Desayuno CAEM junto a ILiA: Se espera crecimiento del 75% en la producción nacional de litio

En un desayuno organizado por la Asociación Internacional del Litio (ILiA) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se analizaron las perspectivas para la industria del litio a nivel mundial.

Jorge Mora, Gerente de Operaciones y Representante para Sudamérica de la ILiA, informó que el año pasado ha sido la primera vez que hemos superado el millón de toneladas de demanda de 2024. Esto se ha demorado décadas en que lleguemos a un millón. Según las proyecciones, que pueden variar dependiendo de una a otra, pero básicamente tienen el mismo número, están hablando que en 3 o 4 años más vamos a llegar a 2 millones, y 3 y 4 años a 3 millones. Lo que nos ha tomado 70, 80 años, hay que reducirlo a 3 o 4 veces para suplir la demanda de la batería. Obviamente, el litio no es lo único que va en la batería. Se llama batería de litio, pero graciosamente el litio no es ni el 10% del contenido en masa de la batería, simplemente es el elemento que ayuda a la densidad energética”.

Comentó además que Australia sigue siendo el productor número uno, seguido de Chile. Y que la sorpresa ha sido Zimbabue ha subido al número cuatro, dejando quinta a Argentina.

“Hay muchos países que están en la carrera que quieren entrar a esta industria. La demanda crece y la oferta a veces no la alcanza, y a veces la sobrepasa, hay periodos de desbalance. La mayor demanda, como decía, son las baterías, y dentro de las baterías las de los vehículos eléctricos. Esta demanda está afectada por factores externos, tales como la velocidad de desarrollo de la infraestructura de carga para estos vehículos”, completó.

Por su parte, Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM, comentó la situación del mercado local del litio. Explicó que el país cuenta actualmente con 6 operaciones de litio en actividad, de las cuales 4 registraron producción durante 2024. Dicha producción superó las 74 mil toneladas, valores que se ubican un 62% por encima de los  del año anterior. Las exportaciones -en cambio- cayeron un 24% interanual, debido al derrumbe de los precios de referencia internacionales, que bajaron otro 36% en el promedio anual. Y agregó que para 2025 se espera que sea u 75 % superior al de 2024, proveniendo principalmente de las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones de Catamarca yJujuy,respectivamente.

En el marco del desayuno se desarrolló también un Panel con la participación de Adriana Bekerman, VP Ingeniería y Operaciones en Litio Minera Argentina de Ganfeng, y  Miguel Giménez-Zapiola, Delegado General para Argentina de Eramet.

El cierre del evento estuvo a cargo de Roberto Cacciola, presidente de CAEM, quien destacó la alianza de colaboración de CAEM con ILiA, lo que  garantiza la transparencia  respecto de las asociaciones, de los socios que pertenecen a las entidades y la certeza de que se está trabajando en algo beneficioso para la humanidad, por el vínculo del litio con las energías limpias y la transición energética.

“La Cámara Argentina de Empresas Mineras es la única entidad a nivel nacional que representa la actividad minera en su conjunto y con la participación activa de todas las cámaras provinciales y que en este caso la asociación con ILiA reafirma este concepto, este criterio de responsabilidad, de trabajo serio y de crecimiento en un lanzamiento que tiene que ver con un mineral que en Argentina hace unos pocos años atrás estaba relativamente escondido, solamente teníamos una empresa que empezó a operar a partir de fines de los 90 y que hoy se consolida con seis proyectos en producción y más de 20 proyectos en distintas etapas de avance. Estamos a disposición para acompañar todo este proceso de crecimiento para que sea beneficioso en este caso en particular para los argentinos y para el mundo en general.”

 

 

Advertencia sobre inversiones en criptoactivos vinculados a minerales

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) desean informar a la comunidad sobre la creciente divulgación de invitaciones a invertir en “criptoactivos” en las que se menciona que los activos subyacentes son minerales, principalmente litio y oro.

