PDAC: CAEM y autoridades de Santa Cruz a la búsqueda de inversores en Canadá

En el marco de la PDAC, exposición internacional más importante del sector minero, se produjo una reunión entre autoridades de la provincia de Santa Cruz y de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, con foco en el trabajo necesario para propiciar la llegada de nuevas inversiones mineras al país.

La Secretaria de Minería provincial, Nadia Ricci, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Felipe Álvarez expresaron que el gobierno de la provincia apunta a generar un desarrollo integral de todos los sectores productivos entre  los cuales la  minería tiene un lugar destacado.

El presidente de CAEM y de Minera Santa Cruz, Roberto Cacciola, repasó la actualidad de las empresas productoras de oro y plata y sus preocupaciones. En el  encuentro se destacó el trabajo conjunto para generar acciones tendientes a destrabar las problemáticas que dificultan el desarrollo minero desde Nación.

En particular, se coincidió en la necesidad de fomentar la actividad exploratoria, a fin de extender la vida útil de los yacimientos que ya han entrada en una etapa madura, así como el descubrimiento de potenciales nuevos proyectos. De esta forma se garantiza la continuidad y crecimiento del desarrollo y de los puestos de trabajo que genera la industria.

En el encuentro participaron el presidente de Fomicruz Oscar Vera; Verónica Nohara, de Minera Don Nicolás, y la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona.

Demoras en aprobación de certificados mineros

A partir de la situación expresada por sus asociados, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) alerta por las demoras que se vienen produciendo en la aprobación de los certificados mineros.

Esta situación se viene dilatando, dado que se relaciona con la ausencia de una autoridad designada frente al área de Minería. La Cámara viene recepcionando los pedidos de los socios en este sentido y acompañando las gestiones.

La continuidad de esta problemática ocasiona demoras en los procesos de las empresas, impacta en la planificación de la producción y genera un prejuicio económico evitable.

Ultradistancias y microscopías: La original muestra de fotos mineras llega a Salta

El próximo viernes, el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Salta inaugurará la muestra fotográfica  “Un cielo profundo, ultra distancias y microscopías”. Se trata de una exposición está compuesta por obras de Gerardo Paez y Federico Winer, curadas por Hernán Ulm, organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Los artistas proponen una mirada cautivante y sorprendente de la minería, ya sea mediante fotografía espacial intervenida de los proyectos mineros, o bien descubriendo la belleza microscópica de los minerales.

La muestra se presentará en el mac, del 8 de marzo al 26 de abril. Cuenta con  el apoyo Hanaq Group,  Minera Santa Cruz,  Los Azules, Exar, ALPAT, Epiroc, Pan American Silver, Filo del Sol, Grupo Petersen y Mesee Frankfurt. También a las numerosas instituciones que han brindado su acompañamiento, tales como Secretaría de Minería, Cámara de Comercio Argentino Canadiense, COFEMIN, Embajada de Canadá, Instituto  de Desarrollo de la Minería Sustentable (IDeMis), Embajada Británica de Buenos Aires, Universidad Austral, UCASAL, Unión Industrial Argentina (UIA),  Instituto de Recursos Minerales UNLP-CICBA, SEGEMAR, CEMINCOR, Arminera y Facultad de Derecho de la UBA.

Apuntes y datos sobre el desarrollo del cobre y de Josemaría

El responsable de Economía de CAEM, Nadav Rajzman, compartió en su cuenta de X sus impresiones y análisis sobre Josemaría, el proyecto de cobre más próximo a ponerse en marcha, ubicado en la provincia de San Juan.

El economista  manifestó su asombro por el trabajo realizado en el Proyecto, pero -sobre todo- “por las increíbles oportunidades que presenta el desarrollo del cobre”.

Transcribimos sus conceptos principales:

“El acceso al Proyecto está lejos de absolutamente todo. Josemaría se ubica a 432km de San Juan y 4.230 mts de altura, en el extremo Norte de la Provincia y a unos 160km de Guandacol (La Rioja), donde termina el camino asfaltado.

“Nos tomó más de 9 horas en llegar al campamento. Es un pequeño pueblo en la Cordillera. Cuenta con capacidad para 1.000 personas con oficinas, comedor, recreación, enfermería, gimnasio y otros. Cuando esté terminado tendrá unas 4.500 plazas. El Departamento de Iglesia (donde se ubica el proyecto), tiene 8.800 habitantes”.

¡La minería democratiza salarios altos! Cuando uno habla con los sanjuaninos (y la mayoría habla bastante), todos tienen un pariente o conocido que trabaja en minería. Las estadísticas de OEDE muestran que en 2023 el salario minero metalífero fue 4 veces mayor al promedio provincial.

Imagen

Construir una operación minera como Josemaría, es una tarea titánica. Las últimas estimaciones de la empresa señalaban que se va a necesitar desembolsar U$S 4.000 millones (seguramente el monto aumente) y emplear 7.000 personas para ello. Varios equipos ya están en depósito.

