CAEM: Reunión de Comisión Directiva abierta con análisis del año

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) celebró su última reunión de Comisión Directiva donde se presentó el informe de los trabajado durante el año, con eje en acciones relacionadas a mitigar el impacto del COVID-19, tareas de relacionamiento y gestión, logros en programas de sustentabilidad, inclusión, transparencia e inversión social, y comunicación, entre otros.

Durante el encuentro, Alberto Carlocchia, presidente de CAEM, consideró que, en un contexto de incertidumbre desde CAEM se reaccionó  desde lo humano, poniendo al tope de las prioridades la protección de quienes más lo necesitan.

Por eso la Cámara y el sector, desde el inicio de la pandemia, se focalizaron en ayudar a los segmentos más desprotegidos. Así, se donaron más de 400 millones de pesos en alimentos, insumos de salud y de higiene. Se efectuó además la donación privada más importante de tests PCR al sistema público de salud.

“Ojalá en el 2021 podamos dejar atrás el COVID-19, para encausar los esfuerzos en lo que realmente importa, en lo esencial, que es volver a poner de pie a la Argentina.  Desde CAEM pondremos nuestro granito de arena, potenciando la calidad de la industria, impulsando las buenas prácticas, generando información minera de calidad, gestionando y acompañando a las empresas. Confiamos en que el 2021 nos encontrará ya con los primeros informes del HMS, con los proyectos de la Comisión de Género e Inclusión en marcha, con nuestro equipo profesional reforzado para brindarles mayores servicios, y con muchas ideas por concretarse”, expresó Carlocchia.

Por su parte, Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, agradeció especialmente a los asociados y al equipo profesional de CAEM por el compromiso y el trabajo en conjunto. Para Berenstein, quien este mes cumple 10 años de trabajo en la Cámara,  “ha sido un año difícil para todos,  pero eso nos ha fortalecido y nos  ha dado la templanza necesaria  para salir adelante, con un esfuerzo enorme, para trabajar por el desarrollo de la minería en un país con muchas necesidades. Pero hemos logrado mucho, como estar sentados en la mesa de los sectores que tienen como objetivo sacar adelante a la Argentina”.

“Continuamos abriendo puertas, nos hemos relacionado distinto con  la sociedad, el HMS ha funcionado, el EITI tiene  su primer informe…Hemos demostrado que estamos a la altura y que cada vez más podemos lograr cosas juntos”, resumió.

 

Palabras de Alberto Carlocchia – cierre de año.

Estamos cerrando un año muy particular, donde la realidad nos interpela desde lo humano. No puedo hoy aquí simplemente hablar de logros, cuando a nivel personal todos nos vemos conmovidos por lo que nos tocó atravesar. Dentro de este grupo que conformamos, algunos han estado enfermos, han tenido temor por sus familias, han perdido seres queridos, han atravesado incertidumbres…. Y así llegamos al fin de este 2020, que nos obligó a replantear valores y prioridades.

En este contexto, lo verdaderamente esencial se hace visible. La salud, la familia, el cuidado del prójimo, la solidaridad, el estar unidos.

CAEM, es una  cámara empresaria, pero está compuesta por personas que le dan entidad con su esfuerzo, sus ideas y su voluntad de que el sector evolucione y el país crezca. Por eso, ante esta crisis, reaccionamos como personas, desde lo humano, poniendo al tope de nuestras prioridades la protección de quienes más lo necesitan.

Así, desde el inicio de la pandemia, lo primero que pensamos es ¿cómo podemos ayudar? Y se unieron voluntades, y el sector minero donó casi 400 millones de pesos, que se focalizaron en los segmentos más vulnerables, en las comunidades y en el sistema de salud.

Específicamente desde CAEM, gracias a los asociados, se hizo la donación privada más importante de tests PCR para la salud pública y se colaboró en forma organizada con reconocidas ONGs.