CAEM y CMSJ advierten que este tipo de inversiones en las que se promete respaldo en minerales suponen un riesgo que debe ponderarse y recomiendan encarecidamente que, en cada caso, el inversor verifique que la empresa promotora de tales activos sea efectivamente titular de proyectos mineros. Es crucial que estos proyectos cuenten con estudios técnicos geológicos, económicos y financieros, siguiendo estándares internacionales, que certifiquen la existencia de reservas y recursos minerales con entidad suficiente para ser considerados «activos».

De acuerdo con trascendidos periodísticos, se han detectado casos de empresas promotoras de inversiones en “criptoactivos” que no serían titulares de proyectos mineros ni de concesiones mineras. Asimismo, en las áreas geográficas donde esas empresas afirman poseer activos mineros, no existirían hallazgos de los minerales que dicen poseer.

CAEM y la CMSJ instan a todos los inversores a actuar con la máxima cautela y a realizar todas las verificaciones necesarias antes de comprometerse en este tipo de inversiones. La transparencia y la verificación son fundamentales para protegerse de posibles fraudes y asegurar la validez de las inversiones.

Roberto Cacciola en Diputados: Panorama oscuro para el oro y la plata por falta de nuevos proyectos

En una reciente reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hizo un paneo por la diversidad de sectores dentro de la minería argentina, incluyendo el litio, cobre, oro, plata y minerales industriales y los desafíos particulares de cada uno de ellos. En este escenario, llamó  a una mayor integración de esfuerzos para abordar sus respectivas realidades.

Por un lado, subrayó que el litio ha emergido como un sector clave, con proyectos en marcha, a pesar de la baja de sus precios. Y por otro, planteó preocupaciones sobre el futuro de la minería de oro y plata, que actualmente representa el 80% de las exportaciones del país. Afirmó que la falta de nuevos proyectos significativos es alarmante, ya que muchos de los existentes tienen una vida útil limitada, agotándose en los próximos años. A pesar de mencionar un incremento en la exploración, el presidente de CAEM advirtió que el tiempo necesario para que nuevos proyectos entren en producción podría ser un obstáculo significativo.

En cuanto al sector del cobre, Cacciola destacó el creciente interés internacional por Argentina, especialmente evidenciado en eventos como el PDAC, donde la Cámara estuvo presente difundiendo al sector.

En relación a los minerales industriales, mencionó la compleja situación actual a nivel nacional, a partir de la decisión gubernamental de no intervenir en la obra pública. Esto impacta directamente en este sector, crucial para la sustitución de importaciones (generó una producción por alrededor de 4.000 millones de dólares en 2024)  y propuso la búsqueda de mecanismos para impulsar su desarrollo. El presidente de CAEM propuso una colaboración más estrecha entre el sector público y privado para fomentar la inversión y asegurar la continuidad de los proyectos en producción. Si bien la exportación en este sector es menor comparada con la minería metalífera, Cacciola abogó por la eliminación de retenciones para los minerales industriales, considerando que su contribución a las arcas públicas es mínima y que esto podría impulsar el crecimiento de este sector, fundamental para las economías regionales.

Cacciola finalizó su intervención enfatizando la necesidad de un enfoque proactivo y coordinado para fortalecer la minería en Argentina. Celebró los avances en la cooperación con el Gobierno Nacional y las provincias, subrayando la importancia de generar incentivos para estimular la exploración y el desarrollo de proyectos mineros. Y reafirmó el compromiso del sector empresarial de colaborar con las autoridades para garantizar un futuro sostenible y próspero para la minería en el país.

 




CAEM acompañó la inauguración del proyecto de litio Mariana

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)  acompañó la inauguración del proyecto Mariana, que producirá cloruro de litio, en la provincia de Salta. Es el sexto proyecto de litio en producción en nuestro país.

