El agua y la industria minera

La superficie de la Tierra está cubierta en un 71 % de agua. Este valioso recurso circula y se renueva permanentemente en lo que se conoce como El Ciclo del Agua.

Existen tres grandes reservorios de agua que interactúan de manera continua: los océanos (agua salada) donde se encuentra el 96 % del total, los polos que albergan el 3 % y lagos y ríos en los continentes, que junto a la atmósfera contienen el 1 % restante.
Con los medios convencionales actualmente disponibles sólo es posible acceder al 13 % del agua dulce del planeta. Sin embargo es importante destacar que con las nuevas tecnologías podemos obtener agua dulce partiendo del agua de mar, la que puede utilizarse para consumo humano, agricultura e industria.

En el mundo, el uso del agua se distribuye de la siguiente manera:
1. Riego de cultivos (70 %)
2. Uso Industrial (20 %)
3. Consumo humano directo (10 %).
Esta tendencia global se mantiene aún en estimaciones realizadas por Naciones Unidas para el año 2040.


Demanda global de agua por sector para 2040

Fuente: Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019

¿CUÁNTA AGUA UTILIZA LA INDUSTRIA MINERA?
La minería usa agua para el procesamiento y transporte de minerales, el riego de caminos y el consumo de los empleados. En las operaciones mineras el agua se obtiene del subsuelo, arroyos, ríos, lagos y océanos.

En Argentina, la actividad minera usa menos del 1% del consumo total. La gráfica siguientemuestra cómo se distribuye, por actividades, el uso del agua en San Juan, una de las provincias con mayor actividad minera.

Fuente: Ministerio de Minería de San Juan, Argentina

En todos los proyectos mineros es prioritario estudiar la disponibilidad de agua en la zona de influencia y aplicar procedimientos rigurosos para usar el recurso en forma eficiente sin afectar su calidad, conforme a los niveles guía de la Ley Nacional 24.585 (Anexo IV) y a normativa aplicable en cada provincia argentina.

En los Estudios de Impacto Ambiental la evaluación del recurso agua en cuanto a disponibilidad y calidad es fundamental para identificar y aplicar acciones de prevención, mitigación y remediación de posibles impactos que pudieran originarse en la construcción, operación o cierre de los proyectos. A partir de estos antecedentes se diseñan también programas de monitoreo y de gestión de riesgos. Este tipo de análisis ha generado un aporte importantísimo al conocimiento del recurso agua. Una de las principales autoridades en materia hídrica de Argentina, el Ing. Jorge Orellano, investigador y ex Director del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Nacional de San Juan ha señalado: “La minería nos enseñó de qué manera se debe estudiar un recurso hídrico”.

¿CUÁNTO PUEDE SIGNIFICAR MUCHA AGUA?
Como se expresó anteriormente, y sobre datos concretos, la minería usa el 1% del agua disponible. Es decir, de cada 100 litros disponibles en el país, la minería solo consume 1 litro. Y el agua que efectivamente se usa en minería, en su gran mayoría se recicla en forma permanente, pero no se consume.

Para comprender mejor estas afirmaciones es importante saber que el agua remanente de los procesos de concentración en la industria minera es reciclada en circuito cerrado y se repone solamente lo que se pierde por evaporación y consumo humano. Además, hay reutilización del agua que proviene de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales de los campamentos que, por lo general, se utiliza en riego de huellas y caminos de tierra para evitar la dispersión de polvo y partículas.

Podemos ver entonces, que uno de los desafíos más importantes que tiene la minería es preservar el recurso agua en todas las etapas para integrarse a los esfuerzos que la sociedad en su conjunto realiza frente a los nuevos escenarios planteados para la
humanidad. Responsabilidad, transparencia y eficiencia son los pilares en los que debe apoyarse la industria para transitar una generación demandante de recursos naturales.