Pero lo que más me sorprendió, es que las posibilidades de desarrollo del cobre van mucho más allá de Josemaría. Resulta, que las exploraciones de Lundin Group en la zona dieron grandes resultados, algunos incluso muestran una mejor perspectiva que el propio Josemaría.

Imagen

Esto es realmente sorprendente. Si consideramos que un programa de exploración greenfield tiene una probabilidad del 0,07% (<1 en 1.000) de descubrir un depósito viable desde lo económico, por lo que la probabilidad de encontrar un ¡distrito de cinco minas! es ÍNFIMO.

Se estima que Josemaría exportaría unos U$S 1.100 millones por año, pero ¿y si Filo del Sol y Lunahuasi son todavía mayores? ¿Cuánto pueden llegar a exportar tres operaciones una más grande que la otra? Pensemos en las grandes operaciones chilenas: La Escondida exportó U$S 8.700 millones.

¿Qué implicaría el desarrollo de Josemaría para San Juan? Además, del empleo y exportaciones, la puesta en marcha mejoraría la recaudación de la provincia entre un 12% y 16% de forma directa.

¡Imaginémonos cuánto vale en este contexto de restricción presupuestaria! ¿y 3 proyectos?”

Ahora bien, ¿depende únicamente de la provincia que se pongan en marcha estos proyectos? Ya ha dado sobradas muestras de su intención de hacerlo: la mayoría de las trabas son nacionales. ¿Cuáles son? Varias, pero sin dudas la principal se encuentra en acceso al Mercado de Divisas.

¿Cuál es acaso la lógica de poner U$S 4 o 5 mil millones en una inversión donde no está garantizada la posibilidad de cobrar por ello?

La competitividad y estabilidad del régimen de inversiones mineras también es un punto crítico. Nuestra carga tributaria supera a la de cualquier otro productor de cobre del mundo. Ni hablar de nuestros competidores directos en la región (Chile y Perú). Cobre hay en muchos lugares del mundo y el 50% de impuestos*cero producción = cero recaudación.

Imagen

Por otro lado, hace ya demasiado tiempo que los “beneficios” que decimos ofrecer (recupero de IVA para la construcción, estabilidad fiscal, aranceles reducidos para importar BK, etc.) no se cumplen. Sin certeza de la carga tributaria… ¿Cómo hacer las cuentas para invertir?

En resumen: para 2035 se estima un déficit de 10M ton de cobre (~50proys. de clase mundial), es la oportunidad de Argentina de poner en marcha todo el potencial del cobre en nuestro país.

Es hora de que nos pongamos serios y no dejemos pasar la oportunidad.

https://twitter.com/NRajzman/status/1762583425578357184

Taller de trabajo sobre modelo de gestión para los ferrocarriles de cargas

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó de un taller de trabajo focalizado en revisar la situación de los ferrocarriles de carga y proponer líneas de acción. Fue organizado por el Banco Mundial y la Universidad Nacional de San Martín.

Los objetivos del encuentro fueron revisar la situación de los ferrocarriles de carga en la Argentina, a nueve años de la sanción de la Ley de Acceso Abierto, identificar los obstáculos para la implementación de ese modelo de gestión y definir líneas de acción estratégicas.

Los temas relacionados con infraestructura son de especial impacto en el sector minero, dadas las dificultades propias de su desarrollo en lugares alejados de los nodos productivos tradicionales. Por CAEM participó del encuentro su responsable de Economía, Nadav Rajzman.

Encuentro en la Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina.

CAEM participó en el encuentro con Ferdinando Regalia, Gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a empresarios, sindicalistas y miembros del Consejo Asesor del Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP) de la OEI.

Se reflexionó sobre la importancia de trabajar de manera conjunta entre empresas y entidades educativas para que los jóvenes perciban la educación como un puente hacia mejoras en sus condiciones de vida.

Campaña 8M “Somos Parte”

CAEM se suma a la campaña 8M  “SOMOS PARTE” en conmemoración el Día Internacional de la Mujer.

WIM Argentina convoca a sumarse a la Campaña en la que buscamos que los varones y las mujeres a la par se comprometan con la búsqueda de la equidad de género, igualdad salarial, la representación equitativa en los cargos de liderazgo, la eliminación de estereotipos de género y la prevención de las violencias.

Se realizarán actividades lideradas por las empresas miembro WIM en Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Invitamos a sumarse a esta Campaña.

Reunión de CAEM con la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana

CAEM mantuvo un encuentro con la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK-AR) con la intención de organizar una misión inversa de empresas alemanas para potenciar las oportunidades comerciales en el mercado minero argentino.
Participaron de la reunión Julieta Barra, Gerente Comercio Exterior en (AHK-AR)  y por CAEM, Alejandra Cardona Directora Ejecutiva, Cecilia Domínguez Responsable del Departamento Ambiental y Sustentable y Nadav  Rajzman Responsable de Economía y Desarrollo de Proveedores.

Creación Departamento Minero en UIA

CAEM informó la creación del Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina (UIA), qel mismo estará conformado por Franco Mignacco como su presidente, Franco Rizzetto. Vicepresidente y Facundo Huidobro como Secretario.