El proyecto Mariana se ubica en el Salar de Llullaillaco en la provincia de Salta (Argentina), a unos 430 kilómetros de la ciudad de Salta. La empresa Litio Minera Argentina S.A., subsidiaria de Ganfeng en Argentina, se encuentra al frente del proyecto. Ganfeng Lithium posee el 100% de sus acciones.

El presidente de Ganfeng Sudamérica se refirió a este proyecto como “un un nuevo hito en la minería de Salta y Argentina y para inaugurar un futuro próspero y sostenible”. Consideró que es uno de los proyectos emblema en Argentina y un modelo de colaboración minera entre China y Argentina. “No sólo inicia el desarrollo y progreso de la industria del litio en Salta y Argentina, sino que también aporta una gran cantidad de empleos e ingresos fiscales para la región. La industria del litio es clave para la fuerza y crecimiento económico de Salta y Argentina”, expresó Jason LUO.

El presidente de Ganfeng Lithium CO. se refirió a la gran inversión de la empresa que en total ha invertido en el país 3.000 millones de dólares y afirmó: “En el futuro continuaremos ampliando la inversión no sólo en la construcción de proyectos y adquisición de equipos, sino también a iniciativas de desarrollo comunitario”.

Por CAEM estuvieron presentes, acompañando este hito de uno de los asociados de la institución,  su presidente, Roberto Cacciola y la Directora Ejecutiva, Alejandra Cardona. La ceremonia oficial, que marcó el inicio de la producción con el tradicional golpe de gong, contó con la presencia de Xioashen Wang, presidente de Ganfeng Lithium CO.; Jason Luo, presidente de Ganfeng Lithium Sudamérica, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz

La planta productora  generó más de 3.000 empleos directos e indirectos durante su fase de construcción y a partir de la puesta en producción demandará 600 empleos directos.

Caucharí Olaroz presentó nuevo informe de HMS/TSM

El proyecto de litio Cauchari-Olaroz presentó su segundo reporte del programa “Hacia una Minería Sustentable”, que mide aspectos claves en términos de producción, ambiente y relacionamiento. El informe queda disponible en el sitio de CAEM y  puede verse aquí.

Cauchari-Olaroz es actualmente el principal productor de litio de Argentina. Exar Es una empresa argentina conformada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), dedicada al desarrollo y producción de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, donde se emplaza la “Planta CauchariOlaroz”, en la provincia de Jujuy.

En 2024, la compañía se convirtió en el principal productor de carbonato de litio de la Argentina, al superar las 25.000 toneladas producidas. Para el 2025, el objetivo de EXAR será producir entre 30.000 y 35.000 toneladas.  EXAR cuenta con la capacidad instalada para producir hasta 40.000 toneladas y genera más de 2.000 empleos, entre trabajadores directos e indirectos.

HMS/ TSM  es un programa internacional que fija estándares de calidad para una gestión minera responsable, transparente y confiable. En nuestro país es impulsado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

 

 

César González Barry: “Sabemos que hay litio desde hace 100 años”

En un nuevo episodio de la serie de entrevistas de CAEM, César González Barry habla sobre la vocación por la geología y sus vivencias en la minería.

Repasó su vocación temprana por la geología, sus inicios en la industria petrolera y su paso a la industria minera: “En minería comencé a trabajar en una empresa de boratos, en Mina Tincalayu (Salta) y pasé por distintas empresas lo que fue enriqueciendo mi actividad profesional. Muchas cosas de las que uno aprende en el terreno a veces no están en los libros de textos y es sumamente importante. La experiencia recaudada allí luego me permitió ingresar a otra faceta, que es el mundo académico”.

Sobre el presente de la minería y el rol fundamental del litio como mineral clave en las nuevas tecnologías explicó que “Sabemos que hay litio desde hace 100 años. Ya en los años 20, el Dr. Luciano Catalano, un geólogo, estudió los depósitos de salares, en aquel entonces, por los boratos. Pero los boratos están acompañados de litio y otros elementos y por eso las salmueras han tenido tanta relevancia en la investigación de los salares. Depende mucho de los tiempos, de las tecnologías, de las decisiones políticas de la visión que se pueda tener hacia adelante. A veces lo que nos falta es esa visión de futuro, de saber cómo podemos aprovechar una sustancia y potenciarla hacia adelante.”