Nos focalizamos también en proteger la salud del personal minero y sus comunidades, generando junto a especialistas un completo protocolo de Bioseguridad, difundido incluso en otros países, y trabajamos en forma coordinada y permanente para maximizar su eficacia.

La minería argentina se mantuvo en marcha gracias a sus trabajadores y trabajadoras, y al compromiso de las empresas para redoblar los cuidados y ser una de las industrias que más testeos preventivos realiza.

Todos estos estos esfuerzos valen la pena porque un yacimiento minero produciendo está generando trabajo y recursos para las economías locales. Alimentando cientos de pymes, que a su vez llevan sustento y bienestar a miles de hogares.

Por eso seguimos adelante, a pesar de las dificultades que frenan la producción y que obligan a los proyectos a operar en  promedio en un 70% de su capacidad productiva; o que bien, como en el caso de la 2ª y 3ª categoría, los han llevado al borde de la paralización.

En CAEM, frente a este panorama, nos esforzamos por proteger especialmente a las pymes, tanto a las mineras  como a las proveedoras, realizando gestiones para que se puedan conservar las fuentes de trabajo.

Pero debemos destacar también que, incluso en este contexto terrible, hemos tenido algunas satisfacciones, como que Argentina esté presentando en estos días su primer informe EITI, o que más asociados se hayan sumado al HMS, que está consolidado en el país gracias al trabajo del Panel, de las empresas y de CAEM. Porque, como decíamos, incluso en los malos momentos, lo importante es mantener el foco en lo esencial. Y para nuestra industria, las buenas prácticas, la sustentabilidad y la transparencia son esenciales.

Este año la industria minera ganó mayor visibilidad, al ser reconocida como uno de los pilares productivos del país, posicionándose a raíz de su capacidad de generar los recursos que Argentina necesita con urgencia y de proveer oportunidades de empleo para las economías regionales.

De esta forma, se abren las expectativas de que finalmente se logre la planificación a largo plazo que requiere el sector. Una que incluya a las empresas,  a los gremios, a los proveedores y al Estado en un trabajo con visión de conjunto.  Desde CAEM estamos apoyando los procesos que se dan en las Mesas del Plan Estratégico Minero, confiando en que el compromiso amplio y plural  es el camino correcto.

Y junto a las expectativas sobre el rol que puede tomar la minería en el país,  también se movilizan las esperanzas de que se llegue a los consensos necesarios que pongan fin a prohibiciones injustificadas. Que en Chubut y en Mendoza se inicie un diálogo informado, libre de mezquindades, de bajezas y de chicanas. Un diálogo responsable que tenga en cuenta el derecho de todos los argentinos de contar con opciones de progreso, vivan donde vivan. Todos estamos pendientes del debate en Chubut, esperando que quienes tienen la responsabilidad de decidir estén a la altura de las circunstancias y puedan actuar sin presiones.

Ojalá en el 2021 podamos dejar atrás el COVID-19, para encausar los esfuerzos en lo que realmente importa, en lo esencial, que es volver a poner de pie a la Argentina.  Desde CAEM pondremos nuestro granito de arena, potenciando la calidad de la industria, impulsando las buenas prácticas, generando información minera de calidad, gestionando y acompañando a las empresas. Confiamos en que el 2021 nos encontrará ya con los primeros informes del HMS, con los proyectos de la Comisión de Género e Inclusión en marcha, con nuestro equipo profesional reforzado para brindarles mayores servicios, y con muchas ideas por concretarse.

Deseamos que nos encuentre juntos nuevamente aquí, en esta oficina de puertas siempre abiertas que hoy está tan vacía, para volver a compartir un café, una charla, o incluso una discusión, y siempre un abrazo con espíritu minero.

Muchas gracias por acompañarnos siempre. Les deseo muchas felicidades.

HMS: Adhesión de proyecto Olaroz y encuentro de facilitadores

Dentro de las novedades del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)”, se destacan una nueva adhesión y la realización de un encuentro de facilitadores.