La disponibilidad, el uso adecuado del agua y la preservación del recurso es una preocupación fundamental del sector minero. En tal sentido quienes desde el ámbito académico estamos involucrados en dicho sector promovemos investigaciones y desarrollos tecnológicos que contribuyan al uso y consumo responsable, preservación y
disponibilidad del agua como recurso fundamental para la humanidad.

Referencias:
• WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). 2019. Informe Mundial de las naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304/PDF/367304spa.pdf.multi

• Gobierno de San Juan. 2015. Consumo de aguas. Ministerio de Minería. http://serviciosmineria.sanjuan.gov.ar/estadisticas/docs_pdf/pdf/consumo_de_aguas.pdf

• Ley N° 24585. De la actividad minera. Impacto ambiental.

Marita Ahumada, Licenciada en Ciencias Geológicas. Instituto Superior Tecnológico de Mendoza

Ricardo Alonso, Doctor en Ciencias Geológicas. Investigador CONICET. Universidad Nacional de Salta

Darío Arias, Abogado. Instituto de Derecho Ambiental y la Sustentabilidad, Universidad Católica de Salta
Marcelo Bellini, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Juan

Oscar Armando Benegas, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Luis

Javier Da Cunha, Licenciado en Higiene y Seguridad. Master en Gestión de Riesgos y Emergencias. Miembro del Instituto Argentino para la Reducción de Riesgo de Desastres( IARRD)

Denise De Olivera, Periodista especializada en minería. Co-fundadora y Directora Periodística del medio “Huella Minera” y del “Boletín Comunidades”

Susana García, Médica. Máster en Toxicología y Especialista en Medicina del Trabajo. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín

Adriana T. González, Licenciada en Ciencias Políticas. Máster en Desarrollo Económico en América Latina

Julio César Guarido, Geógrafo. Auditor Ambiental

Rinaldo Herrera, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de Catamarca

Eddy Lavandaio, Geólogo (UNC, 1967). Ex funcionario del SEGEMAR y de la Secretaría de Minería. Ex profesor de la Universidad Juan A. Maza y del Instituto Superior Tecnológico de Mendoza

Roberto Lencina, Licenciado en Geología. Universidad Nacional de Tucumán

Carolina Mazzieri, Geóloga. Tecnicatura Superior en Minería de Campo Quijano, Salta. Universidad Nacional de La Rioja.

Juan Carlos Morando, Abogado. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Hugo Nielson, Ingeniero de Minas. Universidad Nacional de San Martín

Jorge Alberto Orellano, Ingeniero Civil Hidráulico. Universidad Nacional de San Juan

Viviana Santinon Alonso, Licenciada en Administración y Contadora Pública. Universidad Católica de Salta

Roberto Sarudiansky, Licenciado en Ciencias Geológicas. Universidad Nacional de San Martin

María Gabriela Strazzolini, Licenciada en Ciencias Políticas. Universidad Nacional de San Martin

Maggie Videla, Ingeniera Química. Universidad Nacional de San Juan

Rubén Zárate, Profesor e Investigador. Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Jorge Zavatti, Licenciado en Química. Investigador de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Chubut

Posición sobre reciente nota periodística

Con motivo de la nota sobre la industria minera publicada el pasado domingo en Página 12 y firmada por seis investigadores del CONICET, desde CAEM –y con ánimo de contribuir a un diálogo respetuoso- consideramos que la misma debería revisarse desde una perspectiva técnica objetiva, ya que varias de sus aseveraciones son cuestionables.

Entendemos que la discusión académica-científica es necesaria para encontrar la mejor manera de llevar adelante la mayor cantidad de actividades productivas en beneficio de nuestra población, hoy y siempre. No compartimos, ni consideramos oportunas, las visiones apocalípticas sobre ningún sector productivo. Por el contrario, trabajamos junto a las comunidades generando consensos que ayudan al progreso de las personas, de las comunidades y del país.