“La minería va a seguir siendo una de las actividades primordiales. El hombre siempre va a seguir requiriendo materias primas no solo para la construcción, sino para la evolución de la tecnología. Tenemos que pensar en cómo será la minería del futuro”.

El video completo puede verse en el canal de YouTube de CAEM




Encuentro de representantes del sector minero de Argentina e India

La embajada de la India y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) efectuaron un encuentro para dialogar sobre estrategias de complementariedad en el sector minero. Participaron los secretarios de minería de ambos países y el embajador de la India, Dinesh Bhatia.

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, explicó quela  India ya es un actor relevante para Argentina: ocupa el 5º lugar entre los destinos de exportaciones mineras nacionales (reciben 9% de lo exportado, principalmente oro)

Y consideró que la clave es la complementariedad. “Para Argentina, es el trabajo conjunto abre la posibilidad de transferencia de tecnología y la diversificación de mercados, hacen de esta una propuesta altamente atractiva y beneficiosa. Para la India, somos una fuente alternativa confiable y estable de suministro de recursos minerales clave, tales como litio y oro, y próximamente cobre”.

Cacciola dio detalles también del programa “Conectando Proyectos”, que lleva adelante CAEM para trabajar sobre las necesidades de inversión de más de 60 proyectos mineros en nuestro país.

El secretario de minería de la India  Kantha Rao,  resaltó que “Argentina debería poder fabricar la batería de litio del vehículo eléctrico. Si trabajamos juntos con su litio, con nuestra tecnología de investigación y desarrollo, deberíamos ser capaces de fabricar un producto final. Esa debería ser la estrategia”.

Del encuentro participaron además representantes de empresas indias públicas y privadas con interés en analizar inversiones o acuerdos de colaboración, y el  ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez.

La industria química es un actor fundamental en la competitividad de la minería de litio

Se lanzó un informe sobre la demanda a futuro de insumos químicos a partir del desarrollo de la industria minera del litio en nuestro país, principalmente en las provincias del Noroeste Argentino. El trabajo fue impulsado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con la colaboración técnica de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) y la empresa TAGING.

La minería de litio es intensiva en el uso de reactivos químicos, los cuales representan aproximadamente el 48% de sus costos operativos, por lo que su abastecimiento de forma confiable y competitiva es fundamental para sostener el dinamismo de la industria.

Nadav Rajzman, jefe de Economía de CAEM, explicó que “en un escenario de expansión de la producción de litio, este análisis explora la demanda de insumos químicos, los requerimientos técnicos específicos y la capacidad de abastecimiento local de la industria. La investigación busca contribuir a la planificación estratégica del crecimiento de este sector, fundamental para el desarrollo económico del NOA y del país”.

El informe, que evalúa Cal, Soda Ash, Soda Cáustica, Ácido Clorhídrico y Dióxido de Carbono puede leerse aquí.

Cierre de año de CAEM: “Fue un año de buenas noticias, pero si no se maneja la ansiedad, esta puede jugar en contra”

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) cerró el año con un encuentro con asociados, autoridades y entidades relacionadas al sector.

En este marco, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola,  consideró que 2024 fue un año de buenas noticias, pero que si no se maneja adecuadamente la ansiedad, esta puede jugar en contra. Destacó el trabajo federal y las gestiones efectuadas por CAEM en 2024.

Cacciola destacó la implementación del RIGI, que genera posibilidades para el desarrollo de proyectos que llevan décadas y que por distintos motivos, vinculados fundamentalmente con lo macroeconómico, no habían permitido el desarrollo de la minería en los niveles deseados.

