¿Qué es el HMS-TSM?
Es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable.
Al mismo tiempo, brinda a las comunidades información valiosa sobre el desempeño de las operaciones en áreas importantes, incluidas las relaciones comunitarias y la gestión ambiental.
Principios rectores
RESPONSABILIDAD
Es el único programa en el mundo que realiza un seguimiento de comunicación, información y control en el proyecto. Los resultados brindan a las comunidades una perspectiva significativa acerca del estado de la mina.
TRANSPARENCIA
Las empresas mineras comunican el desempeño de sus operaciones en función de una serie de indicadores en sitio. Los resultados se verificarán externamente cada tres años.
CREDIBILIDAD
El programa está supervisado a través de un panel interdisciplinario, independiente y voluntario que fomenta el diálogo y el desempeño de la industria.
Países que adhieren al HMS-TSM
Cronología de implementación
Calificación para la autoevaluación
Los yacimientos evalúan su propio rendimiento anualmente con respecto a cada indicador de los protocolos. Para cada indicador, asignan una clasificación a través de una letra que refleja su desempeño, desde el Nivel C al Nivel AAA. El protocolo de crisis y Comunicación utiliza un sistema de clasificación sí/no.
Protocolos y guías de implementación
Cada uno de estos protocolos está compuesto por un conjunto de indicadores que ayudan a las compañías mineras a medir e informar sobre la calidad de sus sistemas de gestión.
Protocolos
Verificación externa
El programa HMS establece un proceso de verificación externa a partir del cuarto año de la implementación por cada yacimiento, para garantizar la consistencia, precisión y transparencia de los informes sobre los indicadores de rendimiento.
Para ello se han desarrollado términos de referencia para los verificadores externos, a fin de garantizar que:

Las compañías implementadoras siguen un proceso claro y consistente para contratar servicios de verificación.

Los verificadores externos cumplen con los estándares y se ajustan a los procedimientos definidos para realizar una evaluación en la que los miembros de CAEM y sus comunidades de interés puedan confiar.
-
Norma Velasco
Psicóloga con más de 15 años de experiencia en gerenciamiento y liderazgo estratégico en áreas como RRHH, RRCC y RSE en grandes multinacionales de sectores como construcción, metalurgia y minería.
Se ha desempeñado además en organismos gubernamentales y ONGs vinculados al abordaje de poblaciones vulnerables. Su trayectoria incluye ser responsable del diseño e implementación de planes estratégicos integrados con la comunidad y el cumplimiento normativo
-
Viviana Santinón
Directora ejecutiva de la Fundación Grupo El Abra, abocada a la preservación y desarrollo del patrimonio cultural natural tangible intangible de los Valles Calchaquíes. Responsable de consultoría y asistencia técnica de la Ucasal, y asesora externa de dicha institución en las temáticas emprendedurismo e innovación, desarrollo de sectores potenciales y consultorías universitarias. Además es coordinadora de IDEMIS (Instituto de Desarrollo de Minería Sustentable) de Ucasal, participando en diversos espacios para desarrollar acciones relativas a la actividad minera sustentable.
-
Patricia Suarez
Lic en Psicología e Instructora de Kundalini Yoga. Master en Drogodependencias de la Universidad de Barcelona, Abocada al abordaje de los consumos problemáticos desde la perspectiva, escolar, familiar, laboral y comunitaria.
Avalan su capacitación numerosas formaciones en el país como en el extranjero. Es su especialidad el entrenamiento de habilidades blandas como ser el fortalecimiento de la inteligencia emocional, el pensamiento crítico, el liderazgo, la resiliencia o la gestión del cambio, claves para el desarrollo profesional y el crecimiento de las empresas.
-
Diego Murguia
Experiencia profesional como consultor de organismos internacionales en temas de gobernanza de los minerales metalíferos y en estudios de evaluación de impacto ambiental de grandes proyectos mineros. Perfil académico disponible en Research Gate.
Licenciado en Geografía y Dr. en Ing. Ambiental. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política, Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
-
Alejandro Brown
Licenciado en Biología en la Universidad Nacional de La Plata, Doctor en Ciencias Naturales con Orientación en Ecología. Fundó ProYungas, organización ambientalista dedicada a influir en políticas públicas y colaborar con el sector privado para integrar la conservación con la producción. Cuenta con experiencia en la gestión de proyectos de cooperación internacional en colaboración con diversas embajadas del país.
-
Sabrina Pont
Periodista especializada en minería, energía y ambiente Con 20 años de trabajo en producción y redacción periodística en medios de comunicación nacionales, provinciales y sectoriales. Oradora, moderadora y presentadora en foros, seminarios y eventos.