Olaroz se suma al HMS

La empresa Sales de Jujuy, responsable del proyecto de litio Olaroz firmó la adhesión al programa HMS. El proyecto se ubica en el Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy. Se encuentra a una altura de 3.900 metros sobre el nivel del mar y produce carbonato de litio. Con su adhesión, ya son 19 yacimientos argentinos adheridos, todos ellos en producción o próximos a la misma.

Encuentro de facilitadores

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)  organizó un encuentro de facilitadores de la iniciativa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” para analizar el trabajo realizado durante el 2020, que incluyó temas de comunicación, capacitaciones, gobernanza y el diseño de una plataforma de reporte digital (en proceso de construcción). Se plantearon además los objetivos del 2021 y el correspondiente  cronograma de trabajo.

Los facilitadores tienen la tarea de ser los coordinadores hacia adentro de las empresas, y su “facilitar” la implementación de los protocolos en los yacimientos. Por CAEM participaron su Director Ejecutivo, Luciano Berenstein, y Julieta Lucero, de Sustentabilidad y Comunicación.

Reunión internacional de países miembros de la iniciativa HMS

Se realizó una reunión de países adheridos a la iniciativa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” para revisar aspectos de su implementación y planificar mejoras.

En particular, se discutieron opciones para garantizar recursos humanos compartidos, que ayuden a apoyar la adopción e implementación internacional del HMS. Se analizó además el documento “TSM Responsible Sourcing Supplement”, que se plantea como una herramienta para alinearse con otros estándares y marcos de sustentabilidad en minería.

En el encuentro participaron representantes de Canadá, Argentina, Australia, Brasil Botswana, Filipinas, Finlandia, España y Noruega.

El Panel del HMS cierra el año con objetivos cumplidos e importantes metas 2021

Se realizó la reunión de cierre de año del Panel del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS), en la que participó además el Comité CAEM HMS, por el cual estuvieron presentes Marcelo Álvarez (Director Ejecutivo de Barrick Gold Arg-Chile), Ricardo Zarandón (Director Ejecutivo Pan American Silver Argentina) y Ricardo Rodríguez (Director de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Empresaria de Eramet).

En la reunión se repasaron los principales hitos del 2020 para el programa, destacándose los relacionados con capacitación, tanto en Canadá, destinada a los consultores, como en Argentina, para el Panel y la población general. Las jornadas de capacitación abiertas al público contaron con importante convocatoria y repercusión.

El equipo argentino colaboró además con Brasil y otras naciones de habla hispana interesadas en aplicar la iniciativa y participó activamente de los encuentros de países implementadores.

De cara al 2021, entre los objetivos se destacan publicar los primeros informes sectoriales, poner en funcionamiento una plataforma que permita la carga online de los informes, en la cual ya se está trabajando. También, la realización del Proceso de verificación externa y la generación de los informes 2021.

Última capacitación abierta 2020 del programa HMS

El martes se realizó el cuarto y último encuentro del año del ciclo de capacitaciones abiertas en el programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS). El ciclo permitió la capacitación de más de 170 personas de todo el país en los protocolos del programa.

Con motivo del cierre de ciclo, el Director Ejecutivo de CAEM, Luciano Berenstein, destacó el trabajo sustentable del sector, que está enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyéndose bajo este paraguas tanto el HMS como la participación en el EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas) y las actividades relacionadas con inclusión,  inversión social y prevención del trabajo infantil, entre otras.

Ana Garasino, Delegada Comercial de la Embajada de Canadá, destacó que para ese país,  “exportar el HMS es  una manera de compartir cómo Canadá gestiona su  minería. Que el HMS esté presente en varios continentes muestra que es un programa capaz de ser muy versátil, sin perder  su esencia. Es hacer público como las empresas toman sus responsabilidades sociales y permite hacer más transparente  su  gestión”.