Este departamento surge como resultado del trabajo de relacionamiento que venimos realizando desde CAEM con esta prestigiosa institución a fin de consolidar el protagonismo de la minería para el desarrollo de nuestro país y fomentar los ecosistemas productivos regionales.

Primer encuentro argentino-alemán de minerales críticos, con destacada participación de las empresas asociadas a CAEM

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  y sus empresas asociadas presentaron en el marco del Primer Encuentro Argentino-Alemán de Minerales críticos  las posibilidades de inversión en minerales críticos ante más de 140 inversores, políticos y referentes del sector minero y de la transición energética alemana.

El encuentro tuvo lugar en la Embajada Argentina en Berlín y contó con la presencia de la Secretaria de Minería de la Nación Flavia Royon, los gobernadores Carlos Sadir (Jujuy),  Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Marcelo Orrego (San Juan), junto a una delegación de empresas argentinas y el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola.

El sector privado argentino mostró los proyectos argentinos con potencial para inversión y financiamiento alemán. Con coordinación de Roberto Cacciola, las empresas asociadas  a CAEM presentaron sus casos:  Enrique Lusso, International Developments VicePresident Pan American Energy;  Bautista Vermal, VP Mining Pluspetrol / Litica Projects; Sean Miller, SVP Field Development and Evaluation – Lake Resources Lithium Projects; Jack Lundin,  President and CEO de Lundin Mining ; John Gladston and Matt Pascall, First Quantum; Michael Meding, VicePresident y GM, Mc Ewen – Los Azules Project; Ignacio Celorrio, Exc. VP Legal, Government and External Affairs – Lithium Argentina Projects.

Cacciola habló de la importante oportunidad que se abre para el país y la necesidad de que se acompañe este proceso. En este sentido, destacó el rol de los  gobernadores, “que han estado aquí presentes juntamente con el sector empresario  y han trabajado en los últimos años en construir esa confianza y por eso tenemos un desarrollo muy importante en lo que es litio y una posibilidad cierta en todo lo que es cobre”.

También se refirió a la importancia ventaja que significa la conciencia ambiental en Argentina, por lo que prácticamente no posee pasivos ambientales. Y remarcó que los socios de la Cámara están comprometidos con avanzar con el programa “Hacia una Minería Sustentable HMS/ TSM”, que da un marco de utilización de las  mejores prácticas, tanto en lo operacional como en lo social. E invitó a los inversores alemanes que puedan llegar a la Argentina,  a que “también se acoplen y que tengamos normas similares de captación de mejores prácticas en materia de medio ambiente y materia social”.

Por otra parte, el Embajador argentino en Alemania, Fernnado Brun, resaltó que “creemos en una asociación estratégica con Alemania, porque y Alemania conoce el valor de los términos responsabilidad social empresaria, agregación de valor, y transferencia tecnológica.”

En tanto que Royón invitó a “los inversores alemanes a trabajar en conjunto con el Estado Nacional y los gobiernos provinciales para impulsar desarrollo de proyectos mineros que aprovechen las capacidades técnicas, científicas y de infraestructura argentinas para impulsar una minería sostenible y competitiva. Y resaltó que Argentina representa un país con un gran potencial para hacer exploración en la Argentina, dado que en el país más del 70% de su territorio aún está inexplorado.

Presentación de los gobernadores

Ante la audiencia público privada alemana y europea, el gobernador Sáenz destacó que Salta es desde hace muchos años destino preferencial en materia de inversiones de Litio y Cobre y que cuenta con una larga tradición en materia de seguridad jurídica y económica que hacen al clima de negocios para impulsar la inversiones.

Sadir explicó las ventajas competitivas con las que cuenta su provincia en materia de inversiones así como su posicionamiento al a vanguardia de la minería verde a partir de la utilización de energía renovable para el sector, contando con una planta fotovoltaica de 300 MW con proyecto de expansión a 500MW cercana a la producción minera.

Orrego recordó la importancia de la licencia social en la explotación minera así como la importancia de la seguridad jurídica y reglas de juego claras que permitan seguir atrayendo nuevas inversiones. y destacó el enorme potencial de la explotación de sobre en la provincia que hoy cuenta con 8 proyectos avanzados, lo que la posiciona como referente mundial en el tema.

Jalil presentó el alto potencial geológico minero de la provincia de Catamarca, recordando que en materia de litio es una de las principales provincias exportadoras y cuenta con enorme potencial en el mercado del cobre para nuevos esquemas de fomento y desarrollo minero. Destacó la importancia de la Mesa del Litio que les ha permitido desarrollar las inversiones en el sector hasta alcanzar un mercado maduro, con reglas claras y abierto a la inversión que impulse el agregado de valor argentino.

La Conferencia de Minería y Minerales Críticos se enmarcó en una visita de la delegación argentina de 48 horas a Berlín durante la cual Royón, los gobernadores y los empresarios que asumen el esfuerzo de hacerse presentes por primera vez en el mercado germano, están desarrollando una agenda vinculada con la asociación estratégica entre los gobiernos y las empresas de ambos países.

La participación en este evento es parte del Programa de Inversión y Financiamiento de CAEM, denominado “Conectando proyectos”.