La industria minera actual se desarrolla en forma sustentable en países líderes en el mundo, tales como Canadá y Australia, en los cuales se ha constituido como pilar de desarrollo y crecimiento. Entonces, ¿por qué no trabajar con esos modelos productivos como espejo para nuestro país? En ese camino está la Argentina, donde estamos aplicando los más altos estándares mundiales, incluso en normativas provinciales. Esto sumado a los adelantos tecnológicos y al compromiso con la comunicación y transparencia garantizan una  producción sustentable.

El sector minero en Argentina, a través de programas y estándares internacionales como “Hacia una Minería Sustentable” (HMS); la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) y los programas de Inversión Social Minera orientados a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, busca garantizar las buenas prácticas. Estas herramientas otorgan  sustento científico a las actividades mineras y establecen un marcado contraste empírico en relación con los prejuicios que recaen sobre la industria.

En este sentido, con ánimo de desmitificar, puede destacarse el estudio llevado adelante por investigadores de FUNCEI, cuyas conclusiones desmienten las supuestas consecuencias sobre la salud de la industria. Dicha investigación se encuentra disponible públicamente para su consulta.

Adicionalmente,  nuestra institución (que nuclea a todas las empresas mineras en exploración, construcción y producción que trabajan en nuestro país) se encuentra siempre predispuesta al diálogo constructivo, trabajando incansablemente sobre los mitos que dañan al sector. Estas visiones cargadas de prejuicios solo logran privar de trabajo y de desarrollo a las comunidades de las distintas provincias.

La minería es una actividad productiva dinámica, movilizadora de las economías locales y generadora de posibilidades de crecimiento para las personas, más aún en comunidades alejadas de los grandes centros productivos. Abrir oportunidades para trabajar, para generar nuevos de proyectos de vida y de desarrollo personal y social es una forma de incluir a todos los argentinos de cara a un futuro mejor.

 

Avances del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS)

CAEM mantuvo distintas reuniones con las empresas que presentaron los protocolos en diciembre de 2019.

Los encuentros se realizaron como devolución a las empresas implementadoras sobre los informes presentados a fin de año. Asimismo, se les comunicó la agenda 2020 del programa y que los informes de sus empresas 2020 tendrán una verificación externa correspondiente.

Análisis de la primera medición de HMS en Argentina

La aplicación del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” sigue avanzando en el país.  Actualmente se ha logrado ya un paso de gran importancia: Diez de las principales empresas mineras que operan en Argentina ya han entregado los datos de las primeras mediciones de los protocolos.

A partir de esto, desde la Cámara se dio inicio al análisis preliminar, para constatar que las presentaciones cumplan con todos los aspectos formales. Esta primera revisión se está efectuando con el asesoramiento profesional de Oscar Vázquez y Graciela Keskiskian, quienes conocen en profundidad las características del programa.

Las compañías que presentaron los protocolos han sido: Deprominsa, Eramine, Halliburton, Agua Rica, Minera Aguilar, Minera Andina del Sol, Minera Santa Cruz, Newmont, Panamerican  Silver y Patagonia Gold.

Mendoza: Lamentamos la postergación del desarrollo cuando más se lo necesita

Tras la derogación de la Ley 9.209, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), como representantes de la industria, pero por sobre todas las cosas, como argentinos, lamentamos la oportunidad que pierde nuestro país en términos de empleo y de desarrollo productivo regional.
Confiamos en que lo acontecido en Mendoza represente un nuevo punto de partida, que propicie un proceso de dialogo superador mediante la generación de consensos productivos.
Creemos que la minería, la sociedad civil y el Estado pueden trabajar en conjunto en la búsqueda de una verdadera sustentabilidad, inclusiva y generadora de desarrollo sostenible para todos.
Lo sucedido marca el camino: el trabajo por delante en pos de consensos es arduo y transformador. Pero ya estamos avanzando en esa dirección. Los programas internacionales de transparencia y calidad como la Iniciativa para la Transparencia de la Industrias Extractivas (EITI) y Hacia una Minería Sustentable (HMS) ya están dando sus primeros pasos en el país, constituyendo un nuevo marco para la industria minera. A ellos, se suman todas las instancias de control ciudadano.
Desde CAEM reafirmamos nuestro compromiso con la gente y con la minería responsable, y nos encontramos a disposición para aportar nuestra experiencia, conocimiento e información científica sobre la industria que es madre de todas las industrias.