Laura Yorghanjian, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentino Canadiense, recordó los inicios del HMS, en el 2015, cuando se comenzó a trazar la estrategia y se gestó el puente con la Asociación Minera de Canadá (MAC). “Es un puente de interacción, de ida y vuelta, porque Argentina tiene también mucho que aportar”.

La capacitación se focalizó en los protocolos de Seguridad y Salud, y el de Crisis y Comunicaciones y estuvo a cargo de Graciela Keskiskian y Oscar Vázquez. Sobre el tema de la jornada, Carlocchia consideró que “la industria minera ha mostrado su poder de resiliencia en la crisis. El esfuerzo que se ha hecho en los proyectos y como estuvimos dispuestos a trabajar sobre el cambio permanente también es administrar la crisis”.

Vázquez explicó que la industria minera siempre se destacó por ser pionera en normas de seguridad y de hecho, la minería argentina  es más moderna que la de muchos otros países y ha adoptado desde el comienzo  estándares superadores de seguridad.

CAEM participó de encuentro sobre conducta empresarial responsable

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)  ha participado del encuentro  “Diálogos sobre Conducta Empresarial Responsable”, organizado por la Defensoría Nacional, y apoyado por el Proyecto CERALC, iniciativa  financiada por la Unión Europea, con el objetivo de presentar los principales instrumentos internacionales sobre conducta empresarial responsable como disparadores de acciones entre el sector público y privado que tiendan a la promoción y adopción de una conducta empresarial responsable y pleno respeto de los derechos humanos.

Los expositores del encuentro fueron Froukje Boele, Manager de CER para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Alexia Gyhoot, Coordinadora del Proyecto CERALC por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Olga Orozco, Jefa del Proyecto CERALC para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Oficina Regional para América Latina y el Caribe; como también sus respectivos puntos focales en la región: Mariana Ahualli, representando a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUDH), Nicolás Torres (OIT) y Germán Zarama (OCDE).

La apertura estuvo a cargo de Juan José Böckel, Subsecretario Gral. a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación y de Jordi García Martínez, Jefe de la Sección Política, Prensa y Comunicación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina. La moderación fue realizada por Mariana Grosso, Coordinadora del Programa de Empresas y Derechos Humanos de la Defensoría Nacional.

Por CAEM participó, su Secretario, Marcelo Álvarez, quien además es Director Ejecutivo Barrick, quien transmitió el compromiso de la industria minera con los Derechos Humanos. En este sentido destacó que, con el objetivo de impulsar acciones proactivas, CAEM  trajo a la Argentina el programa internacional “Hacia una Minería Sustentable (HMS) y lo convirtió en condición de membresía para sus empresas asociadas. Dicha iniciativa contribuye con 13 principios rectores en sus protocolos.

Del encuentro también  participaron los Senadores nacionales Antonio Rodas, Daniel Lovera y Sergio Uñac, como también representantes de la Secretaría de Minería de la Nación; la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería del Gobierno de la Provincia de La Pampa, el Embajador Alejandro Poffo a cargo del Punto Nacional de Contacto Argentino para las Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE; Ana Garasino, Delegada Comercial de la Embajada de Canadá; representantes de empresas distribuidoras de gas, y del Foro Regional de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires, entre otros asistentes.

Minería y Energías Renovables: Retroalimentación positiva e indispensable

El martes se realizó un encuentro denominado “Minería y Energías Renovables: Alianza estratégica para una minería sustentable”, con miras a generar una interacción entre el sector minero y los proveedores nacionales de bienes y servicios de energías renovables, con el objetivo de avanzar hacia una descarbonización de la actividad minera, con un impulso de la cadena de valor nacional, avanzando en líneas de trabajo conjuntas. Fue organizado por la Secretaría de Minería de la Nación, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)

En este marco, Alberto Carlocchia, presidente de CAEM,  destacó la “retroalimentación positiva e indispensable” entre minería y energías renovables dado que los minerales son esenciales para las nuevas tecnologías energéticas; y a la vez, la energía es un insumo necesarios para la producción minera.