“El RIGI vino porque era necesario darle al mundo un mensaje donde tres aspectos fundamentales debían ponerse arriba de la mesa, que tienen que ver con tener un país competitivo en materia tributaria, que quienes inviertan se sientan cómodos cuando tienen que pagar sus deudas, sus préstamos, sus intereses, el pago de dividendos y fundamentalmente por el historial que tenemos, la posibilidad de litigar en el exterior si seguimos incumpliendo. Esta herramienta tendrá un efecto fundamental hacia adelante, hacia lo que todavía no se ha desarrollado. Pero al mismo tiempo nos obliga a ser muy conscientes de cuáles son los desafíos que vamos a tener en el 2025 y en adelante”.

El presidente de CAEM también resaltó como hecho relevante que Mendoza haya tomando la determinación de sumarse a la industria minera. “Sus autoridades han hecho un trabajo impresionante. Hay muchas cosas que podemos aprender de la convicción, la decisión, la fortaleza para ir adelante en una situación adversa”, consideró.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que hay mucha ansiedad, mucha inquietud y si no lo manejamos adecuadamente puede jugarnos en contra a todos. Así que digo, es un año de buenas noticias. El litio avanza con las dificultades que todos conocemos porque ha habido una caída de precios muy brusca pero hoy empiezan a darse las condiciones para que esa tendencia se revierta y se consolide.

En cuanto a los desafíos 2025, “mencionaría, por un lado, la minería del oro y la plata y, por otro lado, la minería de los minerales industriales. En el primer caso, no hay interés generalizado para desarrollar nuevos proyectos. La única alternativa que tenemos es incentivar a los que están para que puedan calzar que en algún momento haya nuevos intereses. Y lo hablo en términos generales, porque hay una buena noticia de Gualcamayo y aparece Hualilán. Pero tenemos claro que esto no va a reemplazar lo que dentro de tres o cuatro años se va a acabar. Necesitamos es un régimen específico para la minería del oro y de la plata”.

“Y en cuanto a los minerales industriales, que han padecido una definición política en relación a la obra pública, tenemos dos caminos, o nos resignamos o buscamos las alternativas diferentes para que la obra privada la sustituya. Y creo que ahí también tenemos un camino importante para recorrer para que se apuren los procesos de licitaciones y que las obras empiecen a fluir como se necesitan para que de alguna manera los proyectos que vengan del cobre tengan la posibilidad de desarrollar conjuntamente la infraestructura necesaria para el desarrollo de este tan preciado mineral que va a cambiar la historia de la Argentina.

Todo tiene que estar de la mano con que los efectos positivos de la industria minera deben llegar a los argentinos en su conjunto”.

 

CAEM en el Mining Meeting: «Se empiezan a alinear los astros”

Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, participó del Mining Meeting organizado por El Cronista, donde destacó las condiciones del momento actual para impulsar un crecimiento sostenido de la actividad minera en varias jurisdicciones.

«Se empiezan a alinear los astros. Después de muchos años desarrollo espasmódico, parece que finalmente se puede conseguir un crecimiento sostenido de la actividad en varias jurisdicciones. El mundo demanda cada vez más minerales y la Argentina tiene recursos como litio, cobre y otros que la posicionan como un destino importante para las inversiones», comentó Cardona.

Cardona repasó la situación del oro y la plata, segmento que a pesar de ser el 80% de las  exportaciones mineras argentinas, hoy se encuentra con escasa exploración para asegurar nuevos proyectos. Y en cuanto al litio, consideró que “cada proyecto tiene su propio tiempo de maduración, hoy contamos con una ventana de oportunidad para aquellos que están en condiciones es de avanzar. El marco que genera el RIGI es propicio en este sentido para que esto ocurra y, de hecho, hubo algunos anuncios de proyectos que entraron en este régimen y seguramente veremos más. Creo que el litio nos dará buenas noticias en los próximos años y seguiremos teniendo un incremento de la producción”.