Agradecimiento a quienes hacen posibles los avances del HMS en Argentina

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) desea agradecer especialmente a todos los profesionales que han hecho posible que el programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)” esté en funcionamiento y continúe avanzando en el país.
Muy especialmente queremos destacar el rol de los miembros del panel, quienes han donado su tiempo, dedicación y conocimientos para el análisis de los protocolos. También deseamos reconocer a las empresas que han sido pioneras en sumarse y a los facilitadores de este proceso en cada una de ellas. Además, queremos mencionar a los asesores técnicos y a los coordinadores de CAEM.
Todos ellos han aportado su profesionalismo y esfuerzo en esta etapa fundacional, quizás la más ardua del HMS, con el convencimiento de que esto contribuirá a sentar las bases para una industria que podría contribuir significativamente con el desarrollo de nuestras regiones y del país.

CAEM presentó un informe sobre Inversión Social Minera

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) desarrollo junto a la consultora PyAS un informe sobre la Inversión Social privada del sector minero. El mismo presenta no solo los montos aportados por las empresas, sino que adiciona un reporte sobre cómo dichas inversiones se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con los protocolos del programa «Hacia una Minería Sustentable». Contar con esta información permitirá a las empresas planificar sus acciones hacia la comunidad con un enfoque estratégico.
En este sentido, es un aporte de la Cámara para seguir impulsando una industria minera responsable por su aporte concreto al desarrollo humano integral para el crecimiento inclusivo y sostenible.

Charla de CAEM en taller de “Consenso para la Sustentabilidad”

Gustavo Koch, Director Ejecutivo de CAEM, y Gabriela Strazzolini, del Panel del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)”, brindaron una charla sobre el HMS y el EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas), donde mostraron los lineamientos principales de estos programas y explicaron su funcionamiento actual en nuestro país.
Ambos oradores destacaron especialmente el rol activo de la sociedad civil en estas iniciativas, que incluyen a los ciudadanos y les dan herramientas para estar debidamente informados.
La charla se dio en el marco de un taller denominado “Consenso para la sustentabilidad”, que contó con el apoyo del MIT-Harvard Public Disputes Program. En la misma jornada expuso también Bruno Verdini, Fundador del Centro Estratégico de Negociación y Administración de México y Director Ejecutivo del MIT Harvard Mexico Negotiation Program, quien se centró en herramientas para lograr negociaciones efectivas, con foco en temas relacionados con el ambiente.
Por otra parte, la consultora INA, a través de su cofundador y speaker Francisco Ingouville y representantes de CoCoS presentó su metodología de Construcción de Consenso con la cual se logran destrabar conflictos complejos con varios involucrados
De la jornada, realizada en el Colegio de Abogados de Capital Federal, también participó Viviana Santinón, de UCASAL, quien mostró ejemplos concretos de apoyo a comunidades de la Puna para impulsar su desarrollo, respetando siempre sus raíces y cultura.