-
Priscila Amato
Responsable del Área de Monitoreos Ambientales | JMB S.A. INGENIERÍA AMBIENTAL 2017 ‐ Presente Responsable de la coordinación del área de Servicios de Monitoreos ambientales de la organización, tanto adjudicados como proyectados.
Especialización en Ingeniería Ambiental UTN Universidad Tecnológica Nacional 2006 – 2008 Diplomatura en Gestión Integrada de Energía y Medio Ambiente, Fuentes Convencionales y Renovables Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales 2008 Licenciatura en Gestión Ambiental Universidad CAECE
-
Sergio Mazzucchelli
30 años de experiencia académica, política y operacional en organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales. Desempeño eficaz en cambios sistémicos a través de la gestión de programas interdisciplinarios globales en gestión ambiental y de los recursos hídricos, energía, agua potable y saneamiento.
Capacidad demostrada en la creación de alianzas con actores nacionales e internacionales. Habilidades interpersonales y de comunicación. Capacidad para generar consenso entre las partes interesadas. Experiencia relevante en adquisición de portafolio y en fortalecimiento y reforma institucional. Probada experiencia en trabajo colaborativo, mentoría y liderazgo de equipos.
-
Augusto Zampini
Sacerdote católico. Estudió Derecho en la Universidad Católica Argentina, Máster en Política, Derecho y Gestión Ambiental en la Universidad Austral, y desde el 2024 se desempeña como docente de la cátedra de Fundamentos Filosóficos de la Problemática Ambiental.
Formado en teología moral con especialización en economía y ética ambiental, que le aporta una perspectiva moral a cuestiones de derechos humanos, cambio climático y justicia alimentaria, entre otras.
-
Denisse Cufré
Abogada especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (UBA), investigadora (UNL), integrante del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas.
Consultora en Conducta empresarial responsable en diversas organizaciones internacionales y asesora de organizaciones de la sociedad civil. Coordinadora de Políticas Públicas de Empresas y DDHH (2018-2019) en la Secretaría de Derechos Humanos
de Argentina. -
Dolores Mase
Lic. en Sociología con posgrados en políticas públicas y desarrollo, género y equidad. Consultora en programas de impacto social y desarrollo sostenible.
Cuenta con 15 años en dirección, planeamiento y gestión de diversos proyectos de innovación e inclusión social con financiamiento público y privado en temas de educación, pobreza, empleo. Auditora integral de Estándares SGI (estándares internacionales de igualdad de género). Asesora de planes de igualdad y programas con perspectiva de género.
-
Federico Spoturno Merchot
Lic. en Relaciones Laborales. Diplomatura en Defensa Internacional de los Derechos Humanos /Derecho, Universidad de Zaragoza. Tiene casi 30 años de experiencia en recursos humanos,con pasos por Wal Mart, Nestlé, Clorox y Mercado Libre.
Fundador de Fundación INMULA (trabajan la inclusión al mundo laboral de jóvenes en situación de Vulnerabilidad, personas con discapacidad, personas de la comunidad LGTB+ y adultos mayores.
-
Gastón Carrazán Mena
Posgrado en Estadística: Ciclo Superior en Estadística Aplicada y Especialización de Posgrado en Estadística Aplicada. Instituto de Investigaciones Estadísticas (INIE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Licenciado en Economía en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta (UCASAL). Magíster en Estadística Aplicada (Tesis pendiente). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
-
Jimena Psathakis
Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y Máster en Innovación Social y Economía Solidaria de la Universidad de Salamanca.
Se desempeña como consultora para diferentes firmas y cuenta con experiencia de casi 20 años en la dirección de instituciones y gestión de proyectos para organizaciones sociales, organismos públicos, empresas, organismos y organizaciones internacionales.
-
Pablo Grizas
Geólogo de la Universidad Nacional de San Luis, realizando la tesis de grado en la temática de hidrogeología. Ha participado en una decena de Proyectos de remediación ambiental, estudios hidrogeológicos y estudios de medioambiente en la industria petrolera y minera en Proyectos metalíferos como en salares de la Puna.
En la actualidad se encuentra trabajando como consultor independiente en hidrogeología y medioambiente.
-
Verónica Roldán
Licenciada en Comunicaciones Sociales, Universidad Católica de Salta, Diplomada en Prevención de Conflictos Socio ambientales en Minería – CSRMining y en elaboración de Plan de Relaciones Comunitarias con fines minero (Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales). Facilitadora Gestáltica, Especialista en coordinación de procesos grupales de crecimiento a nivel comunitario, empresarial y personal.