“El cambio de paradigma de la industria minera  en cuanto a su compromiso con la sustentabilidad lleva a estar pendientes de las nuevas tecnologías que, con su mayor eficiencia, permiten una mejor relación con el ambiente.  Para la minería es importante tender a incorporar fuentes energéticas renovables y limpias para minimizar emisiones e impactos ambientales. Un uso más eficiente de las energías redunda en beneficios para las empresas, los trabajadores, las comunidades y la sociedad en general”.

El titular de CAEM agregó que esto también contribuye a una mayor competitividad: “empieza a haber un consumo responsable, donde cobra importancia el análisis de la  huella de carbono y la emisión de gases de efecto invernadero, impactando en los mercados internacionales y en cómo esto posiciona a las distintas industrias para el acceso a los créditos para la inversión. Las energías renovables marcan el camino hacia un  modelo energético sostenible y responsable. Y en ese camino está la  minería.”

Asimismo, recordó que la iniciativa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)”, programa insignia de la Cámara y de la minera argentina en materia de buenas prácticas mineras, cuenta con  un protocolo específico dedicado al tema, que impulsa sistemas para gestionar el uso de la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como que se establezcan programas con objetivos de mejora.

“Para que el cambio y el desarrollo sea posible, para que el país crezca, necesitamos  incentivar las inversiones productivas sustentables  por eso desde CAEM venimos propiciando la discusión de una Ley de Grandes Inversiones. Y entre las relacionadas con la producción minera, debe incluirse sin lugar a dudas aquellas destinadas a las energías renovables. Un país con futuro necesita a sus industrias produciendo de forma sustentable.”, agregó.

“La industria minera argentina tiene un rol esencial contribuyendo a la sustentabilidad y a la mitigación del cambio climático. Las energías renovables nos abren una oportunidad. Darán  un gran impulso a nivel global  a la demanda de minerales para la generación de energía más limpia. Y esta es una oportunidad que nuestro país no puede desaprovechar”

Por su parte, Sylvia Gimbernat, Subsecretaria de Política Minera, resaltó que la transición energética será “mineral intensiva”, por lo que el sector se posicionará como estratégico para lograr los objetivos.

Y Santiago Sajaroff, presidente de CADER,   expresó  que “tenemos el desafío de acompañar a la demanda, aprovechando las tecnologías para generar energía renovable de forma completamente competitiva en relación a las fuentes tradicionales.

CAEM en Convención CEMA 2020: “No se puede pensar en el desarrollo minero sin la convivencia plena y la visión compartida con la sociedad”

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) disertó en el Panel de Industria Minera de la Convención 2020 de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA), que se realizó bajo el lema  «Hacia un Modelo Sostenible de Producción y Consumo en Argentina y la Experiencia Europea”.

El Panel estuvo compuesto por la Subsecretaria de Política Minera Sylvia, Gladys Gimbernat;  el Director Ejecutivo de CAEM, Luciano Berenstein, el presidente de CEMA, Gabriel Valerga, y la coordinación del periodista Alejandro Colombo.

En este marco, Berenstein resaltó la importancia del cambio de paradigma que protagoniza la industria minera, a partir de generar nuevos modelos de relacionamiento con la comunidad. En este sentido, explicó que CAEM organiza los distintos programas destinados a la sustentabilidad y el control ciudadano con base en los postulados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Director de CAEM se refirió especialmente a los programas “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” y a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) que facilitan a la población el acceso a información sobre las cuestiones relacionadas con la producción minera. Estos programas actúan en forma complementaria, porque el EITI permite el seguimiento de los flujos financieros, que es un aspecto que no está incluido en el HMS, que se centra en buenas prácticas productivas, ambientales y sociales.

“Creo que estamos frente  una oportunidad como sector para tener una Argentina minera, y no una Argentina ‘con minería’.  Y esta minería tiene que ser sostenible, transparente y responsable.  Estamos en el momento adecuado, actuando de la mejor forma posible, con los estándares internacionales productivos que en la industria siempre son los más altos”, destacó.

