraestructura, entre otros.  Pero por sobre todas las cosas, un compromiso firme de todos para lograr que sea ordenado y equilibrado. Es responsabilidad de todos los que estamos presentes ser parte activa en los objetivos, que nos son comunes. “

Explicó que el sector del oro y de la plata -que representa aproximadamente el 70% de las exportaciones mineras-“ posee una mayoría de proyectos en operación maduros, que -de no incrementar la exploración- están próximos a concluir su ciclo de vida.  Y por eso es imprescindible estimular fuertemente la exploración, tema que se ha conversado y se trabaja en forma articulada con el Secretario de Minería de la Nación”.

“El litio, en pleno crecimiento, con tres proyectos en producción,  seis en construcción y más de 20 en exploración,  resulta fundamental por su contribución a la electromovilidad y la reducción de la huella de carbono.

El cobre, está expectante desde hace décadas, con la posibilidad de un destacado aporte debido al alto nivel de inversión por la envergadura de los proyectos.  Una gran herramienta, que podrá contribuir al inicio de la construcción de estos proyectos será la esperada sanción del RIGI. Es importantísimo destacar que tanto el litio como el cobre resultan imprescindibles para hacer frente al cambio climático.

Transversal a los sectores mencionados encontramos a todos los minerales no metalíferos y algunos metalíferos vinculados fundamentalmente con la construcción, denominados genéricamente como minerales industriales. La provincia de Córdoba, junto con la de Buenos Aires, son líderes en la producción de estos minerales.  Digo transversal porque estos minerales son además, imprescindibles para la construcción de los  proyectos de litio que se encuentran en proceso  y los de cobre que esperamos se concreten.  Si bien no participan significativamente en la exportación nos permiten sustituir importaciones en el orden de  4.000 millones  de dólares anuales.

Estos minerales están experimentando una brusca caída de su demanda debido fundamentalmente a la paralización de la obra pública. Por tal motivo, debemos trabajar con inteligencia para buscar alternativas que permitan regularizar la demanda y revertir la profunda caída. Conversando con referentes de este sector. pertenecientes a las provincias de Córdoba y Buenos Aires, hemos acordado trabajar fuertemente durante las próximas semanas para elaborar propuestas concretas.

Hoy honramos y distinguimos a todos los trabajadores mineros, artífices fundamentales para la consolidación de la industria.  Pertenecemos a una actividad noble, con prácticas de gestión responsable, indispensable para la vida moderna. Estamos muy orgullosos de lo que hacemos y este evento nos permite mostrar lo que somos y lo que representamos, con mucha pasión.”

 

 

Cacciola: «Hay que hacer crecer la actividad minera de oro y plata»

El gerente general de Minera Santa Cruz y presidente de la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), Roberto Cacciola, estuvo presente en la jura de Jaime Álvarez como ministro de Energía y Minería de la provincia, acto que presidió el gobernador Claudio Vidal. Pocos minutos después de finalizar el acto, Cacciola habló con La Opinión Austral sobre la importancia de elevar el rango de minería en una provincia que es la principal exportadora metalífera de país, al tiempo que se refirió a las primeras medidas tomadas por el gobierno nacional de Javier Milei que involucran a la actividad.

Sobre el primer punto, respondió que “es un paso imprescindible“, la creación del ministerio, aunque también destacó que conoce a Jaime Álvarez hace muchos años y “conocemos su dedicación por la industria petrolera y minera“. Respecto de los desafíos para aquellos que participan de esta importante industria, subrayó: “Comprometernos con el futuro de la provincia y buscar las mejores alternativas para el sector” ya que “falta reponer recursos“.

Al respecto, el presidente de la CAEM afirmó que en los últimos años las operadoras “nos hemos dedicado a mantener la producción y lo que se ha destinado a exploración no ha sido suficiente“.  Más adelante, manifestó: “Viene la etapa de que busquemos en conjunto alternativas para reponer recursos y hacer crecer la actividad minera de oro y plata que en este momento está en franca decadencia en términos de calidad de proyectos, que en su mayoría son maduros y hay que reemplazarlos“, puntualizó.

Por su parte, consultado sobre el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) del presidente Javier Milei, afirmó: “Tenemos una gran expectativa porque hay una voluntad de cambio que falta materializar” aunque reconoció que tienen una preocupación grande por el tema de importaciones que, “si bien en términos de participación respecto de que la minería exporta no es significativo, sí lo es para mantener las operaciones“.

Luego aseveró que hay temas pendientes que “este gobierno los va a considerar y tratar, pero es prematuro dar definiciones” y subrayó: “Pretendemos que al sector se le otorguen las pocas cosas que necesita, fundamentalmente cuestiones macroeconómicas y que son beneficiosas para el país, y convencer al inversionista externo para que vuelvan a creer en el país” por lo que “reponer la credibilidad, es esencial; se abre la oportunidad de trabajar todos juntos y es lo que queremos hacer. Por eso vamos a acompañar el proceso todo lo que sea necesario”.

Finalmente, respecto de si ya hablaron con el gobierno por la continuidad del Fondo Unirse, Cacciola indicó que son temas que irán hablando en los próximos días.

Publicado en La Opinión Austral el 03/02//2024

Ver nota: https://laopinionaustral.com.ar/politica-y-economia/roberto-cacciola-santa-cruz-necesita-incrementar-la-exploracion-minera-358889.html

Campaña de comunicación de la industria minera: Mostramos de qué estamos hechos

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) lanzó ayer una campaña de difusión, donde bajo el concepto “Mostramos de qué estamos hechos” invita a descubrir la relación de la minería con la vida cotidiana.

La campaña fue trabajada  por el Comité de Comunicación de la Cámara junto a la agencia Anita & Vega. Busca conectar especialmente con quienes desconocen la industria, proponiendo un primer acercamiento desde lo emotivo.

CAEM parte de la base de que los minerales son parte de nuestra vida, no solo en lo que nos rodea, sino también en los valores que podemos reconocer en las personas que queremos. Así de profunda está la minería en nuestra cotidianidad.

El spot principal de la campaña puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=qaQLMp0tUSI




CAEM disertó en el Coloquio de la UIC: Potencial y factores clave para el crecimiento

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, disertó en el  15º Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, que reunió a más de 700 empresarios.

Allí, destacó que el  litio “definitivamente cambió el mapa de de la economía del norte, de Jujuy, de Salta y de Catamarca”. Por otra parte, comentó que en el caso del cobre hay proyectos que no han podido avanzar dado que requieren de un contexto macroeconómico donde se resuelva la situación cambiaria. Tomando en consideración los proyectos más avanzados, esto equivaldría a inversiones por más de 20.000 millones de dólares. 

En contrapartida, habló de la difícil situación de la minería del oro y la plata, que representan el 75% de las exportaciones mineras, donde hay una caída de producción. “Hubo una mejora de precios internacionales, entonces, pareciera que ha crecido la exportación. Pero la minería del oro y de la plata está en declinación. No tenemos proyectos nuevos y la mayoría de los que están en la actualidad produciendo ya son maduros y cada vez tienen mayores costos”. 

También se refirió a la minería de 3ª categoría (canteras), y su rol fundamental para la economía argentina, dado que permite la sustitución de importaciones, ya que “si no existiera la tercera categoría, habría que importar sus productos porque se necesita que construir caminos, edificios y demás.”