CAEM en la jura del Gabinete de Ministros

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) asistió a la ceremonia donde el presidente Alberto Fernández tomó juramento a su nuevo Gabinete de Ministros.
Los ministros que juraron en sus cargos fueron Santiago Cafiero (Jefatura de Gabinete), Martín Guzmán (Economía), Matías Kulfas (Producción), Felipe Solá (Relaciones Exteriores), Eduardo de Pedro (Interior), Daniel Arroyo (Desarrollo Social), Ginés González García (Salud), Agustín Rossi (Defensa), Elizabeth Gómez Alcorta (Equidad), María Eugenia Bielsa (Hábitat), Claudio Moroni (Trabajo), Marcela Losardo (Justicia), Gabriel Katopodis (Obras Públicas) Mario Meoni (Transporte), Nicolás Trotta (Educación), Juan Cabandié (Ambiente), Roberto Salvarezza (Ciencia y Tecnología), Luis Basterra (Agricultura), Matías Lammens Núñez (Turismo y Deportes), Tristán Bauer (Cultura) y Sabina Fréderic (Seguridad).
Las autoridades de la Cámara ya habían tenido encuentros previos con Fernández, donde le trasladaron la firme voluntad del sector de ser un actor clave en el proceso de recuperación de la Argentina, sobre todo teniendo en cuenta su rol como complejo exportador y generador de desarrollo regional. En los próximos días la Cámara estará generando reuniones con las nuevas autoridades para analizar los planes de acciones relativos al sector minero.

“Consenso para la sustentabilidad”, evento con el apoyo del MIT-Harvard Public Disputes Program

El próximo martes se desarrollará un evento denominado “Consenso para la sustentabilidad”, que contará con la presencia del Dr. Bruno Verdini, Fundador del Centro Estratégico de Negociación y Administración de México y Director Ejecutivo del MIT Harvard Mexico Negotiation Program.
Esto será en el marco de un taller desarrollado por CoCoS —el programa de capacitación para el fomento de la sustentabilidad de la consultora Ingouville, Nelson & Asociados (INA)— que cuenta con el apoyo del MIT-Harvard Public Disputes Program del Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Harvard.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) participará del mismo a través de su Director Ejecutivo, Gustavo Koch, quien expondrá sobre la experiencia con los programas “Hacia una Minería Sustentable (HMS) y EITI.
El encuentro se desarrollará el 17 de diciembre, de 8. 30 a 15 hs en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. La entrada es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa. Los cupos son limitados
Informes e inscripción: cocos@ingouvillenelson.com.
Speakers y breve descripción de los talleres:
Taller 12 Pasos Contundentes: El Dr. Verdini, Fundador del Centro Estratégico de Negociación y Administración de México y Director Ejecutivo del MIT Harvard Mexico Negotiation Program, ofrecerá una sesión donde con base en su labor en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, detallando soluciones de punta para retos emblemáticos de sustentabilidad entre México y los Estados Unidos, involucrará a los mismos invitados en explorar estrategias de negociación, in situ, que respondan a los retos y prioridades de consenso del público argentino y latinoamericano.
Taller El Oro y el Bronce: La consultora INA, a través de su cofundador y speaker Francisco Ingouville, presentará la metodología de Construcción de Consenso (diseñada por CoCoS), con la cual se logran destrabar conflictos complejos con varios involucrados (dentro de la empresa u organización, entre equipos de trabajo, entre representantes en un conflicto socioambiental, etc.).
Taller Desafíos Actuales del Derecho Ambiental: Darío Arias (Ucasal) ofrecerá una propuesta de taller sobre los desafíos y las motivaciones de aquellos que se dedican al derecho ambiental.
Presentación Industria minera, sustentabilidad y transparencia: las experiencias con los programas HMS y EITI. Gustavo Koch (CAEM) hará un breve repaso de la actualidad de la minería en Argentina. Visión federal para comprender la situación de la industria. Consenso social: nuevos actores se suman a la mesa. Iniciativas internacionales focalizadas en las buenas prácticas, la transparencia y el derecho a la información (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas [EITI] y Hacia una Minería Sustentable [HMS]). Experiencias y expectativas. ¿Se puede trabajar en pos del desarrollo sustentable de la minería, sin ser minero? ¿Se verifican cambios positivos? La experiencia de un representante de la sociedad civil con participación activa en HMS y EITI.