“Hoy en día no se puede pensar en un desarrollo sin la convivencia plena y la visión compartida con el resto de la sociedad. Hay un cambio de paradigma en la comunicación y hay que reforzarlo con herramientas concretas para que la gente pueda visualizar mediante argumentos científicos cuales son los objetivos del sector y a su vez, programas que administren los riesgos de la industria, siempre apuntando a los avances que se dan permanentemente. Apostamos a un desarrollo de la industria que sea en beneficio de cada argentino, logrando desarrollarnos en todo el país.”

Quienes deseen ver el panel, pueden encontrarlo en: https://cema-evento.web.app/video-room?id=-MLNlduTL38d_gpBl3oV

 

CAEM participó de conversatorio sobre minería en Malargüe

Alberto Carlocchia, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros,  participó en un “conversatorio” sobre Minería en Malargüe, Mendoza, centrado en temas de responsabilidad social y programas de sustentabilidad, donde se presentaron los programas EITI y  “Hacia una Minería Sustentable (HMS).

El tema central fue “Responsabilidad Social en minería, una mirada sobre el compromiso de las organizaciones con la comunidad. Estuvo a cargo de Guillermo Mendoza y José Luis Gallardo, de la consultora Realizarse, especializada en Responsabilidad Social Empresarial.

En este marco, Carlocchia afirmó que a nivel nacional, finalmente la industria está sentada en la mesa donde se discute el futuro productivo del país, “o sea, nuestro futuro, porque las decisiones que se tomen afectarán positiva o negativamente nuestras vidas”.

Resaltó además que la industria minera viene de años de trabajo con mucha conciencia, donde se comprendió que la faceta productiva es inseparable de lo social y lo comunitario. Y “entendió la necesidad de escuchar, de comprender las preocupaciones y de reconocer que es normal que haya dudas y disidencias”.

“Mi mensaje para Mendoza y Chubut es que allí donde existen restricciones, el trabajo es escuchar e informar, para que se tome finalmente una decisión estratégica con base sólida. Creo que hoy estamos frente a la posibilidad de producir un cambio histórico en todo el país brindando oportunidades reales a la comunidad y cada persona”.

Y finalizó: “Creo que los argentinos nos debemos un diálogo maduro sobre minería. Juntos, empresas, gobierno y comunidades estamos frente al desafío de definir cómo es la minería que queremos para nuestro país, en beneficio de la calidad de vida de toda la población”.

CAEM en webinar de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) disertó en el webinar “¿La Minería sustentable es una realidad posible? No, es una necesidad imperiosa!” organizado por la Comisión Sustentabilidad de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina (CCI FRANCE ARGENTINE).

Los expositores fueron Luciano Berenstein, Director Ejecutivo de CAEM, Ricardo Rodríguez, de Eramine Sudamérica y Alejandro Sturgnolo, presidente de ALADYR (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua). Y participaron además Jorge Guberman y Cristina Dambrosio, de la Comisión de Sustentabilidad de CCI France.

Berenstein fue el encargado de presentar los lineamientos del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)”, que la Cámara desarrolla en el país desde el 2016 y que actualmente aplican 17 de los principales yacimientos de Argentina. Explicó que la iniciativa se caracteriza por su enfoque hacia la mejora continua y la adaptabilidad, lo que se refleja, por ejemplo, en que nuestro país decidió redactar e incorporar dos protocolos adicionales, relacionados con manejo de agua y cierre de mina.

El ejecutivo destacó que esta iniciativa forma parte del trabajo de la Cámara focalizado en elevar los estándares de la minería argentina. Explicó además que “los esfuerzos del sector relacionados con la sustentabilidad están estratégicamente orientados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”. Berenstein además respondió a las preguntas de los participantes, tanto sobre el HMS como sobre la actualidad de la industria minera.